Trastornos de conducta alimentaria y su implicación en salud oral
Autora principal: Cristina Isabel García Pena
Vol. XX; nº 07; 277
Eating behavior disorders and their implications in oral health
Fecha de recepción: 24 de febrero de 2025
Fecha de aceptación: 28 de marzo de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 07 Primera quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 07; 277
Autores:
Cristina Isabel García Pena, graduada en odontología (USC), odontóloga en Servicio Gallego de Salud (SERGAS).
Melina Rodríguez López, graduada en odontología (USC), odontóloga en Servicio Gallego de Salud (SERGAS).
Alba Gómez Pacheco, técnico superior en higiene bucodental, higienista bucodental en Servicio Gallego de Salud (SERGAS).
Resumen
Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) como la anorexia nerviosa, la bulimia y el trastorno por atracón son afecciones complejas que implican alteraciones psicológicas, nutricionales y sociales. Estos trastornos no solo afectan la salud sistémica, sino que también tienen un impacto significativo en la salud bucodental. Entre las consecuencias orales más frecuentes se encuentran la erosión del esmalte dental, xerostomía, caries, sensibilidad dental, traumatismos por vómitos inducidos y disfunción de la articulación temporomandibular.
El papel del profesional de la salud bucodental es clave en la detección temprana de signos compatibles con TCA, así como en la educación y apoyo al paciente para minimizar el daño oral. El tratamiento debe ser multidisciplinar, combinando la atención médica, psicológica, nutricional y odontológica. La prevención, la sensibilización y la intervención precoz pueden mejorar significativamente la calidad de vida de las personas afectadas por estos trastornos.
Palabras clave
trastornos alimentarios, salud oral, erosión dental, bulimia, anorexia
Abstract
Eating behavior disorders (EBD), such as anorexia nervosa, bulimia, and binge eating disorder, are complex conditions involving psychological, nutritional, and social components. These disorders not only affect systemic health but also have a significant impact on oral health. Common oral consequences include dental enamel erosion, xerostomia, cavities, dental sensitivity, trauma from induced vomiting, and temporomandibular joint dysfunction.
Oral health professionals play a key role in the early detection of signs compatible with EBD, as well as in educating and supporting patients to minimize oral damage. Treatment must be multidisciplinary, combining medical, psychological, nutritional, and dental care. Prevention, awareness, and early intervention can significantly improve the quality of life of those affected by these disorders.
Keywords:
eating disorders, oral health, dental erosion, bulimia, anorexia
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) son afecciones graves que afectan el comportamiento relacionado con la comida y la imagen corporal, y pueden tener consecuencias perjudiciales tanto para la salud física como mental. Los TCA más comunes incluyen:
- Anorexia nerviosa: Se caracteriza por la restricción extrema de la ingesta de alimentos, un temor intenso a ganar peso y una distorsión de la imagen corporal, lo que lleva a una pérdida de peso significativa. Las personas con anorexia pueden ver su cuerpo de manera distorsionada, viéndose a sí mismas como sobrepeso, aunque estén extremadamente delgadas.
- Bulimia nerviosa: Se caracteriza por episodios de ingesta excesiva de alimentos (atracones) seguidos de comportamientos para evitar el aumento de peso, como el vómito autoinducido, el uso excesivo de laxantes o el ejercicio extremo. Las personas con bulimia suelen sentirse fuera de control durante los episodios de atracón y luego experimentan culpa o vergüenza.
- Trastorno por atracón: Similar a la bulimia, este trastorno implica episodios regulares de comer grandes cantidades de alimentos en poco tiempo (atracones), pero sin los comportamientos para evitar el aumento de peso, como el vómito o el ejercicio excesivo. A menudo, las personas con este trastorno se sienten avergonzadas por sus hábitos alimenticios.
- Ortorexia: Es una preocupación excesiva por comer alimentos que se consideran saludables, evitando los que se perciben como dañinos o poco saludables. Aunque no está reconocida oficialmente como un trastorno en muchos sistemas de diagnóstico, puede llevar a la malnutrición y problemas psicológicos relacionados con la obsesión por la «pureza» alimentaria.
Causas y factores de riesgo
Los TCA son complejos y multifactoriales, lo que significa que no existe una única causa. Algunos de los factores que pueden contribuir a su desarrollo incluyen:
- Factores genéticos: La predisposición genética juega un papel importante, ya que los trastornos alimentarios tienden a ser más comunes en personas con antecedentes familiares de estos trastornos o de otros problemas de salud mental.
- Factores psicológicos: La baja autoestima, el perfeccionismo, la ansiedad, la depresión y el trastorno obsesivo-compulsivo son comunes en personas con TCA.
- Factores socioculturales: Los ideales de belleza promovidos por la sociedad y los medios de comunicación, que tienden a enfatizar cuerpos delgados o musculosos, pueden influir en la aparición de los trastornos alimentarios. La presión por cumplir con estos estándares puede ser un desencadenante.
- Factores familiares: La dinámica familiar, como el control excesivo sobre la alimentación o la crítica constante sobre el peso o la apariencia, puede contribuir al desarrollo de un TCA.
Consecuencias generales
Los trastornos de conducta alimentaria tienen efectos graves en la salud física y mental. Algunas consecuencias incluyen:
- Problemas cardíacos: La desnutrición y el abuso de métodos de control de peso, como los vómitos o los laxantes, pueden afectar el funcionamiento del corazón y aumentar el riesgo de arritmias, insuficiencia cardíaca o incluso la muerte súbita.
- Problemas gastrointestinales: El uso excesivo de laxantes o el vómito frecuente pueden dañar el sistema digestivo, causando estreñimiento, deshidratación y alteraciones en el equilibrio de electrolitos.
- Trastornos hormonales: La pérdida extrema de peso o la mala nutrición pueden interrumpir el ciclo menstrual en las mujeres y afectar la fertilidad.
- Problemas psicológicos: Los TCA suelen estar acompañados de trastornos como la ansiedad, la depresión, el abuso de sustancias o los trastornos obsesivo-compulsivos.
Consecuencias a nivel oral de los trastornos de conducta alimentarios
Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) no solo afectan la salud física y mental de las personas, sino que también tienen un impacto negativo en la salud oral. Las consecuencias de los TCA en la salud dental y bucal son diversas y a menudo graves. Algunas de las consecuencias más comunes incluyen:
- Erosión dental
La erosión dental es una de las consecuencias más notorias, especialmente en personas con bulimia nerviosa o aquellos que practican el vómito autoinducido. Los ácidos gástricos que se liberan durante el vómito frecuente pueden desgastar el esmalte dental, la capa más externa de los dientes, lo que provoca una mayor susceptibilidad a la caries y una apariencia desgastada de los dientes. La erosión puede hacer que los dientes se vean amarillos o transparentes en los bordes.
- Caries dental
Las personas con trastornos de conducta alimentaria pueden experimentar un aumento en la formación de caries. Esto puede estar relacionado con varios factores, tales como:
- La desnutrición o la falta de nutrientes esenciales, como el calcio y la vitamina D, que son cruciales para la salud dental.
- El consumo excesivo de alimentos azucarados o ácidos durante los episodios de atracones, que favorece el crecimiento de bacterias que causan caries.
- La sequedad bucal, también conocida como xerostomía, que puede ocurrir debido a la deshidratación o el uso de medicamentos para tratar los síntomas de los TCA, reduciendo la capacidad de la saliva para proteger los dientes.
- Problemas en las encías
Los trastornos alimentarios, especialmente aquellos asociados con la desnutrición, pueden afectar la salud de las encías. Las encías pueden volverse más susceptibles a infecciones, lo que puede llevar a gingivitis (inflamación de las encías) y periodontitis (enfermedad periodontal avanzada). Estos problemas pueden causar sangrado, dolor e incluso pérdida de dientes si no se tratan adecuadamente.
- Problemas en la articulación temporomandibular (ATM)
Las personas con trastornos alimentarios, especialmente aquellas que practican el vómito autoinducido de manera repetitiva, pueden desarrollar problemas en la articulación temporomandibular (ATM). Este trastorno puede causar dolor en la mandíbula, dificultad para abrir y cerrar la boca, y ruidos al mover la mandíbula, debido al desgaste repetido o la presión excesiva durante el vómito.
- Alteraciones en la saliva
La saliva juega un papel crucial en la protección de los dientes, al neutralizar los ácidos y limpiar los restos de comida. En los trastornos de conducta alimentaria, puede haber una disminución en la producción de saliva, lo que aumenta el riesgo de caries, infecciones y mal aliento (halitosis). La falta de saliva también puede dificultar la deglución y aumentar la incomodidad bucal.
- Disminución de la mineralización dental
La malnutrición, característica en muchas personas con TCA, puede afectar la capacidad del cuerpo para mineralizar los dientes de manera adecuada. Esto puede debilitar los dientes y hacer que sean más susceptibles a las fracturas, las caries y otras lesiones.
- Mal aliento (halitosis)
El mal aliento es común en personas con trastornos alimentarios, debido a varios factores, como la xerostomía (boca seca), la desnutrición y los problemas gástricos derivados de los TCA. Además, el vómito frecuente puede liberar sustancias que contribuyen al mal olor.
- Lesiones bucales y dolor en la boca
Las personas que se inducen el vómito pueden desarrollar lesiones en el paladar y la mucosa bucal, debido al contacto repetido con los ácidos del estómago. Esto puede causar úlceras, irritación y dolor en la boca. También pueden desarrollarse llagas en los labios o la parte posterior de la garganta debido a la presión y el rasguño causado por los dedos o el objeto utilizado para inducir el vómito.
- Dificultades en la masticación y deglución
La desnutrición y los efectos físicos de los trastornos alimentarios pueden hacer que la masticación y la deglución se vuelvan dolorosas o difíciles. Esto puede llevar a una nutrición aún más deficiente, perpetuando el ciclo del trastorno alimentario.
Prevención y tratamiento de las consecuencias orales
La prevención y el tratamiento de los efectos de los trastornos de conducta alimentaria en la salud oral deben formar parte de un enfoque integral que también aborde los aspectos psicológicos y físicos del trastorno. Algunas recomendaciones incluyen:
- Visitas regulares al dentista: Es importante que las personas con TCA visiten al dentista con frecuencia para detectar y tratar los problemas dentales a tiempo.
- Cepillado dental suave y con flúor: Usar un cepillo de dientes de cerdas suaves y un enjuague con flúor puede ayudar a prevenir la erosión y las caries. Sin embargo, después de vomitar, es recomendable esperar al menos 30 minutos antes de cepillarse los dientes para evitar dañar el esmalte dental.
- Mantener una buena hidratación: Beber suficiente agua y evitar bebidas azucaradas o ácidas puede ayudar a proteger los dientes y prevenir la sequedad bucal.
- Tratamientos de salud mental: Abordar la causa subyacente de los trastornos alimentarios, como la terapia psicológica, es fundamental para mejorar tanto la salud mental como la oral a largo plazo.
Es crucial que las personas que padecen un trastorno de conducta alimentaria busquen atención médica y dental de manera temprana para evitar daños irreversibles en la salud oral y en su bienestar general.
TRATAMIENTO DEL TRASTORNO
El tratamiento para los trastornos de conducta alimentaria es multidisciplinario e involucra a profesionales de la salud como médicos, nutricionistas y psicólogos. Las opciones incluyen:
- Terapia psicológica: La psicoterapia, especialmente la terapia cognitivo-conductual (TCC), es un enfoque común para ayudar a las personas a modificar sus pensamientos y comportamientos relacionados con la comida y la imagen corporal.
- Tratamiento médico: En algunos casos, es necesario un tratamiento médico para abordar las complicaciones físicas de los TCA, como la desnutrición o los desequilibrios hormonales.
- Soporte nutricional: Un nutricionista especializado en trastornos alimentarios puede ayudar a la persona a restablecer hábitos alimenticios saludables.
- Tratamientos farmacológicos: Algunos medicamentos, como los antidepresivos, pueden ser útiles para tratar los síntomas de ansiedad o depresión asociados con los TCA.
Es fundamental reconocer los síntomas a tiempo y buscar ayuda profesional. Los trastornos de conducta alimentaria pueden tratarse con éxito, pero el tratamiento temprano es clave para prevenir complicaciones graves.
BIBLIOGRAFÍA
Kaye WH, Bulik CM, Thornton L, Barbarich N, Masters K. Comorbidity of anxiety disorders with anorexia and bulimia nervosa. Am J Psychiatry. 2004;161(12):2215-21. doi: 10.1176/appi.ajp.161.12.2215.
Papadopulos S, Haigh C, Davies M, Gowers S. Dental erosion in patients with eating disorders. Br Dent J. 2001;190(4):193-6. doi: 10.1038/sj.bdj.4800944.
Kağan M, Yılmaz D, Ülkü S, Ayhan S, Yüzbaşioğlu E. Oral health status in patients with eating disorders: A systematic review. Oral Health Dent Manag. 2019;18(1):13-21.
Palla L, Bianchi A, Simi M, Nardi C. Oral health in anorexia nervosa and bulimia nervosa. Minerva Stomatol. 2009;58(1):35-41
Hsu LKG. The epidemiology of eating disorders: A review. Psychiatric Clinics of North America. 2009;32(1):1-5. doi: 10.1016/j.psc.2008.09.002.
Stojanović J, Veličković M, Božinović S, et al. The impact of eating disorders on dental health: a review of the literature. J Dent Health Oral Disord Ther. 2020;11(4): 140-145.