Inicio > Oftalmología > Tratamiento de la ambliopía con Levodopa oral a dosis mínima añadido a la terapia con oclusión, en pacientes entre 8 y 18 años > Página 3

Tratamiento de la ambliopía con Levodopa oral a dosis mínima añadido a la terapia con oclusión, en pacientes entre 8 y 18 años

OBJETIVO:

El estudio tuvo como objetivo evaluar el resultado del tratamiento con carbidopa-levodopa oral a dosis mínima añadido a la terapia con parche; en pacientes entre 8 y 18 años con ambliopía.

METODO:

Es un estudio que se presenta como una serie de casos, se incluyo niños entre 8 a 18 años con ambliopía que acudieron a consulta externa del Servicio de Oftalmología del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima-Perú, el grupo recibió carbidopa-levodopa a dosis mínima definida en el INSN como (0.5mg./kilo/peso/día/monodosis) añadidos a la terapia con parche durante 21 días por 3 horas diarias. El resultado a evaluar fue la mejoría de la agudeza visual, los pacientes fueron seguidos y evaluados durante la semanas 1, 3, 4 y ocho después de iniciado el tratamiento, para ver si la mejoría visual es persistente en el tiempo.

CALCULO DE LA DOSIS MÍNIMA PARA EL TRATAMIENTO DE AMBLIOPÍA CON LEVODOPA-CARBIDOPA – MATRIZ DE TOMA DE DECISIONES

Ver: Anexos – Tratamiento de la ambliopía con Levodopa oral y terapia con oclusión, al final del artículo

CALCULO DE LA DOSIS MÍNIMA PARA NUESTRO ESTUDIO

1.- Teniendo principalmente en cuenta que el mayor problema de este medicamento es la toxicidad acumulativa. El algoritmo útil es el cálculo de la dosis acumulada/por kilo de peso. En nuestra matriz la más baja fue de 10.5mg/kilo (20.6%) en el estudio de Kanwar Mohan.

2.- Teniendo en cuenta mínimo tiempo de tratamiento, fue de 21 días de tratamiento.

3.- Teniendo en cuenta tiempo de seguimiento promedio efectivo, proponemos 8 semanas.

Ver: Anexos – Tratamiento de la ambliopía con Levodopa oral y terapia con oclusión, al final del artículo

Población: Niños con diagnóstico de ambliopía entre los 8 y 18 años de edad, que asistieron al servicio de Oftalmología del Instituto Nacional de Salud del niño, entre los meses de Enero de 2011 a Diciembre de 2012.

Muestra:

Ingresaron al estudio 23 niños entre 8 a 18 años que cumplieron los criterios de inclusión y no presentaron ningún criterio de exclusión (pacientes elegibles); estos pacientes acudieron a consulta externa del Servicio de Oftalmología del Instituto Nacional de Salud del Niño, entre enero del 2011 y diciembre del 2012

Criterios de inclusión:

  • Niños entre 8 y 18 años, con diagnóstico de ambliopía monocular que acudan a consulta externa del Servicio de Oftalmología del INSN.
  • Diagnóstico de ambliopía monocular, definida por los siguientes criterios:

Ambliopía por estrabismo

Ambliopía por anisometropía

Criterios de exclusión:

  • Ambliopía bilateral simétrica o asimétrica

Ambliopía por deprivación.

  • Disminución de la agudeza visual en uno o ambos ojos, debida a otras causas diferentes de la ambliopía (opacidades corneales o del cristalino, de cualquier grado; patología del humor vítreo o retina; patología del nervio óptico).
  • Historia de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la combinación levodopa-carbidopa, o cualquier contraindicación al uso de dicha combinación (Lesiones dérmicas pigmentadas sospechosas de melanoma, hepatopatías).
  • Tratamiento concomitante con anticonvulsivantes, estimulantes del sistema nervioso central (SNC), antibióticos o antimicóticos sistémicos.
  • Pacientes con antecedente de enfermedad cardiaca o pulmonar.
  • Participación en otro estudio que involucre medicación.
  • Pacientes con cualquier tipo de enfermedad sistémica
  • Pacientes con patología neurológicas concomitantes

PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO:

  1. Se invitó a los padres o tutores de los pacientes elegibles para que participen en el estudio. Se les pidió un Consentimiento Informado y Asentimiento (Ver Anexos 1 y 2) mediante un formato donde se explica en forma detallada todos los aspectos importantes de la investigación. Si aceptan y firman dicho documento, el paciente será ingresado al estudio.
  2. Una vez ingresado el paciente, se llenó la Ficha de Registro de Datos (Anexo 3) y se realizó la medición de la agudeza visual (Agudeza visual antes del inicio del tratamiento).
  3. La farmacóloga coordinadora se encargó de la preparación y administración inicial de carbidopa-levodopa. Los medicamentos del estudio (carbidopa-levodopa) llevaron un rótulo donde se consignará el código de identificación del paciente, vía y forma de administración, y la frase “medicación de estudio”.

Planteamos la presentación del medicamento en forma de jarabe, para poder dosificar adecuadamente, por kilo de peso, en cada paciente.

  • Carbidopa-levodopa: se administró oralmente en dosis de 0.5 mg./ kilo peso / día. De levodopa + 25% de carbidopa. La duración total del tratamiento fue de 3 semanas (21 días).

Todos los pacientes del estudio recibieron, además, oclusión parcial del ojo ambliope.

 – La preparación de los jarabes: Fue en presentación de frascos de 120cc de color oscuro acaramelado, uno de ellos contenía levodopa a dosis de 25mg/5cc, para poder dosificar por cucharitas.

  1. Se busco activamente mediante la anamnesis los efectos secundarios de la