Inicio > Psicología > El trastorno bipolar: una enfermedad oculta y actual > Página 3

El trastorno bipolar: una enfermedad oculta y actual

Para la ayuda del diagnóstico de la fase maníaca, algunos profesionales de la salud mental utilizan el acrónimo DIGFAVI (Distracción, Insomnio, Grandiosidad, Fuga de Ideas, Actividad, Verborrea, Inconsciencia). Un paciente debe haber experimentado euforia con tres síntomas DIGFAVI o irritabilidad con cuatro de ellos.

Para la manía, el paciente debe haber tenido un comportamiento que le haya causado problemas significativos sociales o laborales, y los síntomas deben haber durado al menos una semana, o haber causado una hospitalización. (Si los síntomas duraron menos de una semana pero al menos cuatro días, y no eran lo bastante graves como para causar problemas sociales significativos, la enfermedad se diagnostica como hipomanía.)

  • Distracción. El síntoma más frecuente. Fácilmente distraible cuando se confronta con estímulos poco importantes o irrelevantes, e incapacidad para concentrarse en tareas durante un largo periodo de tiempo.
  • Insomnio. Un estado de ninguna necesidad de sueño y de sentimientos de energía (más que desear el sueño y ser incapaz de conciliarlo, es un sentimiento de depresión acerca de la idea de sueño).
  • Grandiosidad. En una forma leve, aumento de autoconfianza desproporcionada a la capacidad de la persona; en casos extremos, ideas delirantes acerca de uno mismo, incluyendo las ideas heroicas o de endiosamiento.
  • Fuga o volatilidad de las ideas, o pensamientos rápidos.
  • Actividad. Aumento de la intensidad de las actividades dirigidas a un fin relacionado con el comportamiento social, la actividad sexual, el trabajo, el colegio o combinaciones de varios
  • Verborrea. Hablar demasiado.
  • Inconsciencia. Exceso de implicación en actividades de alto riesgo (por ejemplo, comprar sin control, promiscuidad). Alteración del ánimo lo bastante grave como para dañar la propia situación laboral o el funcionamiento social o las relaciones con los demás, o que requieren hospitalización para prevenir el daño infringido a los demás o a uno mismo.

¿Quién padece trastorno bipolar?

Un dos por ciento de la población mayor de 20 años padece trastorno bipolar. La edad media de inicio es entre los 20 y los 30 años, no existiendo grandes diferencias según el sexo, la raza, la localización geográfica ni otras variables socioeconómicas.

  • Sexo

El trastorno bipolar afecta por igual a personas de ambos sexos, pero la probabilidad de sufrir ciclos rápidos, estados mixtos o ciclotimia es tres veces mayor en las mujeres.

  • Edad

El trastorno bipolar es el trastorno psicótico más común, y los expertos calculan que el 1% de las personas de todas las edades lo padecen.

  • Trastorno bipolar de inicio reciente

En los niños, el trastorno bipolar se puede infradiagnosticar porque se puede confundir con el trastorno por déficit de atención por hiperactividad; de hecho, los dos trastornos suelen coincidir.

Los episodios iniciales suelen ser depresivos. Las fases maníacas, manifestadas con frecuencia como irritabilidad, suelen aparecer en la adolescencia o juventud, con una edad media de comienzo a los dieciocho años.

  • Trastorno bipolar de inicio tardío.

El trastorno bipolar que se desarrolla en personas mayores, tiene menos probabilidades de estar relacionado con historial de trastornos en la familia, y es más probable que tenga relación con problemas médicos y neurológicos (como la apoplejía), que cuando se inicia en personas más jóvenes. El trastorno bipolar que aparece en fases más tardías de la vida suele seguir a muchos años de episodios relacionados de depresión unipolar.

  • Historia familiar

A menudo, el trastorno bipolar aparece de forma familiar, aunque los factores genéticos se asocian sólo al 60% de los casos. Se ha observado largo tiempo que los niños de padres bipolares suelen tener una forma más grave de la enfermedad que sus padres. Es frecuente que en las familias de pacientes con trastorno bipolar haya miembros con otros problemas psiquiátricos, como trastornos esquizoafectivos y depresiones mayores, trastornos considerados por muchos expertos como variantes de un mismo espectro.

  • Trastorno de Hiperactividad por déficit de atención

En un estudio, el 65% de los adolescentes con trastorno bipolar reunían características de trastornos de hiperactividad por falta de atención (THDA). Sin embargo, otro estudio indicaba que, cerca del 25% de los niños diagnosticados con THDA, o tienen un trastorno bipolar, o lo desarrollan más adelante. El riesgo de tener ambos trastornos es mayor en los varones de raza blanca. Los