Inicio > Enfermería > Trastornos esquizofrénicos

Trastornos esquizofrénicos

Trastornos esquizofrénicos

Autora principal: Paula Sacristán López

Vol. XV; nº 10; 405

Schizophrenic disorders

Fecha de recepción: 23/03/2020

Fecha de aceptación: 20/05/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 10 –  Segunda quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 10; 405

AUTORES:

Paula Sacristán López (1)

Verónica Ruiz Cuenca (1)

Anda Voicu (1)

Patricia Tosaus Catalán (3)

Lorena Abellanas Jarne (2)

CATEGORÍA PROFESIONAL Y LUGAR DE TRABAJO

  • Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  • Graduado Universitario en Enfermería. Centro de salud de Berdún. Huesca, España.
  • Graduado Universitario en Enfermería. Hospital San Juan de Dios. Zaragoza, España.

RESUMEN

La esquizofrenia consiste en un síndrome con una serie de síntomas, tales como, delirios y alucinaciones. El curso de la patología es variable. Su etiología puede ser debida a la interacción de factores genéticos y ambientales. Podemos clasificar los síntomas en tres bloques: positivos, como alucinaciones, delirios y trastornos del pensamiento, negativos y cognitivos.

PALABRAS CLAVE:

esquizofrenia, alucinaciones, delirios, trastornos del pensamiento

ABSTRACT

Schizophrenia is a syndrome with a series of symptoms, such as delusions and hallucinations. The pathology course is variable. Its etiology may be due to the interaction of genetic and environmental factors. We can classify the symptoms into three blocks: positive, such as hallucinations, delusions and thought disorders, negative and cognitive.

KEYWORDS:
schizophrenia, hallucinations, delusions, thought disorders

CONCEPTO Y DEFINICIÓN

La esquizofrenia se trata de síndrome con una serie de síntomas positivos y negativos característicos. Los pacientes con esta patología muestran distorsiones en el pensamiento, en la percepción y en las emociones. La conciencia y la capacidad intelectual no se ven afectadas; sin embargo a la larga pueden aparecer déficits cognitivos. El curso es variable, con un inicio insidioso o agudo, el cual suele causar cierto deterioro, aunque existen casos en los que no. (1)

Estos pacientes presentan delirios y alucinaciones, lo que se conoce como síntomas clásicos de la psicosis; también muestran síntomas deficitarios de la función cerebral y muy habitualmente síntomas afectivos, en concreto la depresión. (2)

ETIOLOGÍA

Los estudios epidemiológicos establecen que existen numerosos factores que conllevan riesgo de desarrollar esquizofrenia. Muchos actúan durante el desarrollo cerebral, otros durante la adolescencia y la edad adulta. Existen factores de riesgo ambientales que suelen actuar durante el embarazo o  durante el parto, como son determinadas enfermedades. (2)

Su marcada heterogeneidad etiológica muestra que ésta es una patología con diversos mecanismos pato-fisiológicos que afectan a la función cerebral. (2)La prevalencia de vida de la esquizofrenia es del 0,5-1,5% en todo el mundo. No existe mayor incidencia entre mujeres y hombres, aunque el inicio suele ser más temprano en el sexo masculino (15-25 años) que en el femenino (25-35 años). (2)

No suele presentarse antes de los 10, ni después de los 50. Tiene una mayor frecuencia en las clases sociales bajas,  esto puede ser debido al descenso social que producen los síntomas negativos de la enfermedad. (1)

Las personas que padecen esquizofrenia tienen un elevado riesgo de suicidio; alrededor de un 30% de estos pacientes hacen intentos, y el 10% lo logran. El riesgo de homicidio u otros actos violentos es similar al de la población general. (1)

Una historia familiar de esquizofrenia es el factor de riesgo individual más importante. La edad paterna elevada confiere riesgo para el desarrollo en general.

Con respecto a las interacciones de los factores genéticos y no genéticos, no existe una teoría unificada sobre dichos factores de riesgo o sobre la susceptibilidad que confieren dichos factores. (2)

La incidencia de la esquizofrenia es de 0,3-0,6 por cada mil habitantes. (1)

TEORÍAS CAUSALES

Encontramos distintos tipos de causas que pueden ocasionar la esquizofrenia, entre los cuales destacamos:

Genes y medioambiente: En este punto, es de importancia destacar que la esquizofrenia se trata de una enfermedad hereditaria, teniendo más posibilidades aquellas personas que tienen un parentesco de primer grado, pero, aunque en menor medida, también afectará a los de segundo grado.(4)

Aunque se transmite por herencia, no hay evidencia de que haya un gen en concreto que la produzca, sino que hay varios de ellos que aumentan el riesgo. (4)

Prevalencia de la esquizofrenia en algunas poblaciones específicas (Ver anexo 1) (5)

Así como los genes, también se sostiene la idea de que el medioambiente interfiere en el padecimiento de dicha enfermedad. (4)

Diferente química y estructura del cerebro: parece que una descompensación en las reacciones químicas complejas e interrelacionadas con el cerebro afectan al padecimiento de la enfermedad. (4)

Podemos destacar la llamada hipótesis dopaminérgica, que se estructura bajo el pensamiento de que la enfermedad se produce por una hiperactividad del sistema de la dopamina. Se fundamenta en dos hechos: La efectividad de los medicamentos bloqueadores de los receptores postsinápticos de la  dopamina. La exacerbación por la administración de drogas que aumentan la transmisión dopaminérgica. (1)

Psicosociales: Tras varios ejemplos, se llegó a la conclusión de que en muchos casos de esquizofrenia, se ha visto una disfunción en la familia y en la educación de la persona. Todas estas teorías, casi olvidadas, se acopló la definición de “emoción expresada”, ya que la familia del paciente suele exagerar su manera de mostrar los sentimientos, pudiendo aumentar así la fase aguda de la enfermedad. (1)

CARACTERÍSTICAS DE LA ESQUIZOFRENIA:

Síntomas

Podemos clasificar los síntomas de la esquizofrenia de tres bloques:

  1. Síntomas positivos: Las personas con este tipo de comportamientos tienden a perder el contacto con la realidad, pudiendo aparecer, o no, siendo fuertes o débiles si lo hacen (dependiendo también del tratamiento). (4) Dentro de estos podemos observar diferentes tipos de síntomas:
    1. Alucinaciones: son procesos que consisten en sentir cosas que el individuo considera reales, pero que en realidad son creadas por la mente. Las más frecuentes son:
  • Tener sensaciones corporales (como el movimiento de órganos internos).
  • Escuchar sonidos (como por ejemplo voces inexistentes, siendo este el tipo más frecuente de alucinación en esquizofrenia).
  • Ver luces, seres u otros objetos.
  • Sentir olores. (5)
    1. Delirios: Se trata de afirmaciones falsas sobre la cultura de la persona que esta mantiene firmes, incluso cuando el resto le demuestran que son mentira.
      Algunos ejemplos serían por ejemplo que la persona con delirios considera que la televisión le está mandando mensajes especiales o, por ejemplo, que son otra persona. (4)
    2. Trastornos del pensamiento: se puede manifestar de dos maneras, bien por agitación del cuerpo, repitiendo ciertos movimientos constantemente o bien por la catatonía, de forma que la persona ni se mueve ni mantiene conversaciones con los demás. (4)
  1. Síntomas cognitivos: Suelen pasar desapercibidos, destacamos:
  • “Funcionamiento ejecutivo” deficiente.
  • Déficit de atención
  • Problemas con la “memoria de trabajo” (usar información justo después de aprenderla). (4)
  1. Síntomas negativos: Las emociones y los comportamientos considerados normales, se interrumpen. Entre ellos destacamos: (4)
  • “Afecto plano”: la persona no comunica sus sentimientos en sus respuestas. (6)
  • Falta de satisfacción vital.
  • Falta de habilidad para hacer según qué actividades.
  • Falta de comunicación.

FORMAS DE INICIO:

La esquizofrenia afecta tanto al sexo masculino como al femenino. Los síntomas suelen empezar a aparecer entre los 16 y los 30 años, aunque la mayoría de la población no padece la enfermedad como tal hasta los 45 años. (4)

En un estudio que se realizó a 112 pacientes diagnosticados de esquizofrenia según los criterios DSM III, se llegó a la conclusión de que los pacientes que se encontraban en los extremos (más limitados o una recuperación más completa), tenían un inicio de la enfermedad más temprano; mientras que los de inicio tardío tenían un pronóstico más homogéneo con menor índice de recuperaciones y mayores deterioros. (7)

FASES

La mayoría de estudios muestran que el curso de la esquizofrenia es variable: en unos no presenta nuevos episodios, otros sufren exacerbaciones y remisiones, otros continúa un estado psicótico grave de forma crónica. La remisión completa no es frecuente en esta enfermedad. (9)

El primer episodio suele ocurrir de forma gradual (insidiosa) o también, puede presentarse de forma súbita (bruscamente). La evolución es variable, en la cual encontramos períodos de crisis (fase aguda) con otros más estables, incluso llegando a la total y parcial remisión de la sintomatología (fase estable). Entre estos estados pueden suceder períodos donde se reduzca la intensidad de los síntomas, esta fase puede durar seis meses después de una crisis (fase de estabilización). (8)

Hay ocasiones que los síntomas de una esquizofrenia ocurren de manera primitiva en un sujeto y desaparecen definitivamente tras un corto periodo, en estos casos, se trata de un episodio esquizofrénico o psicótico, habitualmente, tras estos episodios, no suelen persistir los síntomas negativos. (10)

Cuando se presentan manifestaciones de la patología mantenidas durante un tiempo relativamente largo, los síntomas reaparecen tras un tiempo y la enfermedad lleva consigo una sintomatología negativa podemos hablar de esquizofrenia. (10)

Dependiendo de diferentes sitios web o libros las dividen de diferente manera:

Primera división:

  1. Fase aguda (o crisis): en esta, se presentan síntomas psicóticos graves (alucinaciones y/o delirios; pensamiento desorganizado), normalmente no son capaces de cuidar de sí mismos de manera correcta. Es frecuente que los síntomas negativos pasan a ser más marcados.
  2. Fase de estabilización (o postcrisis): aparece un decrecimiento de la intensidad de los síntomas psicóticos agudos. Suele durar unos 6 meses o más después del inicio de un episodio agudo. El paciente, recupera, paulatinamente, su funcionalidad y se adapta al entorno.
  • Fase estable (o de mantenimiento): en esta aparecen síntomas estables (si los hay son menos graves). Los enfermos en esta fase, o bien presentar síntomas no psicóticos, o incluso pueden estar asintomáticos. (tensión, ansiedad, depresión o insomnio). (9)

Segunda división:

1ª fase prodrómica: esta fase precede a una crisis; se describe como serie de síntomas que colaboran, en algunos casos, a detectarlas: pérdida de apetito, tensión y nerviosismo o desorganización en comidas, dificultad para concentrarse, dificultad en dormir, depresión y tristeza, etc.

2º fase activa: en esta fase se desencadena la enfermedad (brotes o crisis), los síntomas son positivos (alucinaciones, delirios, trastornos del pensamiento…). Durante ésta, la familia alarmada suele pedir ayuda médica. Pueden brotar súbitamente y exteriorizar el cuadro completo en unos días. En estos casos, el inicio es insidioso. La duración de los brotes varía según la persona y se puede demorar desde varias semanas hasta un año. Los pacientes suele presentar brotes de duraciones similares. Lo mismo ocurre con los intervalos entre brotes, los cuales, según las características individuales de cada persona, pueden extenderse desde meses hasta varios años; habitualmente su duración es similar en un mismo individuo.

3ª fase residual: no la sufren todos los afectados; en esta fase. Los síntomas negativos llegan a su “tope” y el deterioro personal, laboral y social es grave. “Teoría de los tres tercios: 1/3 se recupera, 1/3 sigue teniendo ciertas limitaciones después de un brote y 1/3 curso grave de la enfermedad y no pueden vivir de forma autónoma.” (10)

SUBTIPOS DE ESQUIZOFRENIA

Paranoide: es el tipo más frecuente en la mayor parte del mundo. Su cuadro clínico se caracteriza por un predominio de síntomas positivos, tales como: ideas delirantes y alucinaciones (auditivas). Mejor evolución y pronóstico.(8)

Hebefrénica o desorganizada: presenta trastornos afectivos incoherentes, ideas delirantes y alucinaciones transitorias, así como los manerismos, suele ser corriente también en este tipo, el comportamiento irresponsable e imprevisible. La afectividad hacia los demás y hacia sí mismo no es correcta. Asimismo, es común actuaciones de modo despectivo, así como muecas, burlas, quejas hipocondriacas y frases reiterativas. Igualmente, es muy habitual el pensamiento desorganizado y lenguaje divagatorio, el cual carece de propósito y de resonancia afectiva. Este tipo de esquizofrenia se suele presentar alrededor de los 15 y los 25 años (pubertad). Generalmente presenta mal pronóstico y rápida aparición de síntomas negativos: embotamiento afectivo y abulia (alucinaciones e ideas delirantes no predominantes). Ocasiona pérdida de iniciativa y determinación, dando lugar a comportamiento del enfermo errático y vacío de contenido. (8)

Depresión postesquizofrénica: consiste en un trastorno de tipo depresivo, en ocasiones es prolongado, generalmente brota después de un trastorno esquizofrénico. Durante el transcurso de este tipo de enfermedad, pueden subsistir algunos de los síntomas esquizofrénicos (más corrientemente los negativos). La depresión se acompaña de un alto riesgo de suicidio. (8)

Residual: se considera el “estado crónico” de la patología esquizofrénica, en el cual, se ha originado una evolución progresiva desde el inicio (contienen uno o más episodios con síntomas psicóticos) caracterizados por presencia de síntomas «negativos» y deterioro persistente (no siempre son irreversibles y tampoco aparece en todos enfermos). (8)

Sin especificación: este tipo presenta un desarrollo progresivo a lo largo de más de un año; aparecen los síntomas «negativos» de la esquizofrenia residual, sin antecedentes de alucinaciones, ideas delirantes u otro tipo de manifestación de algún episodio psicótico pasado, suelen aparecer cambios significativos en la conducta personal, habitualmente manifestados por una marcada pérdida de interés, ociosidad, incluso aislamiento social (como esquizofrenia simple). (8)

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gómez R, Hernández B, Rojas U, Santacruz O, Uriel R. Psíquica Clínica. Diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. 3ª ed. Madrid: Panamericana, 2008.
  2. GEJMAN, Pablo V. y SANDERS, Alan R.. The etiology of schizophrenia. Medicina (B. Aires) [online]. 2012, vol.72, n.3 [citado 2015-12-23], pp. 227-234 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802012000300007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0025-7680.
  3. De.Esquizofrenia. Revisado de: http://definicion.de/esquizofrenia/
  4. MedLine Plus [Internet]. Bethesda (MD): Department of Health and Human Services; 2013. Gingivoestomatitis. [actualizada 22 marzo 2013]; [3 pantallas aprox.]. National Library of Medicine (US). Disponible en: http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/esquizofrenia-2011/index.shtml
  5. MedLine Plus [Internet]. Bethesda (MD): Department of Health and Human Services; 2014. Gingivoestomatitis. [actualizada 24 febrero 2014]; [2 pantallas aprox.]. National Library of Medicine (US). Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003258.htm
  6. Hurtado González CA, Serna Jaramillo AJ. Neuropsicología de la violencia. Revista PsicologiaCientifica [revista en Internet] 2012 [citado 21 diciembre 2015] 17. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/neuropsicologia-de-la-violencia/
  7. Cernovsky Zack Z, Landmark Johan A, O’Reilly Richard L. Edad de inicio y modelos clínicos en la Esquizofrenia. Eur. J. Psychiat. (Ed. esp.)  [revista en la Internet]. 2002  Sep [citado  2015  Dic  22] ;  16(3): 174-180. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2002000300006&lng=es.
  8. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente. Fòrum de Salut Mental, coordinación. Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques; 2009. Guía de Práctica Clínica: AATRM. Nº 2006/05-2.
  9. Aznar Moya JA, Balanza Martínez P, Castillo Bueno MºD et al. Guía de práctica para el tratamiento de la esquizofrenia en centros de salud mental. Murcia; junio 2009.
  10. Moreno Cidoncha E. Esquizofrenia. Psicología Online [Internet]. 2001 [26 Diciembre 2015]; aprox. 6 pág. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/colaboradores/esther/esquizofrenia1/index.shtml

ANEXO 1 Prevalencia de la esquizofrenia en algunas poblaciones específicas

POBLACIÓN PREVALENCIA (%)
Población general 1%
Hermano esquizofrénico (no gemelo) 8%
Hijo de un padre esquizofrénico 12%
Hijo de dos padres esquizofrénicos 40%
Gemelo monocigótico de esquizofrénico 47%