Inicio > Medicina Laboral > Trastornos musculoesqueléticos de los (as) trabajadores > Página 6

Trastornos musculoesqueléticos de los (as) trabajadores

columna dorsal forma parte de la jaula torácica que protege los pulmones y el corazón. (8) (Cantero, López y Pinilla, 2003)

La columna lumbar está preparada para soportar compresiones pero no para los movimientos de rotación que son el origen de las lesiones por cizallamiento en los discos intervertebrales. Esto disminuye su tamaño y elasticidad, deformándose y comprimiendo los nervios raquídeos que proceden a la medula espinal y salen entre las vertebras. La lumbalgia aparece cuando se adoptan malas posturas, se permanece sentado en mucho tiempo (trabajo estático) y se manejan cargas con frecuencia (trabajo dinámico), se favorece con la vida sedentaria, el sobrepeso, y la insatisfacción en el trabajo. Existen lumbalgias de causas mecánicas e inflamatorias. (8) (Cantero, López y Pinilla, 2003)

El dolor mecánico (90% de los casos) suelen iniciarse de forma aguda, y se puede relacionar con un acontecimiento específico, es decir: empeora con los movimientos, mejora con el reposo, puede exacerbarse con el decúbito y mejorar cuando se adopta una postura adecuada, no despierta al paciente en la noche, puede ser con compromisos radicular (9%), sin compromiso (80%) o mixto (11%). (8)

El dolor inflamatorio (10%) de los casos, suelen iniciarse de manera progresiva y gradual, sin causa aparente, además de poseer las siguientes características: empeorar con los movimientos y no mejorar con el reposo. Se puede acompañar con rigidez matutina de más de 30 minutos, puede acompañarse de signos de alerta como: astenia, anorexia, fiebre, pérdida de peso, es necesario descartar patologías asociadas. (8)

Otra patología importante es la hernia discal que es una protrusión del disco intervertebral en el canal raquídeo produciendo compresión de la medula y los nervios raquídeos. Se presenta con mayor frecuencia en la región lumbar y cervical. El pinzamiento de un nervio es una compresión que se produce por procesos mecánicos cuyas causas más frecuentes son la hernia discal y alteraciones por artrosis vertebral de la columna cervical y lumbar. (8)

Caderas y rodillas:

En las personas jóvenes, el dolor en la región de las caderas se suele originar en los músculos, las inserciones tendinosas o las bolsas, mientras que en las personas de más edad el principal trastorno causante de dolor de caderas es la artrosis. (10) (Vingard, 1991)

En la bursitis trocantérea el dolor puede irradiarse hacia el muslo y simular un dolor ciático, en teoría es posible que una postura laboral especial ocasione el trastorno, pero no existen investigaciones científicas en este sentido. (10)

Las rodillas es una articulación inestable, y depende para el apoyo, de ligamentos y músculos potentes además de los meniscos. Alrededor de la articulación de la rodilla existe una capsula sinovial, y la articulación está protegida por varias bolsas. En las personas jóvenes son bastantes frecuentes la bursitis rotuliana (en grupos profesionales que se arrodillan con frecuencia) y los síndromes de dolor fémoro-rotuliano como el pies anserinus doloroso. (10) (Vingard, 1991)

Piernas, tobillo y pie:

Las causas de los problemas suelen ser multifactorial, aunque casi siempre proceden de factores biomecánicos, infecciones y/o enfermedades sistemáticas. Las deformidades de los pies, la rodilla o la pierna, los cambios óseos y/o de los tejidos blandos que sirguen a una lesión, la tensión excesiva como las producidas por el uso repetitivo, la inestabilidad o la rigidez y el calzado inadecuado son causas habituales de estos síntomas. (11) (Michelsson, 2001).

Tendinitis del tendón de Aquiles suele ser debido a un uso excesivo del tendón de Aquiles. El tendón está expuesto a una carga excesiva, sobre todo en los deportes, lo que da lugar a cambios anatomopatológicos inflamatorios y degenerativos del tendón y de los tejidos circundantes, bolsas y paratendón. (11) (Michelsson, 2001).

Bases legales

Las políticas de Bigott aseguran el cumplimiento de las leyes y regulaciones vigentes, en materia Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, las cuales son consideradas parámetros mínimos de acción. Adicionalmente, la política cumple con lineamientos internacionales que en muchas ocasiones son más estrictos que las regulaciones locales.

La legislación en materia de salud y seguridad laboral han estimulado y obligado a muchas organizaciones a abordar actividades destinadas a la mejora continua de estas condiciones en concordancia con la ley. Esta representa un instrumento que normaliza el comportamiento de la organización, estableciendo responsabilidades de prevención por parte de todos los que conforman la organización.

En Venezuela existe gran diversidad de disposiciones legales en materia de seguridad y salud, proporcionando la información necesaria para el buen cumplimiento de las normas y procedimientos, para el mejoramiento continuo de la salud y seguridad de los trabajadores en las diferentes organizaciones

En la Constitución De La Republica Bolivariana De Venezuela haciendo referencia en el capitulo V. De los derechos sociales y de las familias, en los artículos 83, 84, 86, y 87. (12)

En la Ley Orgánica Del Trabajo articulo 185 (de las condiciones de trabajo); artículos 236, 237 (de la higiene y seguridad en el trabajo) (13)

Ley orgánica de prevención de condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT), que tiene como objeto establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, los órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar mediante la promoción de trabajo seguros y saludable, regular los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras, empleadoras en relación a la seguridad, salud y ambiente de trabajo, así como las responsabilidades del empleador ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional. (14)

Se hace referencia a sus artículos 39 y 40 (De los servicios de seguridad y salud en el trabajo); 46 (Del comité de seguridad y salud laboral) 53 (Derechos de los trabajadores y trabajadoras); 54 (Deberes de los trabajadores y las trabajadoras) 55 (Derecho de los empleadores y empleadoras) 56 ( Deberes de los empleadores y empleadoras) 59, 60, y 62 (De la higiene, la seguridad y la ergonomía, condiciones y ambientes en que debe desarrollarse el trabajo); 69 y 70 (Definición de accidentes de trabajo y de enfermedad ocupacional, respectivamente). (14)

El reglamento parcial de la ley orgánica de