Inicio > Medicina Laboral > Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en el personal sanitario: epidemiología y factores de riesgo

Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en el personal sanitario: epidemiología y factores de riesgo

Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en el personal sanitario: epidemiología y factores de riesgo

Autora principal: María García Magán

Vol. XIX; nº 14; 483

Work-related musculoskeletal disorders in health care workers: epidemiology and risk factors

Fecha de recepción: 01/07/2024

Fecha de aceptación: 25/07/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 14; 483

Autores:

  1. María García Magán, Instituto de Evaluaciones Médicas, Zaragoza, España.
  2. María García Gallego, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  3. María Esperanza Solanas Gutiérrez, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  4. Alba Robles García, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  5. Patricia Bintaned Lafuente, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  6. Eva María Calle Silva, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

Resumen: Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son las lesiones de origen laboral con mayor prevalencia entre los trabajadores de la UE. Debido a la naturaleza de su actividad, el personal sanitario es uno de los sectores profesionales más expuestos a este tipo de riesgo laboral. Los estudios muestran que las lesiones de espalda son los TME más prevalentes entre este tipo de trabajadores y que el personal de enfermería (tanto técnicos en cuidados auxiliares de enfermería como enfermeras) es la categoría profesional más afectada. El origen de los TME es multifactorial, ya que los estudios han mostrado asociación con factores de tipo biomecánico (movilización de pacientes, agarres y movimientos repetitivos) como factores de tipo psicosocial, especialmente aquellos derivados de las condiciones laborales.

Palabras clave: salud laboral, trastornos musculoesqueléticos, enfermedad laboral, ergonomía, accidentes por sobreesfuerzos, enfermería del trabajo

Abstract: Musculoskeletal disorders (MSDs) are the most prevalent work-related injuries among workers in the EU. Due to the nature of their activity, healthcare workers are one of the professional sectors most exposed to this type of occupational risk. Studies show that back injuries are the most prevalent MSDs among this type of workers and that nursing personnel (both nursing assistants and nurses) are the most affected professional category. The origin of MSDs is multifactorial, since studies have shown an association with biomechanical factors (mobilization of patients, gripping and repetitive movements) and psychosocial factors, especially those derived from working conditions.

Keywordsoccupational health, musculoskeletal disorder, occupational disease, work-related incidents, ergonomics, occupational nursing

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

Según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) −es decir, la principal institución a nivel europeo en cuestión de salud laboral−, los trastornos musculoesqueléticos (TME) son las lesiones de origen laboral con mayor prevalencia entre los trabajadores de la Unión Europea (1, 2). Los TME entrañan un elevado impacto a nivel individual, pues los sujetos que se ven afectados ven mermada su calidad de vida y, en ocasiones, sus ingresos, si estas lesiones derivan en incapacidades laborales temporales e incluso permanentes (3). Sin embargo, también suponen un importante impacto a nivel social, derivado de los elevados costes económicos tanto directos −bajas y gastos médicos asumidos por las empresas y gobiernos- como indirectos −relacionados con la disminución de la productividad (2). En el caso de España, en el año 2007, supusieron la principal causa de incapacidad temporal (IT), produciéndose 908.781 casos, que constituyeron el 18% del total de bajas temporales, lo que se tradujo en 39.342.857 días de baja y 1702 millones de euros de coste (4).

Epidemiología

Entre los múltiples riesgos a los que están expuestas las profesiones sanitarias (biológicos, químicos, físicos y psicosociales) destaca el riesgo para desarrollar trastornos musculoesqueléticos en el entorno laboral (5, 6). Por ejemplo, en los EEUU las profesiones sanitarias poseen la tasa de incidencia más alta de este tipo de lesiones, siendo las nursing assistants las trabajadoras más afectadas por los trastornos musculoesqueléticos de espalda (7). En el marco nacional, los últimos datos publicados por el INSST (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo) indican que las actividades sanitarias son uno de los ámbitos más afectados por los accidentes en jornada laboral debidos a sobresfuerzos, representando un 4,1% del total de este tipo de incidentes producidos en todos los sectores profesionales (8). Además, según los datos de España recogidos en la última Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo, el “sector de salud y servicios sociales” presenta la mayor prevalencia de dolor de espalda y dolor de miembro superior (9).

En cuanto al personal sanitario más afectado, el INSST publicó en 2013 un estudio llevado a cabo de los años 2005 a 2010 en los servicios sanitarios y sociosanitarios de la Mancomunitat Sanitària de Prevenció (aMSP) que contiene datos de interés (10). Según sus resultados, las Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) son el personal que más sufre este tipo de accidentes (52,89%), seguido por el personal de enfermería (17,65%) y los celadores (8,75%). Estos tres grupos constituyen el 79,29% del total de accidentes por sobreesfuerzo entre las distintas categorías profesionales sanitarias. Igualmente, Fernández González et al. corroboran la alta predisposición de las TCAE a presentar TME, ya que, según sus datos, el 57,4% de las encuestadas manifiestan haber sufrido molestias en los últimos tres meses (3). Otros estudios a nivel nacional e internacional tratan del personal de enfermería en general y corroboran esta tendencia (11). Por otro lado, si se comparan los accidentes debidos a sobresfuerzos en los centros de trabajo más habituales para el desempeño de la actividad sanitaria, es decir, hospitales, centros de atención primaria y residencias o centros sociosanitarios, en estos últimos se producen con mucha mayor frecuencia este tipo de accidentes, seguidos por los ocurridos en el ámbito hospitalario y, finalmente, por los reportados en los centros de atención primaria (10).

Siguiendo la tendencia del resto de profesiones tanto en el ámbito nacional como a nivel europeo (2, 12), las lesiones en la columna y los tejidos blandos de la espalda son las más frecuentes (40,15%), seguidas por las afecciones de los miembros superiores (37,73%) (10). Además, según los datos que proporciona el INSST para el año 2022 a nivel nacional, las lesiones de espalda constituyen el 34,8% del total de los accidentes de trabajo debidos a sobresfuerzos en el marco asistencial sanitario, seguidas de las patologías que afectan al miembro superior (11,5% hombro, 6,9% muñeca, 4,7% brazo, 2,4% mano) (8). De hecho, si se les pregunta a los propios trabajadores del ámbito sanitario, el 70,3% indica haber sufrido dolor de espalda en los últimos doce meses, el 74,2% dolor muscular de miembro superior y el 50,8% dolor muscular de miembro inferior (9).

Etiología y factores de riesgo

Comúnmente se han asociado los TME a factores de naturaleza biomecánica. No obstante, en las últimas décadas se está prestando una atención creciente al papel de los factores de naturaleza psicosocial, los factores individuales, los hábitos de vida y las condiciones laborales y a la combinación de algunos de ellos. De este modo, se adopta un punto de vista holístico, y se considera que el origen de los TME es multifactorial (2, 7, 13, 14, 15, 16). De hecho, cuando se pregunta a los propios trabajadores afectados, estos achacan la aparición de molestias musculoesqueléticas a la ejecución y mantenimiento de posturas forzadas, la manipulación de cargas, el ritmo de trabajo elevado y el estrés, por este orden (3).

Factores biomecánicos

Según la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, publicada en 2011 por el INSST, en el ámbito sanitario destaca el elevado número de trabajadores que deben levantar o movilizar a personas. Además de esta actividad, este último documento indica que las principales demandas físicas de estos puestos de trabajo son la repetición de los mismos movimientos ejecutados con manos o brazos, el adoptar posturas dolorosas o fatigantes y la sedestación (12). La encuesta europea de 2021 sobre las condiciones de trabajo −a partir de una muestra de 2.903 trabajadores encuestados telefónicamente- también señala que el sector de “salud y servicios sociales” es el sector en el que más se tienen que levantar y mover personas y es el segundo que más reporta tener que mantener posturas dolorosas o fatigantes. Además, el 69,2% de estos profesionales dice realizar movimientos repetitivos de manos o brazos en su trabajo, siempre o casi siempre (9). Asimismo, el ya citado estudio del INSST en los servicios sanitarios y sociosanitarios de la Mancomunitat Sanitària de Prevenció (aMSP) sobre los accidentes debidos a sobresfuerzos entre el personal sanitario indica que la principal causa de los sobresfuerzos que ocasionan lesiones de tipo musculoesquelético es, con diferencia, la movilización de pacientes. Esta actividad constituye más de un 60% del total de agentes causales, seguida de lejos por otras causas como la manipulación manual de cargas, la ejecución de malos gestos y posturas y, finalmente, la realización de movimientos repetitivos (10).

Otros estudios de diversos ámbitos geográficos también asocian las exigencias físicas propias de las profesiones sanitarias como agarres, posturas forzadas y movimientos repetitivos con la aparición de dolencias osteomusculares en este tipo de profesionales. Por ejemplo, Hernández Duarte et al. encontraron relación entre el desempeño puestos de enfermería, fisioterapia, bacteriología, medicina y odontología con factores de riesgo para el desarrollo de TME como agarres, movimientos combinados con fuerza, posturas forzadas y movimientos repetitivos combinados con posturas forzadas (17). Asimismo, Montalvo Prieto et al. encontraron asociaciones significativas entre las molestias en la espalda y en la mano-muñeca con el riesgo derivado de las cargas físicas manipuladas (18). A los factores de riesgo biomecánicos intrínsecos a las profesiones sanitarias se ha de sumar la calidad ergonómica del entorno laboral. Según el estudio de Marín Vargas y Gonzalez-Argote el 73,9% del personal de enfermería encuestado para su estudio refirió una baja satisfacción respecto a la postura corporal adaptada y las condiciones ergonómicas de su entorno (19).

Factores psicosociales

            Como se ha comentado con anterioridad, en la actualidad, la aparición de TME en el personal sanitario se considera multifactorial. En las últimas décadas, por tanto, se está poniendo énfasis en el estudio de la influencia de los factores psicosociales en el desarrollo de dolencias osteomusculares. Estos factores psicosociales constituyen una amenaza a la salud mental y física de los trabajadores y pueden resultar en estados mentales disfuncionales (20). Se podrían dividir los factores de riesgo psicosocial en dos grandes grupos: por un lado, aquellos relacionados con las relaciones interpersonales del profesional, ya sea con otros profesionales o con los pacientes y otras personas de su entorno; por otro, aquellos derivados de las condiciones laborales del personal sanitario.

Según la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, el personal sanitario es uno de los colectivos que más reporta estar expuesto a agresiones, rumores o aislamiento social (17,9%) y violencia física (9,6%) (12). Asimismo, la más reciente Encuesta Europea de condiciones de Trabajo 2021 indica que un significativo porcentaje trabajadores en el sector de la salud (42,9%) dice verse expuesto a situaciones que pueden molestarle emocionalmente. Además, un 9,9% de los trabajadores dice haber sufrido amenazas u ofensas en el lugar de trabajo y un 7,7% haber experimentado abuso, acoso o violencia durante su jornada laboral. (9). Aunque este tipo de factores de riesgo psicosocial ha sido bien identificado por la investigación (21), y se intuye que el estrés derivado de estas situaciones puede influir en la aparición de TME en el personal sanitario, no se ha encontrado ningún estudio que relacione directamente las situaciones de abuso, acoso o violencia con el desarrollo de molestias osteomusculares en los sanitarios.

Sin embargo, sí que se encuentran estudios que determinan la asociación entre las condiciones laborales del personal de enfermería y la aparición de lesiones musculoesqueléticas. En este sentido, se ha de tener en cuenta que, según la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, el personal sanitario es uno de los colectivos que más reporta sentirse abrumado por la carga de trabajo. A todo ello se ha de sumar el tipo de jornada y horario de trabajo, ya que el sector sanitario presenta un alto porcentaje de horario de trabajo a turnos (37,1%), trabajo nocturno (23,8%) −ya sea fijo o como parte de esa turnicidad− y jornadas en días festivos (35,9%) (12). De hecho, la revisión sistemática y metaanálisis llevado a cabo por Ballester y García mostró asociación entre “la exposición a altas demandas, el bajo control sobre el trabajo, el bajo apoyo social, el desequilibrio fuerza-recompensa y una inadecuada organización del trabajo” con la aparición de “molestias y/o dolor en extremidades superiores, cuello, espalda lumbar, extremidades inferiores o cualquier región corporal” en el personal de enfermería (16). El propio personal sanitario considera que “la responsabilidad por la salud o la seguridad de otros, la jornada prolongada, los turnos, el trabajo nocturno y la atención sostenida sobre una o más fuentes de información, por este orden” son factores que contribuyen a la aparición de molestias musculoesqueléticas (3).

Otros factores

            En la actualidad, varias líneas de investigación se están centrando en el estudio del impacto de las características individuales y extra-laborales como posibles factores asociados a los TME (22). Por ejemplo, la muestra analizada por Hernández Duarte 2021 indica que el 75% de los 121 sanitarios encuestados es sedentario, y el estudio encontró una moderada fuerza de asociación entre el sedentarismo y los síntomas musculoesqueléticos (17). Esta es una interesante línea de investigación que debería ser corroborada en nuevos estudios. Asimismo, Venegas y Cochachin encontraron asociación entre el conocimiento en materia de ergonomía por parte de los trabajadores sanitarios y la aparición de lesiones osteomusculares, constituyendo este conocimiento un factor protector (23). Asimismo, Paredes y Vázquez consideran que la falta de formación en ergonomía puede influir en la aparición de TME en el personal sanitario (11). De hecho, son numerosas las recomendaciones que instan a la formación del personal sanitario, como la propuesta de Ballester y García de implementar una “ergonomía participativa” en la que el profesional se implique en el desarrollo de mejoras en materia de ergonomía, utilizando su experiencia e identificando las posibles flaquezas del entorno (16). De igual modo, Farrero Roma pone de relieve el importante papel del ergónomo en el medio asistencial y la necesidad de su integración en el equipo sanitario (24). No obstante, estas son tan solo una muestra de las recomendaciones propuestas por la investigación, que no se olvida de afrontar la necesidad de mejorar las condiciones laborales con el propósito de disminuir los estresores que pueden generar los ya comentados factores de riesgo psicosocial.

Conclusiones

            En conclusión, el personal sanitario presenta un elevado riesgo de presentar molestias y trastornos musculoesqueléticos debido a la naturaleza de su actividad laboral. Como muestran los datos recogidos por el INSST, la incidencia y prevalencia de este tipo de patologías es elevada entre los sanitarios, especialmente, entre el personal de enfermería. Según diversos estudios, los factores biomecánicos desempeñan un rol fundamental en la aparición de estas dolencias, especialmente debido a actividades como la movilización de pacientes, los agarres y la ejecución de movimientos repetitivos. No obstante, se ha probado que los factores psicosociales, especialmente, los relacionados con las condiciones laborales del personal sanitario, también tienen un impacto significativo en la salud osteomuscular de este tipo de profesionales. Por tanto, la investigación concluye que resulta ineludible la implementación de mejoras tanto a nivel ergonómico como en el ámbito laboral, con el objetivo de disminuir los TME y su elevado impacto a nivel individual y social.

Referencias

  1. Agencia europea para la seguridad y la salud en el trabajo. Trastornos musculoesqueléticos. [consultado 29 de mayo de 2024]. Disponible en: https://osha.europa.eu/es/topics/msds
  2. Isusi I. (EU-OSHA) Work related muskuloeskeletal disorders- Facts and figures. Synthesis report (of 10 national reports) [Internet] 2020 [citado el 5 de junio de 2024]. Disponible en: https://osha.europa.eu/en/publications/work-related-musculoskeletal-disorders-facts-and-figures-synthesis-report-10-eu-member
  3. Fernández González M, Fernández Valencia M, Manso Huerta MA, Gómez Rodríguez MP, Jiménez Recio MC, del Coz Díaz F. Trastornos musculoesqueléticos en personal auxiliar de enfermería del Centro Polivalente de Recursos para Personas Mayores “Mixta” de Gijón – C.P.R.P.M. Mixta. Gerokomos [Internet]. 2014 [citado el 4 de junio de 2024];25(1):17-22. Disponible en: https://scielo.isciii.es/-scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2014000100005
  4. Lázaro P, Parody E, García-Vicuna R, Gabriele G, Jover JÁ, Sevilla J. Coste de la incapacidad temporal debida a enfermedades musculoesqueléticas en España. Reumatología Clínica [Internet]. 2014 [citado el 5 de junio de 2024];10(2):109-112. Disponible en: https://www.reumatologiaclinica.org/es-coste-incapacidad-temporal-debida-enfermedades-articulo-S1699258X13001472
  5. Gutiérrez Henríquez Manuel. Ergonomía e investigación en el sector salud. Cienc. enferm [Internet]. 2014 [citado 4 de junio de 2024];20(3):7-10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532014000300001
  6. Santana González CC, Gómez Ortega M, Dimas Altamirano B, Martínez Garduño DMD. Factores de riesgo en el personal de enfermería en un hospital de segundo nivel. Ciencia Latina [Internet]. 2021 [citado 4 de junio de 2024];5(4):4566-75. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/640
  7. Bonfiglioli R, Caraballo-Arias Y, Salmen-Navarro A. Epidemiology of work-related musculoskeletal disorders. Curr Opin Epidemiol Public Health [Internet]. 2022 [citado el 5 de junio de 2024];1(1):18-24. Disponible en: https://dx.doi.org/-10.1097/pxh.0000000000000003
  8. Rodríguez Merino L. (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Economía Social. Gobierno de España). Accidentes de trabajo por sobresfuerzos 2022; 2023. NIPO: 118-21-051-3. [citado 29 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.insst.es/noticias-insst/accidentes-de-trabajo-por-sobresfuerzos-2022
  9. Colorado Soriano M, Hervás Rivero P, de la Orden Rivera V, Zimmermann Verdejo M. (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Economía Social. Gobierno de España). Encuesta europea de condiciones de trabajo 2021. Datos España; 2023, nov. [citado 29 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.insst.es/noticias-insst/encuesta-europea-de-condiciones-de-trabajo-2021-datos-espana-2023
  10. Alcaide Altet N, Arce Llevadias Y, Barroso Reinón S, Benito Carreras D, Carrera Vals R, Combe Boladeras G, et al. (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Gobierno de España). Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el sector sanitario. Buenas prácticas; 2013. Código: ET.120.1.13. NIPO: 272-13-040-2. [citado el 29 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.insst.es/documentacion/material-tecnico/documentos-tecnicos/-prevencion-e-tme-en-el-sector-sanitario-buenas-practicas-2013
  11. Paredes Rizo ML, Vázquez Ubago M. Estudio descriptivo sobre las condiciones de trabajo y los trastornos musculo esqueléticos en el personal de enfermería (enfermeras y AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Med. segur. trab.  [Internet]. 2018 [citado el 4 de junio de 2024]; 64(251):161-99. Disponible en: http://scielo.isciii.es/-scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2018000200161&lng=es
  12. Almodóvar Molina A, Galiana Blanco ML, Hervás Rivero P, Pinilla García FJ. (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Gobierno de España). VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo; 2011. NIPO: 272-12-039-5 [citado el 29 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.insst.es/documentacion/catalogo-de-publicaciones/vii-encuesta-nacional-de-condiciones-de-trabajo-2011
  13. Caraballo-Arias Y. Epidemiología de los trastornos músculo-esqueléticos de origen ocupacional. Temas de epidemiología y salud pública [Internet]. 2013 [citado el 5 de junio de 2024];(1):745-64. Disponible en: http://www.mundocupacional.com/descargas/articulos/Epidemiologia_trastornos_musculoesqueleticos_origen_%20ocupacional.pdf
  14. Márquez Gómez M. Modelos teóricos de la causalidad de los trastornos musculoesqueléticos. Ing. Ind. Actual. Nuevas Tend. [Internet] 2015 [citado el 5 de junio de 2024];4(14):85-102. Disponible en: https://www.redalyc.org/-pdf/2150/215047422009.pdf
  15. García AM, Boix P, Benavides FG, Gadea R, Rodrigo F, Serra C. Participación para mejorar las condiciones de trabajo: evidencias y experiencias. Gac Sanit [Internet]. 2016 [citado el 5 de junio de 2024];30:87-92. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/-science/article/pii/S0213911116300346
  16. Ballester Arias AR, García AM. Asociación entre la exposición laboral a factores psicosociales y la existencia de trastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería: revisión sistemática y meta-análisis. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2017[citado el 4 de junio de 2024];91:1-27. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/170/17049838028.pdf
  17. Hernández Duarte WA, Avendaño Avendaño SB, Godoy Vanegas, FJ. Factores de riesgo asociados a desórdenes musculoesqueléticos en miembros superiores en personal de salud. Rev Asoc Esp Med Trab [Internet]. 2021 [citado el 5 de junio de 2024];30(3):263-79. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v30n3/1132-6255-medtra-30-03-307.pdf
  18. Montalvo Prieto AA, Cortés Múnera YM, Rojas López MC. Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería. Hacia promoc. Salud [Internet]. 2015 [citado el 4 de junio de 2024];20(2):132-46. Disponible en: https://doi.org/10.17151/hpsal.2015.20.2.11
  19. Marín-Vargas BJ, González-Argote J. Riesgos ergonómicos y sus efectos sobre la salud en el personal de enfermería. Rev Inf Cient [Internet]. 2022 [citado el 5 de junio de 2024];101(1):e3724. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/-index.php/ric/article/view/3724
  20. Rodríguez Chicaiza AB, Acosta Yansapanta EA. Riesgos laborales en los profesionales de la enfermería. Rev. cuban. salud trabajo [Internet]. 2023 [citado el 4 de junio de 2024];24(1):15pp. Disponible en: http://scielo.sld.cu/-scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1991-93952023000100010&lng=es
  21. Carneiro Pessoa Pousa P, de Lucca SR. Psychosocial factors in nursing work and occupational risks: a systematic review. Rev Bras Enferm [Internet]. 2021 [citado el 4 de junio de 2024];74(3):7pp. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0198
  22. Da Rosa Fonseca N, de Cassia Pereira Fernandes R. Factores asociados a los disturbios musculo-esqueléticos en trabajadoras de enfermería. Rev Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2010 [citado el 5 de junio de 2024];18(6):8pp. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/BsjK3YwnDVd4KYKm8DsqKjP/abstract/?lang=es
  23. Venegas Tresierra CE, Cochachin Campoblanco JE. Nivel de conocimiento sobre riesgos ergonómicos en relación a síntomas de trastornos musculoesqueléticos en personal sanitario. Rev Asoc Esp Med Trab [Internet]. 2019 [citado el 5 de junio de 2024];28(2):83-175. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v28n2/1132-6255-medtra-28-02-126.pdf
  24. Farrero Roma J, Alcaide Altet N, Dalmau Pons I, Ferreño Nerín E, Nos Piñol I, Vilarroya López A, Codinach Sinard M, Álvarez Valdivia A. El rol actual del técnico de ergonomía para poder afrontar los trastornos musculoesqueléticos en el sector sanitario. Seguridad y Salud en el Trabajo [Internet]. 2020 [citado el 5 de junio de 2024];104:22-23. Disponible en: https://issuu.com/lamina/docs/sst_104_br