Inicio > Psiquiatría > Trastorno del espectro autista: revisión sistemática > Página 2

Trastorno del espectro autista: revisión sistemática

GRADOS DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

A partir del trabajo que realizó el Dr. Ángel Riviere, catedrático de la Universidad autónoma de Madrid, basado en las investigaciones de Lorna Wing y colaboradores, que detallaron las dimensiones alteradas en el Espectro Autista. Se comienza a hacer una distinción entre los distintos grados que se presentan dentro del Autismo. Esta distinción no se refiere a aspectos específicamente diagnósticos, ni persigue fines de etiquetamiento sino que permite una evaluación adecuada para determinar en que punto del lenguaje, social, cognitivo, académico y otras áreas específicas (analiza 12 áreas), el niño quedo detenido en su desarrollo. 2

TRASTORNO AUTISTA (TA – 1er. Grado)

Refiere al grado más profundo del trastorno, conocido como el Trastorno de (Leo) Kanner, quien describió el trastorno por primera vez, dándole el Nombre de Autismo Infantil Precoz. Algunas de sus características son: 2

* Evita mirar a los ojos.

* Falta del desarrollo del lenguaje.

* Tendencia al aislamiento.

* Movimientos repetitivos recurrentes

* Ausencia de comunicación alternativa

* Aislamiento.

AUTISMO REGRESIVO (AR – 2° GRADO)

(Se denomina Regresivo por la pérdida de capacidades adquiridas)

Refiere a una de las formas más características en que hoy se presenta el Trastorno Autista.

No se presenta tan asiduamente como hace algunas décadas, sino que se manifiesta un tipo particular del Espectro Autista donde hay un desarrollo, en algunos casos, aparentemente normal y en otros un desarrollo normal hasta aproximadamente los 18 meses (en algunos casos el desarrollo puede ser normal hasta el año, 15 meses) y luego aparece una pérdida de las capacidades que el niño había adquirido, a saber: 2

* Pérdida y evitación del contacto ocular.

* Pérdida del lenguaje

* Pérdida del juego y la interacción social.

* Pérdida de la Comunicación.

* Aislamiento progresivo

* Aparecen conductas repetitivas.

AUTISMO DE ALTO FUNCIONAMIENTO (AAF – 3ER. GRADO)

Este es un tipo particular de manifestación del Trastorno del Espectro Autista donde sus primeras manifestaciones suelen ser confundidas con Déficit de Atención o trastornos de otro tipo, ya que no se presentan las manifestaciones agudas del trastorno desde el inicio.

Hay lenguaje desarrollado y procesos cognitivos integrados que le pueden permitir en algunos casos, una permanencia en la Escuela Regular sin que se haya descubierto o sin que se hayan manifestado todas las características en el comportamiento.

Se percibe una dificultad para relacionarse con sus iguales y una serie de comportamientos e intereses rutinarios que progresivamente se van transformando hacia características que la mayoría suele sostener como del tipo obsesivas.

Sus principales características son:

* Lenguaje aparentemente normal

* Torpeza motora generalizada

* Aprendizaje casi normal

* Ideas obsesivas

* Conductas rutinarias

* Gran capacidad de memoria

* Rigidez mental,

* Falta o dificultades para expresar emociones

Esta diferenciación permite establecer una evaluación cognitiva adecuada desde el punto de las habilidades básicas del sujeto, de sus potenciales y de sus déficits y permite también establecer un seguimiento progresivo y controlado en su evolución. 3

CRITERIO DE DIAGNÓSTICO

-El Criterio diagnóstico DSM-IV del trastorno autista indica que para un diagnóstico de autismo es necesario encontrar las características A, B, y C 2

-Criterios diagnósticos CIE-10 del trastorno autista.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial incluye consideraciones acerca de los Trastornos Generalizados del Desarrollo, el Retraso Mental asociado o no con TGD, los Trastornos Específicos del Desarrollo, y los Trastornos Psicóticos Tempranos. En las definiciones y clasificaciones internacionales (DSM-IV y CIE-10) se proporciona información para el diagnóstico diferencial de varios trastornos como el Autismo, el Trastorno Desintegrativo de la infancia, el síndrome de Rett, el trastorno de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado. 3

TRATAMIENTO

No hay cura para el trastorno del espectro autista (TEA). Las terapias e intervenciones conductuales están diseñadas para remediar los síntomas específicos y pueden aportar una mejoría sustancial. El plan de tratamiento ideal coordina las terapias e intervenciones que cubren las necesidades específicas de los niños individuales. La mayoría de los profesionales de atención médica están de acuerdo con que cuanto antes sea la intervención, mejor. 6

Intervenciones conductuales educativas: Los terapeutas usan sesiones de capacitación intensivas y altamente estructuradas orientadas a las habilidades para ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales y del lenguaje, como el Análisis Conductual Aplicado. El asesoramiento familiar para los padres y los hermanos de los niños con ASD a menudo ayuda a las familias a enfrentar los desafíos particulares de vivir con un niño con ASD. 6

Medicamentos: Los médicos podrían recetar medicamentos para el tratamiento de síntomas específicos relacionados con el ASD, tales como ansiedad, depresión, o trastorno obsesivo-compulsivo. Los medicamentos antipsicóticos se usan para tratar problemas graves de conducta. Las convulsiones pueden tratarse con uno o más anticonvulsivos. Los medicamentos usados para tratar a las personas con trastorno por déficit de la atención pueden usarse eficazmente para ayudar a disminuir la impulsividad y la hiperactividad. 6

Otras terapias: Existe un número de terapias o intervenciones controvertidas a disposición de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), pero pocas, si las hay, están sustentadas por estudios científicos. Los padres deben ser precavidos antes de adoptar tratamientos no probados. Aunque las intervenciones dietéticas han sido útiles en algunos niños, los padres deben cuidar que el estado nutricional de su hijo sea el adecuado.

PRONÓSTICO

El pronóstico del autismo es aparentemente impredecible. Algunos niños se desarrollan a niveles en los cuales su autismo no es comúnmente perceptible, sin razón aparente. Otros desarrollan habilidades funcionales después de un tratamiento intenso con terapia ABA. Algunos padres reportan mejorías después de utilizar tratamientos biológicos (no probados). Por otro lado, muchos individuos autistas requieren ser cuidados de por vida y otros nunca desarrollan lenguaje oral. La terapia parece no tener efecto alguno en ciertos casos. Mientras que algunos autistas adultos parecen mejorar en su funcionamiento al pasar el tiempo, otros reportan que se vuelven «más autistas». 8

La ansiedad y la depresión se presentan con frecuencia en adolescentes y adultos autistas. Se sabe que la respuesta al estrés es más pronunciada en muchos autistas, lo cual podría ser una causa. Pero dados los déficits sociales de los autistas, también es posible que la ansiedad y depresión se deban a instancias de adversidad social. 8

BIBLIOGRAFÍA

1. Jiménez AM, Gracia C, Tenías JM, Fuertes P, Abellán C, Cabezas B et al. Descripción y análisis exploratorio de dos modelos de atención de los Trastornos de Espectro Autista en los niños y adolescentes en edad escolar del Área Mancha Centro. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2011 Dic; 31(4): 631-646.

2. Sanz Y, Guijarro T, Sánchez V. Inventario de Desarrollo Battelle como instrumento de ayuda diagnóstica en el autismo. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2007 Ene; 27(2): 31-45.

3. Canal R, García P, Touriño E, Martín MV, Ferrari Mª J, Martínez VM et al . La detección precoz del autismo. Intervención Psicosocial. 2006 Ene; 15(1): 29-47.

4. Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares. NINDS. Disponible en: http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/autismo.htm

5. Martín P. Síndrome de Asperger: excentricidad o discapacidad social; Madrid: Alianza; 2004.

6. Riviere A, Martos J. El tratamiento del autismo: nuevas perspectivas. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la Asociación de Padres de Autistas; Madrid: IMSERSO; 1998.

7. Slonims V, Baird G, Cass H. Diagnosis of autism. BMJ 2003; 327: 488-93.

8. Zander E. Introducción al autismo. Handikapp & Habilitering; Estocolmo; 2004. Disponible en: www.autismforum.se