Inicio > Endocrinología y Nutrición > Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Cuarta parte > Página 12

Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Cuarta parte

Cuadro 22. Análisis estadístico del mal control glucémico con el Cuestionario de Martín-Bayarre-Grau (MBG) en los pacientes con Diabetes tipo 2 de la Unidad de Especialidad Médica en Enfermedades Crónicas (UNEME EC).

Variable % OR IC 95% Valor P
Falta de cumplimiento activo 8.64 7.94 0.95 – 66.09 0.014
No autonomía ante el tratamiento 66.67 3.15 1.66 – 5.94 0.00017
Tienen complejidad de la adherencia 45.68 3.62 1.80 – 7.28 0.00011

Fuente: Resultados de las encuestas aplicadas a los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de la Unidad de Especialidad Médica en Enfermedades Crónicas (UNEME EC) Acapulco, Gro. 2013.

10. DISCUSIÓN.

El descontrol glucémico provoca complicaciones o efectos indeseables sobre la salud del paciente con Diabetes tipo 2, sobre todo cuando la elevación de la concentración de glucosa es sostenida, además de que constituye un problema relevante por los altos costos sanitarios que se derivan de su atención, de ahí su importancia para la Salud Pública.

El presente estudio fue diseñado para analizar y describir el estilo de vida, la adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de la Unidad de Especialidad Médica en Enfermedades Crónicas (UNEME EC) en Acapulco, Gro., donde se encontró que más de la mitad de la población estudiada están controlados, siendo la prevalencia de mal control glucémico del 48.8%, dato similar al proporcionado por las Clínicas de Diabetes de las 7 jurisdicciones del estado de Guerrero en el 2011 que de 5 405 casos en tratamiento se reportó una prevalencia de mal control glucémico del 49.4%. (26) Mientras que a nivel nacional la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006 mostró una prevalencia de descontrol glucémico muy elevada con un 94.7%; así mismo, actualmente los resultados preliminares de la ENSANUT 2012 reportaron una prevalencia de inadecuado control glucémico del 74.5%. (41)

Con base en otros estudios relacionados al nuestro, la determinación del control glucémico fue mediante la hemoglobina glucosilada (HbA1c), considerada como el indicador principal del control en el paciente con Diabetes. (1,6,7,8,9,11,13,14,15,18,19) En algunos estudios se indica que el porcentaje de pacientes controlados fue bajo, como el realizado por Díaz GGJ y cols. [2006], en donde se observó que el 55.7% de los pacientes estudiados tienen mal control de la glucemia;(7) asimismo el estudio de Gómez APIDS y cols. [2010], reporta que un 75.7% de los pacientes tienen descontrol glucémico;(13) así también, el estudio de Reséndiz DLR y cols. [2010], que mostró que el 73.16% tienen un control glucémico inadecuado;(15) este dato también concuerda con Gigoux LJF y cols. [2010], en donde la prevalencia de mal control glucémico fue del 72%. (14)

Sin embargo, estudios más recientes mostraron que más de la mitad de la población estudiada se encuentran controlados, dato similar al obtenido en nuestro estudio; como el estudio realizado por Díaz E y cols. [2012], en donde se obtuvo que el 43.3% de la población estudiada tienen descontrol glucémico;(19) semejante al estudio realizado por López SF y cols. [2012], en donde se observó que el 33.6% de los pacientes estudiados tienen mal control glucémico. (18)

En el control del paciente con Diabetes existen factores que interfieren en el adecuado control glucémico, tales como: factores demográficos, clínicos y sociales. (29) La proporción de acuerdo al género es muy dispareja, se observó que el mayor porcentaje es en las mujeres con un 70.48%, similar a lo que se ha encontrado en otros estudios. (1,6,10,11,13,14,15) Se ha reportado un incremento de mal control de la glucemia en los pacientes que se encuentran en la etapa de adultez, esto podría ser por el cambio radical en los estilos de vida del paciente. (10) Así, en el presente estudio se observó que más de la mitad de la población (57.83%) tienen entre 40 a 59 años, situación similar al estudio de Gómez APIDS y cols. [2010], que reportan un mayor porcentaje en los pacientes entre 50 a 59 años con un 31.8%;(13) situación contraria con el estudio de Reséndiz DLR y cols. [2010], quienes reportaron que el 51.42% de los pacientes son mayores de 60 años;(15) similar con el estudio de Díaz E y cols. [2012], que evidencian que el mayor porcentaje con un 66.1% es en mayores de 60 años;(19) concordando con Ramírez OMM y cols. [2011], que determinan que el 53.3% de los pacientes son mayores de 65 años. (16)

En cuanto a las características sociodemográficas la mayoría de los encuestados son casados (48.19%), su escolaridad es hasta nivel primaria (53.01%), se dedican a labores del hogar (56.63%) y su ingreso económico mensual más frecuente (78.92%) es igual o menos de los 41 salarios mínimos (≤2699 pesos). De igual forma se observó un resultado similar en el estudio de Reséndiz DLR y cols. [2010], donde el 64.69% eran casados, 63% tienen hasta nivel primaria, el 52.54% se dedican a labores del hogar y el 43.79% su ingreso oscila entre 0 y 40 salarios mínimos mensuales. (15)

Concordando con Gómez APIDS y cols. [2010], quienes reportaron mayor proporción en los pacientes casados con un 74.8%, el 36.4% tienen hasta el nivel primaria y el 70.6% se dedican al hogar. (13)

Conforme aumenta el tiempo de evolución el control glucémico se torna más complicado;(15) en nuestro estudio se encontró que la mayor proporción (48.80%) es en aquellos que tienen 10 años o más de evolución. Situación semejante con el estudio realizado por Díaz E y cols. [2010], donde el 39.4% de los pacientes con Diabetes tipo 2 tienen 10 años o más de diagnóstico;(19) mientras que el estudio realizado por Reséndiz DLR y cols. [2010], reporta que el 63.84% tienen 10 años de evolución. (15)

Las comorbilidades fueron muy frecuentes, siendo el sobrepeso y la obesidad en conjunto el problema más común (76.51%), seguido por la dislipidemia con un 54.82% e hipertensión arterial (41.57%). Resultado semejante al estudio realizado por Díaz E y cols. [2012], que reporta una frecuencia de sobrepeso y obesidad en conjunto de 85.2%, el 52.5% de hipertensión arterial y un 48.4% con dislipidemia;(19) situación similar en el estudio de Díaz GGJ y cols. [2006], quienes reportaron mayor proporción en la presencia de hipertensión arterial con 66.1%, seguido por dislipidemia con 50.6% y obesidad con 24.1%. (7) Aunque no se logró demostrar asociación entre la presencia de comorbilidades y mal control glucémico, no obstante, otros autores han descrito que la presencia de una o más comorbilidades incrementa el riesgo de descontrol de la glucemia, la presencia de síndrome metabólico y el desarrollo de complicaciones que son irreversibles (como principalmente enfermedades cardiovasculares). (19)

Aunque el objetivo de este trabajo no fue determinar la presencia del síndrome metabólico, es posible apreciar que de los