Preuniversitario – 7 – 10.0%
Universitario – 3 – 4.3%
Total – 70 – 100.0%
Fuente: Encuesta
El desempleo es un mal que agobia al mundo y en particular las mujeres por ser las que con mayor rigor sienten el desprecio de sus cualidades psíquicas y son empleadas, en su mayoría, en labores domesticas, por lo que en la tabla 5, se observa que las amas de casa representan el 41.1%; siendo las de mayor riesgo en esta ITS por mayor tiempo disponible.
Tabla 5: Distribución de las mujeres según nivel ocupacional.
Nivel ocupacional – Pacientes – %
Trabajadoras – 22 – 31.5%
Amas de casa – 29 – 41.4%
Estudiantes – 19 – 27.1%
Total – 70 – 100.0%
Fuente: encuesta.
Al consignar que las edades son las de mayor fertilidad, se aprecia en la tabla 6, que también son las de mayor paridad las más expuestas a esta noxa, precisamente por ser las de más actividad sexual.
Tabla 6: Distribución de las mujeres según antecedente obstétrico (partos)
Numero de partos – Pacientes – %
0 – 9 – 12.9%
1 – 19 – 27.1%
2 – 25 – 35.7%
Más 3 – 17 – 24.3%
Total – 70 – 100.0%
Fuente: Encuesta.
En la investigación (tabla 7); en el mayor número de mujeres no se recogen abortos (78.5%), pudiendo estar relacionado con las costumbres de esta población en la que no conciben el aborto.
Tabla 7: Distribución de las mujeres según antecedentes obstétricos (abortos)
Numero de abortos – Pacientes – %
0 – 55 – 78.5%
1 – 12 – 17.2%
2 – 3 – 4.3%
Más de 3 – 0 – 0
Total – 70 – 100.0%
Fuente: Encuesta.
En la investigación, el método anticonceptivo más utilizado fue el hormonal (32.9%) seguido de los DUI (22.8%) y con esto se demuestra, que la protección contra las ITS es mínima en este sector de la población que sólo tiene en cuenta la contracepción.
Tabla 8: Distribución de las mujeres según métodos anticonceptivos.
Método anticonceptivo – Pacientes – %
Barrera – 7 – 10.0%
DIU – 16 – 22.8%
Hormonales – 23 – 32.9%
SPB – 9 – 12.9%
Otros – 4 – 5.7%
No métodos – 11 – 15.7%
Total – 70 – 100.0%
Fuente: encuesta.
Al realizar un análisis de la cantidad de curas hasta la solución clínica, no obtuvimos una respuesta clara, pues algunas sólo consignaban que se realizaba pero no la cantidad, encontrándose en el trabajo (tabla 9); una solución fácil con 2 y 3 curas.
Tabla 9: Distribución de las mujeres según cantidad de curas hasta solución clínica.
Numero de curas – Pacientes – %
1 cura – –
2 curas – 21 – 30.0%
3 curas – 39 – 55.7%
Más de 4 curas – 10 – 14.3%
Total – 70 – 100.0%
Fuente: encuesta.
Es importante enfatizar que son frecuentes las recidivas post tratamiento y que en la investigación (tabla 10); el 76% de los casos resolvió a los dos meses de aplicado el tratamiento con ácido tricloracetico al 20% y el 100% de los casos no presento recidivas al año de haber puesto tratamiento.
Tabla 10: Distribución de las mujeres según seguimiento clínico sin secuelas.
Tiempo de seguimiento – Pacientes – %
Al mes – 67 – 95.7%
A los 2 meses – 1 – 1.4%
A los 3 meses – 2 – 2.9%
Total – 70 – 100.0%
Fuente: encuesta.
Se consultó el criterio de satisfacción de la población (tabla 11); para dejar establecida la opinión de la población tratada, teniendo en cuenta el costo del medicamento y la accesibilidad al mismo, sólo encontrando dos personas no satisfechas con la solución por recidivas de su enfermedad (2.9%).
Tabla 11: Distribución de las mujeres según estado de satisfacción de la población tratada a los 3 Meses.
Criterio a los 3 meses – Pacientes – %
Excelente – 27 – 38.5%
Bueno – 39 – 55.7%
Regular – 2 – 2.9%
Malo – 2 – 2.9%
Total – 70 – 100.0%
Fuente: encuesta. Referido a costo de medicamento y tratamiento medico
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Son consideradas una verdadera epidemia, pues anualmente se diagnostican más de 250 millones de casos nuevos, y de ellos, más de 50 se producen en Las América (10, 11). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que esta cifra pudiera ascender a billones de casos, pues en varias poblaciones la mayoría de los adultos se infectan con uno o varios de estos patógenos y más hoy con la aparición del VIH/SIDA, que se considera como una de las 10 enfermedades más mortíferas del mundo. En Norteamérica el 40% de las universitarias padece VPH con una tasa de infección del 10% al 15% anual, siendo los grupos mayores de 30 años donde la prevalencia se reduce a un 5-10%, por lo que la historia natural del Papiloma virus evidencia el mayor riesgo de infección en las edades de un alto grado de actividad sexual (12- 14). En Chile, el 53,6% declaró tener una pareja, 19,2% tuvo entre 2 y 4 parejas y 17,8% tuvo 10 o más parejas sexuales, en los últimos 12 meses (15 – 18). Investigadores señalan que de acuerdo a las respuestas dadas por la comunidad mayor de 15 años, en