inespecíficos en el niño, tales como: cefaleas, mialgias, adinamia ,signos de activación autonómica, síntomas depresivos ,trastornos del sueño, falta de concentración, trastornos de aprendizaje, memoria y conducta ; teniendo en cuenta que en un alto porcentaje el trastorno por estrés postraumático en niños suele evolucionar en forma crónica y con importante comorbilidad que se extiende a la vida adulta.
EL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Los criterios diagnósticos fueron introducidos en 1980 por la APA (American Psychiatric Association), y modificados en 1994. (1) y en 2013 en el DSM-5. (Ver Tabla 1)
Es un conjunto de síntomas ansiosos que afectan al niño, tras sufrir una experiencia inusual y aterradora, intensamente angustiante que excluye acontecimientos vitales habituales de la vida humana.
Es característico:
- Sentimiento de impotencia.
- Desvalimiento.
- Desesperanza del sujeto ante la situación traumática.
- Tendencia a re-experimentación en pensamientos, juegos o sueños.
- Tendencia a evitar situaciones que lo rememoren.
- Falta de interés y de respuesta emocional al ambiente.
- Aumento del alerta y vigilancia.
Se estima una prevalencia del 9% al 12% en consultas de atención primaria.
El niño puede presentar este trastorno si alguna vez en el pasado tuvo un evento traumático (condición necesaria) que pudo causarle:
- Miedo.
- Desamparo.
- Horror exagerado.
- Temor a lesiones.
- Sensación de muerte inminente.
También la definición incluye situaciones traumáticas prolongadas como:
- Abuso sexual.
- Reducción al cautiverio.
- Hostigamiento.
- Aislamiento. (4)
Se diferencian dos tipos de traumas:
Tipo I: un solo incidente súbito, inesperado.
Tipo II: situación traumática prolongada o crónica, que además afecta más áreas:
- Cognitiva.
- Atencional
- Apego y regulación de afectos.
- Salud física.
- Formación de identidad
Formas:
- Aguda: en menos de tres meses.
- Crónica: mayor de tres meses.
- De inicio demorado: aparece después de los seis meses.
PRINCIPALES AGENTES ESTRESANTES EN LA INFANCIA
- Maltrato infantil.
- Negligencia y Abandono.
- Violencia familiar o social.
- Presenciar o experimentar un accidente.
- Desastres naturales o tecnológicos.
- Enfermedades que pongan en riesgo la vida del niño.
- Guerra.
- Secuestro.
- Testigo de muerte o agresión a otra persona.
- Noticia de accidente o muerte repentina.
- Violación, agresiones brutales.
TASAS DE PREVALENCIA
- Secuestro: 100%.
- Ataque de francotirador: 95%
- Abuso sexual: 48%
- Violencia familiar: 27%
- Violación o agresión física: 25%
- Testigo de muerte o agresión a otro: 17%.
- Accidente: 13% (5)
FACTORES GENERADORES DE TEP MÁS SEVERO EN ABUSO SEXUAL.
- Si el perpetrador es uno de los padres.
- Si el trauma es de larga duración.
- Si se emplea violencia para doblegar al menor.
- Si hay penetración.
- Cuando no hay contención familiar, en especial de la madre.
CLÍNICA (6)
Varía de acuerdo a las etapas del desarrollo y a la cultura.
Podríamos dividirlos en tres grupos de síntomas:
Re-experimentación constante: del fenómeno estresante a través de pensamientos, sueños y juegos.
Evitación persistente: de estímulos asociados, disminución de la capacidad general de respuesta, aplanamiento afectivo.
Aumento del estado de alerta y vigilancia: trastorno del sueño, dificultades de concentración, exacerbación de respuesta de sobresalto.
En niños presenta características especiales:
- Las re-vivencias, son expresadas más por el juego que por verbalizaciones.
- El niño no puede dejar de pensar o soñar acerca del trauma.
- Puede perder el interés en las cosas que solía disfrutar.
- Puede estar ansioso a toda hora.
DIMENSIÓN SINTOMÁTICA.
- Abuso de alcohol y drogas.
- Comportamiento agresivo.
- Comportamiento agitado.
- Incapacidad para expresar sentimientos.
- Depresión.
- Mareos.
- Pesadillas.
- Incapacidad para prestar atención.
- Ausencia escolar y desorganización.
- Aislamiento y preocupación.
- Insomnio de conciliación con sensación de miedo y angustia.
- Los sueños se acompañan de inquietud motriz, vocalizaciones y falta de descanso.
- Pide dormir con los padres o hermanos (apoyo contrafóbico)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- Trastornos de ansiedad.
- Depresión.
- Esquizofrenia.
- Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
- Fobia simple.
- Trastorno hipercinético.
- Trastorno de conducta.
- Trastorno adaptativo.
- Trastorno disociativo.
- Traumatismos craneoencefálicos
COMORBILIDAD (7)
- Depresión
- Trastorno de pánico.
- Déficit atencional.
- Trastorno de conducta y de escolaridad.
- TAG.
- Intento o pensamientos suicidas.