Inicio > Enfermería > La implicación enfermera en el trastorno obsesivo-compulsivo > Página 2

La implicación enfermera en el trastorno obsesivo-compulsivo

  • conductas y obsesiones.
  • Empatizar,
  • Establecer una relación en una dirección positiva
  • No implicarse en sus compulsiones y obsesiones ya que reforzaría su conducta.
  • Establecer un entorno seguro.
  • Evitar conductas peligrosas
  • Animar que participe en actividades de ocio.
  • Colaborar con él para identificar situaciones que dieron lugar a la aparición de ansiedad.
  • Uso de métodos y medios para disminuir la ansiedad.
  • En ansiedad elevada estar junto al paciente para que exprese todo lo que sienta.
  • Reforzar la autoestima del paciente.
  • Es necesario el cumplimiento del tratamiento psicofarmacológico y evitar las recaídas,
  • Técnicas de modificación de conducta.
  • Satisfacción de las necesidades básicas.
  • Cuidados sobre aquellas lesiones que presente.
  • Es necesario la implicación de la familia

BIBLIOGRAFÍA

1. American Psychiatric Association. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson, 1996.

2. Rigol A, Ugalde M. Trastornos por ansiedad. En: Enfermería de salud mental y psiquiatría. Barcelona: Salvat, 1991.

3. Valejo Ruiloba J. Trastornos obsesivos. En: Introducción a la psicopatología y la psiquiatría (3a ed.). Barcelona: Salvat, 1991.

4. Fullana M, Mataix–Cols D, Caspi A, Harrington H et al. Obsessions and compulsions in the community: prevalence, interference, help–seeking, developmental stability, and co–occurring psychiatric conditions. Am J Psychiatry 2009;166:329–336

5. Piacentini J, Peris T, Bergman R, Chang S et al. Functional impairment in childhood OCD: development and psychometrics properties of the Child Obsessive–Compulsive Impact Scale–Revised (COIS–R). J Clin Child Adolesc Psychol 2007;36:645–653.

6. Geller D, Biederman J, Jones J, Park K et al. Is juvenile obsessive–compulsive disorder a developmental subtype of the disorder? A review of the pediatric literature. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1998;37:420–427.

7. Wewetzer C, Jans T, Müller B, Neudörfl A et al. Long–term outcome and prognosis of obsessive–compulsive disorder with onset in childhood or adolescence. Eur Child Adolesc Psychiatry 2001;10:37–46

8. Frías Ibáñez Álvaro, Palma Sevillano Carolina, Horta Llovet Ana, Bonet Álvarez Judit. Eventos traumáticos en pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo: implicaciones etiopatogénicas, nosológicas y terapéuticas. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq [revista en la Internet]. 2013 Sep [citado 2015 Ene 24]; 33(119): 595-601. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352013000300009&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352013000300009.