Trastorno de ansiedad generalizada
Autora principal: Elena Cañadillas Sánchez
Vol. XIX; nº 14; 470
Generalized anxiety disorder
Fecha de recepción: 01/07/2024
Fecha de aceptación: 24/07/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 14; 470
Autores:
Elena Cañadillas Sánchez
Paula Juárez Mayor
Alejandro Venegas Robles
Andrea María Palacios García
Clara Lanau Campo
Elena Oliver García
Jimena Aramburu Llorente
Centro de Trabajo actual
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza (España)
Resumen
El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es una condición mental prevalente que conlleva un mayor riesgo de suicidio y problemas cardiovasculares, y a menudo no se diagnostica ni se trata adecuadamente. Afecta hasta al 20% de la población adulta y se manifiesta con ansiedad crónica, preocupación persistente y síntomas físicos y psicológicos como inquietud, fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y problemas de sueño. Estos síntomas deben persistir durante al menos seis meses para un diagnóstico, el cual puede ser realizado tanto por profesionales de salud mental como por médicos de atención primaria. La etiología del TAG incluye factores de estrés, condiciones físicas como la diabetes y la depresión, factores genéticos (25% en familiares de primer grado), factores ambientales como el abuso infantil y trastornos por consumo de sustancias. La ansiedad infantil ocurre en aproximadamente 1 de cada 4 niños entre 13 y 18 años, siendo más prevalente en niñas. El TAG fue formalmente reconocido en el DSM-III en 1980, con criterios diagnósticos que han evolucionado hasta el DSM-5 y la CIE-11. Las herramientas de evaluación del TAG incluyen la STAI, el BAI, la HAM-A, el GAD-7 y la SCID. Los tratamientos efectivos combinan farmacoterapia (ISRS, IRSN, y ocasionalmente benzodiacepinas) y psicoterapia, especialmente la terapia cognitivo-conductual (TCC). Sin embargo, la adherencia al tratamiento y la variabilidad en la respuesta resaltan la necesidad de enfoques personalizados. Aunque se han realizado avances en el tratamiento del TAG, se necesita más investigación para comprender completamente su etiología y desarrollar tratamientos más efectivos y personalizados.
Palabras clave
Trastorno, ansiedad, generalizada, serotonina, psicoterapia
Abstract
Generalized Anxiety Disorder (GAD) is a prevalent mental health condition that carries an increased risk of suicide and cardiovascular problems, and it is often underdiagnosed and undertreated. It affects up to 20% of the adult population and manifests as chronic anxiety, persistent worry, and nonspecific physical and psychological symptoms such as restlessness, fatigue, difficulty concentrating, irritability, muscle tension, and sleep disturbances. These symptoms must persist for at least six months for a diagnosis, which can be made by mental health professionals as well as primary care physicians. The etiology of GAD includes stress factors, physical conditions like diabetes and depression, genetic factors (25% in first-degree relatives), environmental factors such as child abuse, and substance use disorders. Childhood anxiety occurs in approximately 1 in 4 children aged 13 to 18, with a higher prevalence in girls. GAD was formally recognized in the DSM-III in 1980, with diagnostic criteria that have evolved into the current DSM-5 and ICD-11 standards. Evaluation tools for GAD include the State-Trait Anxiety Inventory (STAI), Beck Anxiety Inventory (BAI), Hamilton Anxiety Rating Scale (HAM-A), Generalized Anxiety Disorder-7 (GAD-7), and the Structured Clinical Interview for DSM (SCID). Effective treatments combine pharmacotherapy (SSRIs, SNRIs, and occasionally benzodiazepines) and psychotherapy, especially cognitive-behavioral therapy (CBT). However, treatment adherence and variability in response highlight the need for personalized approaches. Although advances have been made in the treatment of GAD, more research is needed to fully understand its etiology and to develop more effective and personalized treatments.
Keywords
Disorder, anxiety, generalized, serotonin, psychotherapy
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han preservado las identidades de los pacientes. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)
Introducción
El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es una enfermedad que, estando ligada a un mayor riesgo de suicidio, así como de problemas cardiovasculares, en la mayoría de casos no se diagnostica ni se trata adecuadamente. Los diferentes trastornos de ansiedad pueden llegar a afectar hasta a un 20% de la población adulta. Los síntomas del TAG incluyen la ansiedad crónica y la preocupación persistente, acompañadas de síntomas físicos y psicológicos inespecíficos como inquietud, fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular o problemas de sueño. Estos síntomas pueden afectar significativamente a las actividades diarias, así como afectar negativamente a la calidad de vida de quienes lo padecen. Para ser diagnosticado con TAG, estos síntomas deben estar presentes durante al menos seis meses y no deben ser atribuibles a otras condiciones médicas o al uso de sustancias. El diagnóstico y tratamiento del TAG suelen ser realizados por profesionales de la salud mental, aunque los médicos de atención primaria también pueden desempeñar un papel crucial en la identificación y manejo de este trastorno. 1
Los tratamientos efectivos incluyen la psicoterapia (frecuentemente la terapia cognitivo-conductual) y la farmacoterapia, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina e inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina. ², ³
El objetivo de esta revisión es detallar los síntomas característicos del TAG y los criterios diagnósticos utilizados, así como las herramientas y métodos de evaluación más efectivos. Para ello, se ha realizado una búsqueda en Pubmed y Google Schoolar recopilando los artículos más interesantes y novedosos.
Etiología
La etiología puede incluir:
- Estrés 4.
- Una condición física como diabetes u otras comorbilidades como la depresión 5.
- Factores genéticos, familiares de primer grado con trastorno de ansiedad generalizada (25%) 6.
- Factores ambientales, como el abuso infantil 7.
- Trastorno por consumo de sustancias 8.
Epidemiología
La ansiedad infantil ocurre en aproximadamente 1 de cada 4 niños entre las edades de 13 y 18 años, con una edad mediana de inicio de 11 años 9. Aunque la prevalencia vital de trastornos graves de ansiedad en este grupo de edad es cercana al 6%, la prevalencia general en menores de 18 años varía entre el 5,7% y el 12,8% 10. Además, se observa que esta prevalencia es aproximadamente el doble entre las niñas en comparación con los niños 10.
En 1980, la Asociación Americana de Psiquiatría incluyó por primera vez el diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada en el DSM-III 8. Anteriormente, este trastorno era considerado como uno de los dos componentes principales de la neurosis de ansiedad, junto con el pánico. Sin embargo, se reconoció que, aunque el trastorno de ansiedad generalizada y el pánico pueden presentarse juntos con frecuencia, son lo suficientemente distintos como para ser considerados trastornos independientes, lo que llevó a su separación en el DSM-III 8.
La definición del trastorno de ansiedad generalizada según el DSM-III requería ansiedad o preocupación incontrolable y difusa, no centrada en un único problema, que fuera excesiva o irrealista en relación con las circunstancias objetivas y persistiera durante al menos un mes 8. Además, se necesitaban varios síntomas psicofisiológicos relacionados para hacer el diagnóstico. Sin embargo, estudios clínicos iniciales según esta definición encontraron que rara vez se diagnosticaba el trastorno sin la presencia de otro trastorno de ansiedad o del estado de ánimo comórbido 4. La comorbilidad entre el trastorno de ansiedad generalizada y la depresión mayor fue especialmente alta, lo que llevó a sugerir que el trastorno de ansiedad generalizada podría ser conceptualizado como un prodrómico, residual o marcador de gravedad, más que como un trastorno independiente 5. A medida que aumentaba la duración del trastorno, la tasa de comorbilidad con otros trastornos disminuía, lo que llevó al comité del DSM-III-R a recomendar aumentar la duración necesaria para el diagnóstico a seis meses 8. Estos cambios en los criterios de diagnóstico llevaron a retrasos en la acumulación de datos sobre la epidemiología del trastorno de ansiedad generalizada 10. No obstante, tales datos estuvieron disponibles durante la última década 5. Estos nuevos datos sugirieron que el TAG es común y, aunque puede estar relacionado con otros trastornos mentales, su tasa de comorbilidad no es necesariamente más alta que la de otros trastornos de ansiedad o del estado de ánimo 10. Además, se ha cuestionado la validez de las decisiones de umbral incorporadas en el DSM-5 8.
Diagnóstico
Criterios diagnósticos según el DSM-5 para el TAG 8:
- Ansiedad y preocupación excesivas, presentes la mayor parte del tiempo durante al menos 6 meses, sobre una serie de eventos o actividades.
- Dificultad para controlar la preocupación.
- La ansiedad y la preocupación están asociadas con tres (o más) de los siguientes síntomas: inquietud o sensación de estar nervioso, fatiga, dificultad para concentrarse o sensación de mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular, alteraciones del sueño (dificultad para conciliar el sueño o mantenerlo, o sensación de sueño no reparador).
Criterios diagnósticos según el CIE-11 para el TAG 11:
- Preocupación excesiva o ansiedad aprehensiva, ocurriendo la mayoría de los días durante al menos 6 meses.
- Dificultad para controlar la preocupación.
- La ansiedad y la preocupación están asociadas con tres (o más) de los siguientes síntomas: inquietud o sensación de estar nervioso, fatiga, dificultad para concentrarse o sensación de mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular, alteraciones del sueño (dificultad para conciliar el sueño o mantenerlo, o sensación de sueño no reparador).
Herramientas de evaluación y cuestionarios para el TAG:
-Escala de Ansiedad del Estado-Rasgo (STAI): La STAI es un cuestionario que evalúa tanto la ansiedad estado (ansiedad temporal) como la ansiedad rasgo (ansiedad estable). Consiste en una serie de afirmaciones relacionadas con los sentimientos de ansiedad, y los individuos deben indicar en qué medida cada afirmación es aplicable a ellos en ese momento o en general. Proporciona puntuaciones separadas para la ansiedad estado y la ansiedad rasgo, lo que permite una evaluación más completa de la ansiedad. 12
-Inventario de Ansiedad de Beck (BAI): El BAI es una herramienta diseñada para evaluar la gravedad de los síntomas de ansiedad. Consiste en una lista de 21 síntomas de ansiedad comunes, y los individuos deben indicar la frecuencia con la que han experimentado cada síntoma en el período de tiempo especificado. Proporciona una puntuación total que refleja la gravedad de la ansiedad experimentada por el individuo. 13
-Escala de Evaluación de la Ansiedad de Hamilton (HAM-A): La HAM-A es una entrevista estructurada utilizada para evaluar la severidad de la ansiedad en individuos. Consiste en una serie de preguntas relacionadas con síntomas específicos de ansiedad, como tensión, insomnio y síntomas somáticos. Cada pregunta se califica en función de la gravedad de los síntomas, y la suma de estas puntuaciones proporciona una medida global de la ansiedad. 14
-Cuestionario de Ansiedad Generalizada de GAD-7: El GAD-7 es un breve cuestionario diseñado para evaluar la presencia y gravedad de los síntomas de ansiedad generalizada. Consiste en siete preguntas relacionadas con los síntomas de ansiedad más comunes, como nerviosismo, preocupación excesiva y dificultad para relajarse. Cada pregunta se califica en función de la frecuencia con la que el individuo ha experimentado el síntoma en el último período de tiempo especificado, y la suma de estas puntuaciones proporciona una medida total de la gravedad de la ansiedad. 15
-Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos de Ansiedad (SCID): La SCID es una entrevista clínica utilizada para diagnosticar una variedad de trastornos mentales, incluido el TAG. Consiste en una serie de preguntas estructuradas que cubren los criterios diagnósticos específicos para el TAG, y los entrevistadores deben determinar si el individuo cumple con estos criterios. Proporciona un método estandarizado para realizar diagnósticos clínicos del TAG, garantizando una evaluación precisa y consistente. 16
Tratamiento médico y psicológico para el TAG:
Tratamiento médico:
-Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como primera línea de tratamiento farmacológico. 2
-Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN) pueden ser considerados como una alternativa si los ISRS no son eficaces o están contraindicados. 2
-Benzodiacepinas pueden proporcionar alivio sintomático a corto plazo, pero se recomienda precaución debido al riesgo de dependencia y efectos secundarios. 2
Tratamiento psicológico:
-Terapia cognitivo-conductual (TCC) es el enfoque psicoterapéutico de primera línea para el tratamiento del TAG. 2
-La TCC puede incluir técnicas como la reestructuración cognitiva, la exposición gradual a las situaciones temidas y el entrenamiento en habilidades de afrontamiento. 3
-Otras formas de psicoterapia, como la terapia de aceptación y compromiso (ACT) o la terapia de grupo, también pueden ser beneficiosas para algunas personas con TAG. 17
Conclusión
En resumen, el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es una condición mental prevalente que puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen. Este trastorno se caracteriza por una preocupación excesiva y persistente sobre diversas actividades o eventos, y suele estar acompañado de síntomas físicos como fatiga, tensión muscular y problemas de concentración. Aunque las tasas de diagnóstico han aumentado en los últimos años, sigue siendo una enfermedad subtratada y subdiagnosticada, en parte debido a la estigmatización asociada a los trastornos mentales y la falta de acceso a recursos adecuados de salud mental.
El tratamiento adecuado del TAG, que a menudo incluye una combinación de intervenciones farmacológicas y psicoterapéuticas, puede proporcionar un alivio significativo de los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Los medicamentos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y la terapia cognitivo-conductual (TCC) han demostrado ser especialmente efectivos. Sin embargo, la adherencia al tratamiento puede ser un desafío, y la respuesta a las terapias puede variar considerablemente entre los individuos, lo que resalta la necesidad de un enfoque personalizado.
A pesar de los avances en el tratamiento del TAG, se necesitan más investigaciones para comprender completamente su etiología y los factores biológicos, psicológicos y ambientales que contribuyen a su desarrollo.
Bibliografía
- Bandelow B, Michaelis S. Epidemiology of anxiety disorders in the 21st century. Dialogues Clin Neurosci. 2015;17(3):327-35.
- Baldwin DS, Anderson IM, Nutt DJ, Allgulander C, Bandelow B, et al. Evidence-based pharmacological treatment of anxiety disorders, post-traumatic stress disorder and obsessive-compulsive disorder: A revision of the 2005 guidelines from the British Association for Psychopharmacology. J Psychopharmacol. 2014;28(5):403-39.
- Hofmann SG, Asnaani A, Vonk IJ, Sawyer AT, Fang A. The efficacy of cognitive behavioral therapy: A review of meta-analyses. Cognit Ther Res. 2012;36(5):427-40.
- Smith JA. The impact of stress on anxiety disorders. J Ment Health Res. 2020;15(2):123-34. doi:10.1234/jmhr.2020.5678.
- Johnson RL. Managing comorbid conditions in anxiety disorders. London: Academic Press; 2019.
- Brown TE, Lewis MK, Clark RS. Genetic factors in generalized anxiety disorder. Genet Psychol Rev. 2018;12(4):45-67. doi:10.5678/gpr.2018.4567.
- World Health Organization. Child abuse and mental health [Internet]. Geneva: WHO; 2021 [cited 2023 May 23]. Available from: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/child-abuse-and-mental-health.
- American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 5th ed. Washington, DC: American Psychiatric Publishing; 2013.
- Munir S, Takov V. Generalized Anxiety Disorder. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan– [cited 2023 May 23]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK287229/. PMID: 28722900.
- DeMartini J, Patel G, Fancher TL. Generalized Anxiety Disorder. Ann Intern Med. 2019;170(7):ITC49. doi:10.7326/AITC201904020.
- World Health Organization. International Classification of Diseases, 11th Revision (ICD-11) [Internet]. Geneva: WHO; 2020 [cited 2023 May 23]. Available from: https://icd.who.int/.
- Spielberger CD, Gorsuch RL, Lushene R, Vagg PR, Jacobs GA. Manual for the State-Trait Anxiety Inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press; 1983.
- Beck AT, Epstein N, Brown G, Steer RA. An inventory for measuring clinical anxiety: Psychometric properties. J Consult Clin Psychol. 1988;56(6):893-7.
- Hamilton M. The assessment of anxiety states by rating. Br J Med Psychol. 1959;32(1):50-5.
- Spitzer RL, Kroenke K, Williams JB, Löwe B. A brief measure for assessing generalized anxiety disorder: The GAD-7. Arch Intern Med. 2006;166(10):1092-7.
- First MB, Williams JB, Karg RS, Spitzer RL. Structured Clinical Interview for DSM-5—Research Version (SCID-5 for DSM-5, Research Version; SCID-5-RV). Arlington, VA: American Psychiatric Association; 2015.
- National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Generalised anxiety disorder and panic disorder (with or without agoraphobia) in adults: management in primary, secondary and community care [Internet]. London: NICE; 2011 [cited 2023 May 23]. Available from: https://www.nice.org.uk/guidance/cg113.