pacientes con mal control glucémico el 35.8% lo presentan. Está situación resalta la importancia del correcto abordaje terapéutico sobre la comorbilidad, que muchas veces pueden ser difíciles de controlar. (19)
De acuerdo al estilo de vida del paciente con Diabetes que se midió a través del Instrumento para Medir el Estilo de Vida en pacientes con Diabetes tipo 2 (IMEVID), se encontró asociación significativa de un mal control glucémico con un estilo de vida inadecuado; ya que del 48.8% de mal control de la glucemia el 69.14% tienen un mal estilo de vida. Dato semejante al reportado en el estudio realizado por Reséndiz DLR y cols. [2010], que del 73.16% de descontrol glucémico el 50.85% tienen un mal estilo de vida. (15)
Los resultados obtenidos por dominio en el Instrumento para Medir el Estilo de Vida en pacientes con Diabetes tipo 2 (IMEVID) se relacionaron significativamente con el mal control glucémico, a excepción del consumo de tabaco e ingesta de alcohol. En el dominio de nutrición se observó que el mayor porcentaje (62.96%) de los pacientes no siguen la dieta para Diabetes. Dato similar al estudio realizado por Reséndiz DLR y cols. [2010], donde se obtuvo como resultado que el 82.49% de los pacientes tienen estilos de vida no saludables en la alimentación;(15) situación respaldada por el estudio realizado por Cabrera DLA y cols. [2009], en donde se encontró que en la mayoría (93%) de los pacientes estudiados presentaban malos hábitos alimenticios. (12)
En el dominio de actividad física se encontró que el 76.54% de los pacientes presentan estilos de vida poco saludables debido a que casi nunca realizan activadas físicas. Semejante al estudio realizado por Cabrera DLA y cols. [2009], en el cual se obtuvo como resultado que el 68.2% presentan una disminución en su función física;(12) concordando con Gómez APIDS y cols. [2010], quienes reportaron que el 71.1% de los pacientes no realizan ejercicio;(13) situación semejante con el estudio de Reséndiz DLR y cols. [2010], en que se encontró que un 74.29% de los pacientes no realizan actividades físicas. (15)
Se encuentra que solo el 1.23% de los pacientes en el dominio de consumo de tabaco presentan un estilo de vida no saludable, debido a que en su mayoría no fuman. Situación similar a los estudios de Cabrera DLA y cols. [2009], Gómez APIDS y cols. [2010], Reséndiz DLR y cols. [2010] y Ramírez OMM y cols. [2011], en donde el mayor porcentaje se registró en la ausencia del hábito de fumar. (12,13,15,16)
En el dominio de consumo de alcohol se encuentra que solo 8.64% de los pacientes presentan estilos de vida no saludables, debido a que en su mayoría no consumen bebidas alcohólicas. Resultados semejantes a los estudios realizados por Gómez APIDS y cols. [2010], Reséndiz DLR y cols. [2010] y Ramírez OMM y cols. [2011], en donde se encontró que el mayor porcentaje se registró en la ausencia del consumo de bebidas alcohólicas. (13,14,15)
En el dominio de información sobre la Diabetes se encuentra que el 41.98% de los pacientes presentan estilos de vida poco saludables debido a que no han asistido a pláticas sobre su enfermedad o no tratan de buscar información por sus propios medios. Situación similar al estudio realizado por Durán VBR y cols. [2001], en donde se encontró que el 61.43% de los pacientes no recibió educación para la Diabetes por lo que desconocen las complicaciones de su enfermedad y los cuidados que deben tener con ella;(6) concordando con Reséndiz DLR y cols. [2010], quienes reportaron que el 71.75% de los pacientes no tienen la suficiente información acerca de su enfermedad. (15)
En el dominio de emociones se encuentra que el 88.89% de los pacientes presentan estilos de vida no saludables, debido a que se enojan con facilidad, se sienten tristes o tienen pensamientos pesimistas sobre su futuro. Resultado similar al estudio realizado por Reséndiz DLR y cols. [2010], donde se obtuvo que el 75.71% de los pacientes tienen estilos de vida no saludables en los aspectos emocionales;(15) situación contraria con el estudio realizado por Ramírez OMM y cols. [2011], donde se obtuvo como resultado estilos de vida positivos en los aspectos psicológicos. (16)
En el dominio de adherencia terapéutica se encontró que el 54.32% presentan un apego terapéutico deficiente, debido a que algunas veces no siguen las instrucciones médicas para su cuidado y olvidan tomar sus medicamentos o aplicarse la insulina. Situación similar encontrada en el estudio por Reséndiz DLR y cols. [2010], en el cual se obtuvo como resultado que el 63.56% presentó un apego terapéutico inadecuado. (15)
De acuerdo a la adherencia al tratamiento del paciente con Diabetes que se midió a través del Cuestionario de Martín-Bayarre-Grau (MBG), se encontró asociación significativa de un mal control de la glucemia con una adherencia al tratamiento inadecuada; ya que del 48.8% de mal control glucémico el 66.67% tienen una adherencia al tratamiento deficiente; mientras que en el estudio realizado por Gigoux LJF y cols. [2010], se reporta que del 72% de descontrol glucémico el 37.5% tienen una mala adherencia al tratamiento. (14)
Por otro lado, de acuerdo al estudio realizado por Ramírez OMM y cols. [2011], se encontró que el 37% de los pacientes tienen una adherencia al tratamiento deficiente; (16) cifra similar a la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe sobre adherencia a tratamientos en enfermedades crónicas señaló, que del 20 al 50% tienen una mala adherencia al tratamiento. (38)
11. CONCLUSIÓN.
El mantener un adecuado control de la glucemia trae consigo beneficios en la calidad de vida del paciente con Diabetes y su entorno. A nivel nacional de acuerdo a la ENSANUT 2012 la prevalencia de mal control glucémico es muy elevada, por ello se considera que la Diabetes es una verdadera emergencia de salud pública, por el alto riesgo de desarrollar complicaciones y el aumento de los costos sanitarios.
Como todo estudio transversal, el presente trabajo da pauta para nuevas líneas de investigación, por ejemplo, en investigaciones que ahonden en la caracterización del estilo de vida, adherencia terapéutica o factores que se relacionan con el control de la enfermedad; permitiéndonos conocer más acerca de la magnitud y distribución de un control glucémico inadecuado.
Se concluye que como resultado se encontró que la prevalencia de mal control glucémico aunque no rebasa la mitad de la población estudiada, aún es un porcentaje considerable, reflejo de las diversas dificultades que enfrentan para cumplir con su tratamiento.
En cuanto a los componentes de cada uno de los factores que obstaculizan el control de la glucemia, se encontró:
Datos que sugieren que la prevalencia de inadecuado control glucémico se presentó en