- Comprobar la aplicación del Programa piloto modifica las características de las hospitalizaciones de los usuarios:
- Hipótesis 13: Disminución de las rehospitalizaciones.
- Hipótesis 14: Disminución del tiempo de los ingresos.
METODOLOGÍA
- Ámbito y diseño del estudio:
Diseño cuasi-experimental pretest-postest con grupo de control. El Programa piloto de Tratamiento Asertivo Comunitario se aplicó en un grupo de 20 usuarios, de entre 18 y 60 años inclusive, con TMG de Huesca, y el grupo control se aplicó en 20 usuarios, de entre 18 y 60 años inclusive, con TMG que acuden al Centro de Salud Mental Pirineos (CSM) de Huesca, para el seguimiento de su tratamiento habitual.
- Estrategia de búsqueda bibliográfica:
Se realizó una búsqueda entre julio y septiembre de 2016 en bases de datos tales como: Pubmed, Cuiden Plus, Lilacs, Scielo, Dialnet, Science Direct, con las palabras clave: “trastorno mental grave”, “tratamiento asertivo comunitario”, “continuidad de cuidados”, “enfermería salud mental”, “salud mental comunitaria”, “severe mental health”, “assertive community treatment”, “continuity of care”, “mental health nursing”, “community mental health”.
- Muestra:
El máximo de participantes del programa piloto será de 20, estando repartidos en dos equipos (cada uno de ellos de 10 usuarios). Y, el grupo control estará formado, también, por 20 usuarios.
Los criterios de inclusión y de exclusión serán los mismos tanto para el grupo en el que se aplique el Programa piloto TAC, como para el grupo control:
- Criterios de inclusión:
- Desvinculación o riesgo de desvinculación de los servicios de Salud Mental.
- Presentar dificultades para la reinserción social.
- Mala adherencia a seguimientos anteriores en otros recursos de salud mental.
- Mala evolución del trastorno con numerosos déficits de autonomía que dificultan la adaptación a la vida comunitaria.
- No tener apoyo socio-familiar o que éste sea desfavorable.
- Presentar algún diagnostico englobado dentro del TMG.
- Edad comprendida entre 18 y 60 años.
- Que acepten participar voluntariamente en el programa piloto (firma del Consentimiento Informado) (Anexo I).
- Criterios de exclusión:
- Estar diagnosticado de Trastorno mental orgánico asociado a TMG.
- Estar diagnosticado de Retraso mental o trastorno de personalidad.
- Presentar dificultad idiomática.
- Que no pertenezcan a la ciudad de Huesca.
- Variables:
– Variable Independiente:
Aplicación de un Programa piloto de Tratamiento Asertivo Comunitario en personas con Trastorno Mental Grave.
– Variables Dependientes:
- Duración de las hospitalizaciones.
- Número de hospitalizaciones.
- Autocuidado (Escala BELS).
- Habilidades domésticas (Escala BELS).
- Habilidades comunitarias (Escala BELS).
- Actividad y Relaciones sociales (Escala BELS).
- Calidad de vida percibida por el usuario (Escala WHOQOL-BREF).
- Satisfacción de los usuarios (Cuestionario CSQ-8).
- Sintomatología positiva del TMG (Escala PANSS-P).
- Sintomatología negativa del TMG (Escala PANSS-N).
- Psicopatología general (Escala PANSS-G).
- Adherencia a los medicamentos (Escala Morisky).
- Sueño (Cuestionario de Oviedo).
- Actividad física (Cuestionario internacional de actividad física).
- Estado nutricional (Cuestionario para la valoración y cuantificación de los hábitos de vida relacionados con el sobrepeso y la obesidad).
- Análisis estadístico de los resultados:
Se excluirán del estudio a aquellos usuarios que no firmen el Consentimiento Informado o que no cumplan la totalidad del Programa piloto.
Se realizará un análisis estadístico con el paquete SPSS versión 22.0 para Windows de:
- La descripción de la muestra del estudio.
- La asociación de las variables de la muestra con las variables dependientes.
- La utilidad de la aplicación del Programa piloto TAC.
Finalmente, se extraerán las conclusiones del estudio y se procederá a la difusión de los resultados del mismo.
- Consideraciones éticas:
Se administró un Consentimiento Informado escrito (Anexo I) a todos los usuarios que aceptaron participar en el estudio. El estudio fue revisado por el Comité Ético del Hospital San Jorge de Huesca y por el Comité Ético de Investigación de Aragón (IACS).
RECURSOS Y PRESUPUESTO
Recursos humanos:
El equipo encargado de prestar el Tratamiento Asertivo Comunitario (ETAC) de Huesca, estará compuesto por:
- 2 Enfermeros especialistas en salud mental a jornada completa.
- 2 Auxiliares de enfermería psiquiátrica a jornada completa.
- 1 Psiquiatra a media jornada.
- 1 Trabajador social a media jornada.
- 1 Enfermera especialista localizada los fines de semana.
- 1 Psiquiatra de guardia localizado los fines de semana.
Recursos materiales:
- Sede central que contaría con una sala de reuniones con una mesa central, sillas y un teléfono.
- Una sala de medicación/botiquín, con tratamientos específicos y equipamiento básico sanitario.
- Material fungible: folios, bolígrafos, fotocopias.
- Material informático: ordenador y cañón de PC para presentación de Power-Point, que lo proporcionará el centro.
- Medios de trasporte: el equipo de trabajo va a estar moviéndose de manera continuada en la comunidad. Se puede optar por el reintegro de los gastos del kilometraje al personal.
- 2 móviles corporativos: uno para cada equipo.
Tabla 1. Presupuesto del proyecto.*
PLAN DE TRABAJO
- Población a la que va dirigido el Programa:
El Programa piloto de Tratamiento Asertivo Comunitario va dirigido a personas con TMG entre 18 y 60 años inclusive, de Huesca, con desvinculación o riesgo de desvinculación de los servicios de salud mental que presentan dificultades para la reinserción social y tienen mala adherencia a los recursos de salud mental. Y, el grupo control estará formado por usuarios con TMG entre 18 y 60 años inclusive, pero que reciben el seguimiento habitual en la consulta de enfermería de salud metal del CSM Pirineos de Huesca.
- Objetivos del Programa:
– Favorecer la vinculación a la red de servicios de salud mental.
– Aumentar la adherencia terapéutica de los usuarios.
– Fomentar la autonomía en el domicilio.
– Fomentar la integración en la comunidad.
– Enseñar a los usuarios hábitos de vida saludables sobre el autocuidado, las habilidades domésticas, las habilidades comunitarias, las actividades y relaciones sociales, la alimentación, el ejercicio físico y el sueño.
– Enseñar a los usuarios conocimientos sobre su enfermedad.
– Favorecer que los usuarios mejoren su calidad de vida.
- Cronograma:
Gráfico 1. Cronograma del Programa.*
Gráfico 2. Cronograma del Programa.*
- Etapas del Desarrollo del Programa piloto TAC:
Se informará mediante una reunión a todos los profesionales de los diferentes dispositivos del nuevo Programa piloto, mediante una invitación por correo corporativo. En esta reunión se explicarán: que profesionales forman el equipo del tratamiento asertivo comunitario (ETAC), las competencias y las habilidades desempeñadas por los diferentes profesionales, las actividades que realiza el ETAC y la forma de derivación al programa (Anexo II).
- Fase de Captación
Durante esta primera fase se procederá a la captación de usuarios, que durará 2 meses, en los que el ETAC se reunirá y valorará si los usuarios derivados al programa piloto son candidatos a participar, procediéndose a su inclusión por orden de derivación, hasta formar un máximo de 20 pacientes.
Por otro lado, para formar el grupo control, se pedirá a la enfermera especialista en salud mental de la consulta de enfermería del CSM Pirineos una lista de usuarios con TMG en seguimiento, con edades comprendidas entre 18 y 60 años inclusive, seleccionando de forma aleatoria simple a 20 usuarios que cumplan los criterios de inclusión y exclusión antes descritos.