hereditarias musculares: distrofias, displasias, etc.
2. Cambios en la musculatura secundaria a alteraciones funcionales:
- Síndrome de dolor miofascial (SDMF)
- Neoplasias
- Infecciones
3. Alteraciones primarias articulares:
- Síndrome de disfunción temporomandibular (SDTM)
- Artritis/artrosis
- Dislocación recurrente
- Anquilosis
- Alteración del desarrollo y del crecimiento:
- Necrosis avascular
- Reabsorción idiopática del cóndilo
- Quistes y tumores
- Fractura condilar
- Enfermedades sistémicas inflamatorias y metabólicas.
En nuestro estudio, hemos cogido las dos entidades más prevalentes de los trastornos temporomandibulares (TTM) que acuden a consulta como son: el síndrome dolor miofascial (SDMF) y del síndrome de disfunción temporomandibular (SDTM) o daño interno de la articulación temporomandibular (1).
El síndrome de disfunción temporomandibular (SDTM) es una enfermedad psicofisiológica donde se afectan los músculos masticatorios, aunque también puede originar cambios óseos degenerativos de la articulación temporomandibular con el tiempo y viceversa. Es producido por una hiperactividad muscular y/o pequeños traumatismos. Los síntomas clínicos más habituales son: dolor unilateral de localización difusa en área orofacial, palpación dolorosa de los músculos masticatorios (como parte fundamental del diagnóstico) y/o existencia de puntos gatillos (a diferencia de síndrome dolor disfunción temporomandibular único). Finalmente en las pruebas radiológicas no suelen existir evidencias clínicas de alteración articular (17).
El síndrome de disfunción temporomandibular (SDTM) es progresivo y por tanto estadiable. Wilkes estableció una clasificación por estadios que relaciona los hallazgos quirúrgicos con los clínicos y radiológicos de la degeneración interna de la ATM; posteriormente Bronstein añadió los hallazgos artroscópicos (18).
En el estadio I sólo existe un chasquido recíproco al inicio de la apertura y el cierre oral, y en la RMN se observa un desplazamiento anterior del menisco reducible. El estadio II es similar al anterior, pero hay dolor preauricular y desviación mandibular hacia el lado afectado durante la apertura oral. En el estadio III no hay ruido articular, aunque existe una limitación brusca de la apertura oral con dolor articular y desviación de la línea media mandibular; en la RMN se observa un desplazamiento anterior irreducible del menisco. Los estadios IV y V se caracterizan por signos óseos degenerativos de distintos grados en las superficies articulares (osteofitos, adherencias, etc.) evidenciables radiológicamente y en la RMN; el dolor articular y la restricción del movimiento son crónicos y variables (19).
Debido a la complejidad de los trastornos temporomandibulares (TTM), el tratamiento ha de ser individualizado para cada paciente, aunque se prefiere iniciar con tratamientos conservadores combinados. La terapia con procedimientos quirúrgicos-invasivos se suele indicar en los trastornos temporomandibulares (TTM) que no mejoran con los tratamientos anteriores y posiblemente exista dolor o disfunción crónica. La evolución de los trastornos temporomandibulares (TTM) no está bien definida, aunque algunos estudios sugieren que son procesos autolimitados (20).
Por último, la telemedicina, es una útil herramienta diagnóstica- terapéutica, que usamos en el servicio de odontología de nuestra zona, en colaboración con los cirujanos maxilofaciales (CMF) del hospital, desde el año 2008. El circuito de telemedicina supone ventajas para el paciente en cuanto acude sólo a una primera visita con su odontólogo de atención primaria el cual anota, en hoja protocolizada, los resultados de la anamnesis y de una exploración clínica exhaustiva de los signos y síntomas del posible desorden temporomandibular. Posteriormente, la envía por correo interno encriptado, al servicio de CMF, junto a las pruebas complementarias pertinentes (ortopantomografía y Schüller). Una vez recibida la hoja exploratoria y las radiografías, el CMF envía un informe al odontólogo de atención primaria, con el diagnóstico definitivo y unas medidas terapéuticas (21).
El paciente, es citado por el odontólogo en su centro de salud para explicarle los resultados del estudio, suponiéndole grandes beneficios económicos (ahorro de transporte al hospital, horas de trabajo, etc…). Con este sistema, también se consigue una agilización de las listas de espera para otras patologías más graves en el servicio de CMF (22).
Finalmente, con este estudio epidemiológico sobre los trastornos temporomandibulares (TTM), pretendemos mejorar la comprensión de los complejos aspectos patológicos de este desorden musculo-esquelético o algia facial así como para establecer medidas preventivas y terapéuticas.
Por ello nos planteamos los siguientes objetivos que a continuación detallaremos.
Objetivos:
Principal: Conocer la prevalencia de signos y síntomas de los TTM en atención primaria de nuestra área y ver las posibles asociaciones entre las variables estudiadas.
Específicos:
- Describir la frecuencia de bruxismo y otros factores predisponentes orales y su asociación con signos y síntomas de los trastornos temporomandibulares (TTM).
- Estudiar el grado de concordancia diagnóstica de estos desórdenes entre los odontólogos de atención primaria y CMF del Hospital.
- Conocer la frecuencia y tipos de trastornos temporomandibulares (TTM); así como de los protocolos clínicos de tratamiento propuestos en nuestro ámbito.
Método:
Estudio descriptivo retrospectivo entre atención primaria (9 zonas básicas de salud) y el hospital de referencia, de todos los pacientes atendidos por sospecha de trastornos temporomandibulares (TTM) y derivados a la unidad de patología de la articulación temporomandibular del hospital vía telemedicina desde el año 2008 a junio de 2016. Se excluyeron las derivaciones convencionales, diagnósticos resueltos en atención primaria, ausencia de hoja de interconsulta o radiología, diagnósticos dudosos o ausentes.
Variables: demográficas (edad, sexo, población), clínicas (síntomas de dolor mediante escala visual analógica, chasquido, crepitación, bruxismo, factores oclusales como pérdida de molares o maloclusión, hábitos parafuncionales, diagnóstico de presunción en atención primaria, diagnóstico definitivo por CMF, tipo de trastornos temporomandibulares (TTM), protocolos clínicos de tratamiento, etc.).
Análisis estadístico: Descriptivo y bivariado usando el test de chi cuadrado, t de Student e índice de concordancia kappa). Significación estadística si p< 0,05. Intervalos de confianza al 95%.y se calculó el índice de concordancia (Kappa) en global. Para ello hemos usado un paquete estadístico SPSS 22.0.
Resultados: