Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Tratamiento de fisioterapia para los pacientes con EPOC en atención primaria. Casos clínicos > Página 2

Tratamiento de fisioterapia para los pacientes con EPOC en atención primaria. Casos clínicos

Discusión:

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un problema actual por su alta prevalencia, y su impacto social y económico. La mayoría de estos pacientes van a necesitar de la participación de todos los niveles asistenciales, por lo es importante la coordinación e integración de los diferentes profesionales, cuyo objetivo sea una mejor atención del paciente y racionalización de recursos. Todos los pacientes con disnea en cualquier grado y con  sintomatología relacionada con la EPOC se pueden beneficiar de un programa de Rehabilitación Respiratoria.(8)

Así pues, en base a todo lo anterior, queremos destacar la importancia del trabajo interdisciplinar en Atención Primaria, junto con la Fisioterapia ya integrada en nuestros centros, y la necesidad de atender a estos pacientes crónicos en el mismo nivel asistencial limitando el problema de la accesibilidad, añadido al alto cumplimiento terapéutico de los usuarios.

Aunque los resultados muestran mejoras en síntomas como la disnea y la calidad de vida de los pacientes, estos tratamientos se deberían instaurar de manera continuada tanto domiciliaria como en atención primaria. (14) sin olvidar la importancia en cuanto a la educación sanitaria que suponen para los pacientes(15)

El tratamiento de estos pacientes se debe enfocar de manera holística y teniendo en cuenta sus necesidades y limitaciones tanto físicas como emocionales. (16)

Se puede implementar la fisioterapia respiratoria en atención primaria, suponiendo esto un bajo costo. (17)

Entendemos que al tratarse de un estudio de dos casos los datos no son relevantes estadísticamente hablando, siendo esto un sesgo importante del trabajo pero pretendemos que sirva como muestra para resaltar la importancia del tratamiento en atención primaria mediante fisioterapia respiratoria de pacientes diagnosticados de EPOC u otras enfermedades respiratorias  crónicas que pudieran beneficiarse de esta intervención si bien sería necesario poner en marcha un estudio con una muestra mayor  en el que se pueda comprobar el beneficio de este tratamiento frente a otros posibles así como potenciar estos tratamientos dentro del sistema sanitario.

Conflicto de intereses: los autores declaran la no existencia de conflicto de intereses.

EPOCPRIMARIA

Bibliografía:

  1. Cirino Matthews MM, Rodrigues Matoso G, Araujo Magalhaes CB, Brasileiro de Vasconcelos T, Pinto Sales R, Dos Santos Vaconcelos R, Da Fonseca Holanda E S DBVP. Evaluación de la calidad de vida de los pacientes con EPOC en un programa de rehabilitación respiratoria. rev Fisioter ( Guadalupe). 2012;11(1):5–12.
  2. Garrastazu R, García-Rivero JL, Ruiz-Nuñez M, Helguera JM, Arenal S, Bonnardeux C, et al. Fiabilidad del registro del diagnóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en Atención Primaria. Semer – Med Fam [Internet]. 2016;43(5):364–74. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138359316300946
  3. Llauger Roselló MA, Pou MA, Domínguez L, Freixas M, Valverde P, Valero C. Atención a la EPOC en el abordaje al paciente crónico en atención primaria. Arch Bronconeumol. 2011;47(11):561–70.
  4. Alcalde Pérez A, Cabrera Castillo MJ, de Orta Santiago J et al. rehabilitación y fisioterapia en atención primaria.guía de procedimientos. [Internet]. servicio andaluz de salud. consejeria de salud. 2003. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15003161
  5. Consejería de Salud J de A. Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. p. 1–118.
  6. Gómez Conesa A. La practica basada en la evidencia en el ámbito de la Fisioterapia. Fisioterapia. 2010;32(2):49–50.
  7. Chillón Martínez R, Rebollo Roldán J MGA. El pensamiento histórico-filosófico y los fundamentos científicos en el estudio de la fisioterapia. rev Fisioter ( Guadalupe). 2008;7(2):5–16.
  8. Marco E, Coll-Artés R, Marín M, Coll-Fernández R, Pascual MT, Resa J, et al. Recomendaciones sobre programas de rehabilitación pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica de la Sociedad de Rehabilitación Cardiorrespiratoria. Rehabilitación [Internet]. 2016;50(4):233–62. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0048712016300093
  9. J PCR, Ställberg B, Lisspers K. La evaluación de la EPOC en atención primaria : nuevos datos apoyan el uso del índice DOSE. Prim Care Respir J. 2013;22(2):142–3.
  10. Jones PW, Harding G, Berry P, Wiklund I, Chen WH, Kline Leidy N. Development and first validation of the COPD Assessment Test. Eur Respir J. 2009;34(3):648–54.
  11. R. GM. Integración de los cuestionarios de calidad de vida en la práctica clínica. Rev Patol Respir. 2014;17(4):143–7.
  12. León Jiménez A et al. Proceso Asistencial Integrado Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. 2015;76.
  13. Grupo de Trabajo de GesEPOC. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica ( EPOC ) – Guía Española de la EPOC ( GesEPOC ) Clinical Practice Guideline for the Diagnosis and Treatment of Patients with Chronic Obstru. Arch Bronconeumol. 2012;48(Supl 1):2–58.
  14. Gómez A, Román M, Larraz C, Esteva M, Mir I, Thomás V, et al. Eficacia de la rehabilitación respiratoria en pacientes con EPOC moderada en atención primaria y mantenimiento de los beneficios a los 2 años. Atención Primaria [Internet]. 2006;38(4):230–3. Available from: http://dx.doi.org/10.1157/13092346
  15. Bujalance-Zafra MJ, Domínguez-Santaella M, Baca-Osorio A, Ginel-Mendoza L, Fernández-Vargas FJ, Poyato-Ramos R. Análisis de una intervención para la mejora de resultados en salud en EPOC agudizada en atención primaria. Atención Primaria [Internet]. Elsevier España, S.L.U.; 2017;49(2):102–10. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265671630172X
  16. Costa X, Gómez-Batiste X, Pla M, Martínez-Muóz M, Blay C VL. Vivir con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica avanzada: el impacto de la disnea en los pacientes y cuidadores. Atención Primaria. 2016;48(10):665–673.
  17. A AC, Cabrera O, Francisco R. Rehabilitación respiratoria en pacientes EPOC : experiencia en Atención Primaria de Salud. Rev Chil Enf Respir. 2015;31:77–85.