Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Funcionalidad Familiar y Trastornos de Conducta Alimentaria en los Adolescentes > Página 5

Funcionalidad Familiar y Trastornos de Conducta Alimentaria en los Adolescentes

rechazo paterno, percepción hacia los padres como distantes y molestos,  que sienten las hijas con AN y la satisfacción familiar de sus padres, quizá de debe a que los hombres podría existir menor percepción a las necesidades emocionales  y menos dispuestos a reconocer las necesidades de sostén y consuelo, adjuntándose el poco estudio de estos tipos de relaciones. (Olivia et al., 2013).

Psicopatología familiar.

Se ha encontrado que las madres y padres de personas con TCA, presentaban depresión, riesgo de TCA, abuso y dependencia de drogas. (Olivia et al., 2013) (Shobana & Saravanan, 2014).

Alimentación, peso y figura en la familia.

La apreciación que la familia le concede a la apariencia física puede proveer la preocupación en el peso y figura de las  hijas, que las burlas o críticas que percibe el individuo sobre su peso e imagen física impactan sobre la persona pudiendo reflejar síntomas de TCA. La manera como se percibe  la madre sobre el peso y la apariencia de sus hijas puede ejercer presión sobre la imagen corporal y hábitos alimentarios, que provocan conductas de supervisión, exigencias del  control de apariencia y peso corporales como ocurre en las hijas con sobrepeso, mientras que en las hijas de bajo peso lo que llama la atención es la comunicación conflictiva a la hora de las comidas. (Olivia et al., 2013).

Funcionamiento familiar y  TCA.

Las personas  con BN presentan  bajos niveles de cohesión, expresión y adaptabilidad y un alto conflicto;  mientras que la AN manifiesta una  familia rígida y conflictos de comunicación. Y los pacientes con TCANE presentan menos adaptabilidad y  baja expresión emocional, pero existe pocos estudios de estos últimos trastornos. (Jesús et al., 2015)(Olivia et al., 2013).

Se han encontrado numerosos estudios con un riesgo elevado de conducta suicida en personas con anorexia y bulimia. (Unikel & Go, 2006)(Franko & Keel, 2006) Una investigación con estudiantes mexicanas encontró que las conductas alimentarias riesgosas presentan un riesgo dos veces mayor de realizar un intento de suicidio.  (Unikel & Go, 2006). Se asocia la anorexia a mayores tasas de suicidio consumado que las personas con bulimia, pero  para la bulimia y el trastorno por atracones hay tasas más elevadas para un intento de suicidio. (Claes & Mitchell, 2012) (J. H. Lacey, 1993).

A pesar de las investigaciones hasta la actualidad los resultados de tratamiento por ser un cuadro complejo  son poco satisfactorios o insatisfactorios. Las personas  más jóvenes con AN poseen una tasa de recuperación entre 50 y 70%, mientras que, el resto de los TCA llegan a una tasa de recuperación de hasta el 50%, que se adjunta al hecho de los escasos estudios para el tratamiento en medicina basada en evidencia. (Lopez, Carolina & Theasure, 2011).

Bibliografía:

Alvarez-ray, G. (2006). Insatisfacción corporal e influencia de los modelos estéticos en niños y jóvenes varones mexicanos, (November 2015).

Asociación Americana Psicología, D. 5. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. (E. M. Panamericana, Ed.). Trastornos de Conducta Alimentaria y de la Ingesta de Aliemntos.

Baker, J. H., Ph, D., Thornton, L. M., Ph, D., Bulik, C. M., Ph, D., … Ph, D. (2012). Shared Genetic Effects Between Age at Menarche and Disordered Eating. Journal of Adolescent Health, 51, 491–496. http://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2012.02.013

Behar Astudillo, R. (2012). Perspectiva evolucionista de los trastornos de la conducta alimentaria. Revista Médica de Chile, 140(4), 517–523. http://doi.org/10.4067/S0034-98872012000400015

Behar, R. a. (2008). Trastornos de la conducta alimentaria no especificados, sindromes parciales y cuadros subclinicos: Una alerta para la atención primaria. Revista Medica de Chile, 136(12), 1589–1598. http://doi.org/10.4067/S0034-98872008001200013

Benjet, C., Méndez, E., Borges, G., & Medina-mora, M. E. (2012). Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria en una muestra representativa de adolescentes. Salud Mental, 35(6), 483–490.

Betancourt, L., Rodríguez, M., & Gempeler, J. (2007). Interacción madre-hijo , patrones de apego y su papel en los trastornos del comportamiento alimentario. Universitas Médica, 48(3), 261–276.

Calado, M. (2011). Incidencia y Prevalencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en España. Sociedad Iberoamericana de Información Científica, 13(4), 5–9.

Carrasco, E. (2016). Familia y Adolescencia. Retrieved from http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/Lecciones/Leccion03/M1L3Leccion.html

Claes, L., & Mitchell, J. E. (2012). Out of Control ? Inhibition Processes in Eating Disorders from a Personality and Cognitive Perspective. International Journal of Eating Disorders, 407–414. http://doi.org/10.1002/eat.20966

Clavijo-Portieles, A. (2002). Crisis, Familia y Psicoterapia. La Habana.

Diemer, E. W., Grant, J. D., Ph, D., Munn-chernoff, M. A., Ph, D., Patterson, D. A., … Ph, D. (2015). Gender Identity , Sexual Orientation , and Eating-Related Pathology in a National Sample of College Students. Journal of Adolescent Health, 57, 144–149.

Fandiño, A., & Giraldo, S. (2007). Factores asociados con los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios en Cali , Colombia. Colombia Medica, 38, 344–351.

Flores, A. C. (2007). Artemisa pacientes con trastornos de la conducta alimentaria ‡. Acta Médica Grupo Ángeles, 5(3), 123–128.

Fornari, V., Wlodarczyk-Bisaga, K., Matthews, M., Sandberg, D., Mandel, F. S., & Katz, J. L. (1999). Perception of family functioning and depressive symptomatology in individuals with anorexia nervosa or bulimia nervosa. Comprehensive Psychiatry, 40(6), 434–41. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10579375

Franko, D. L., & Keel, P. K. (2006). Suicidality in eating disorders : Occurrence , correlates , and clinical implications. Clinical Psychology Review, 26, 769–782. http://doi.org/10.1016/j.cpr.2006.04.001

Frederique, S., Daphne, V. H., & Hans, H. (2012). Epidemiology of Eating Disorders: Incidence, Prevalence and Mortality Rates. CURRENT PSYCHIATRY REPORTS, 14(4), 406–414. http://doi.org/10.1007/s11920

Gaete, M.-V., Lopez, C., & Matamala, M. (2012). Trastornos de la Conducta Alimentaria en Adolescentes y Jóvenes. Revista Médica Clínica, 23(5), 566–578.

Gómez-Bustamante, E., Castillo-Ávila, I., & Cogollo, Z. (2013). Predictores de disfunción familiar en adolescentes escolarizados *. Revista Colombiana de Psiquiatría,