empleando pudiera darse por vía oral con seguridad y probablemente los RAMS que se presenten serán mucho menores que en otros estudios donde se emplean dosis medicamentosas más altas.
La tabla 3, Esta tabla nos muestra el resultado del promedio de la agudeza visual basal (0.7 logMAR)la cual mejora hasta la octava semana (0.5 logMAR), aquí de objetiva la mejoría de 2 lineas logMAR entre la basal y la octava semana. Esto inclusive después de administrado el medicamento, el cual solo se aplico por 3 semanas. La prueba de Friedman nos muestra que existe una diferencia entre el promedio de la agudeza visual basal y el promedio de la agudeza visual en las semanas siguientes con una significancia (p< 0.00).
Con respecto al grafico 1, se ve que la levodopa mejoro la agudeza visual en los niños hasta en dos líneas de visión logMAR, comparativamente entre la semana basal y las semanas siguientes con una significancia (p< 0.05) para la prueba de Friedman.
Con respecto al grafico 2, se puede ver que en promedio el 73% de los pacientes tratados con levodopa-carbidopa, mejoró con el tratamiento en forma constante hasta la octava semana de tratamiento. Las agudezas visuales logMAR de los pacientes tratados con levodopa se mantienen por debajo de la línea basal, esto quiere decir que la agudeza visual fue mejor casi en todos los pacientes tratados con levodopa desde la primera semana hasta la octava semana de tratamiento.
Con respecto al gráfico 3, vemos, que una línea de tendencia es más confiable cuando su valor R2 está establecido en 1 o cerca de 1. en nuestro estudio levodopa mejoro la agudeza visual manteniendo una tendencia hacia la mejoría de agudeza visual con un valor R2 de 0.775 Por lo que el comportamiento del tratamiento con levo dopa se puede predecir es constante en mejoría hasta las 8 semanas. Tengamos presente que par la prueba HTOV el resultado es mejor cuando el valor logMAR es menor.
Los resultados del presente estudio pueden explicarse por el hecho de que el principal metabolito de la levodopa es la dopamina, la dopamina contrae el tamaño del campo receptivo de las células horizontales, aumentando la frecuencia espacial de la retina. Este cambio en el campo receptivo retiniano aumenta la agudeza visual en ambos ojos el ambliópico y dominante eyes. que esto es apoyado por el hallazgo en la enfermedad de Parkinson de la función retiniana reducida que es mejorada por levodopa, de este modo, en ambliopía, como en la enfermedad de Parkinson la levodopa mejora la función visual al aumentar los niveles de dopamina retiniana y disminuir tamaño de campo receptivo. Levodopa probablemente actúa sobre receptores de la dopamina (D1 y D2) ampliamente presentes en el epitelio pigmentario de la retina, los fotorreceptores y celulas receptoras amacrinas. Demer et al. Han reportado que se reduce el metabolismo de la glucosa en la corteza visual de ambliopes mediante emisión de positrones. También Sireteanu et al. Mediante resonancia magnética funcional encontró una corteza estriada normal y cambios en el cuerpo geniculado ipsilateral esto sería secundario a las influencias de la corteza en lugar de primaria. Estos estudios apoyan el papel de la corteza en ambliopía y por lo tanto, un papel de levodopa a nivel cortical. (34)
CONCLUSIONES:
Del estudio podemos concluir, que la levodopa es un fármaco que se puede prescribir en nuestra población infantil mayor de 7 años de edad que padece ambliopía, que no respondió a tratamiento convencional hasta la edad de 7 años que es la edad donde termina el periodo plástico normal y fisiológico del desarrollo de la visión. Esto puede convertirse en una herramienta útil para el tratamiento de la ambliopía refractaria al tratamiento convencional fuera del periodo plástico.
El posible el aplicar el tratamiento de levodopa vía oral para ambliopía por pulsos de 21 días, que se pudieran repetir en el tiempo, por ejemplo cada 4 meses, hasta conseguir la mejor agudeza visual posible, esto es motivo para hacer un estudio posterior con seguimiento de pacientes por tiempos mas grandes y con la seguridad de que los RAMS han de ser probablemente poco significativos.
El resultado de esta investigación y de otras en otros lugares del mundo, avalan la posibilidad de tratar la ambliopía fuera del periodo plástico o de tratamiento habitual, en niños mayores y adultos también, los cuales hasta la fecha habían perdido alguna esperanza de tratamiento a su ambliopía.
AGRADECIMIENTOS:
Al Instituto Nacional de Salud del Niño – Breña por el apoyo dado para este estudio.
A Nelly, Rosa y Arie, por su amor tiempo y comprensión.
A Flor Gálvez y Darío Concha por sus enseñanzas.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS:
Los autores de esta investigación declaran no tener conflictos de interés.
Anexos – Tratamiento de la ambliopía con Levodopa oral y terapia con oclusión
Anexos – Tratamiento de la ambliopía con Levodopa oral y terapia con oclusión
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
1. American Academy of Ophthalmology. Amblyopia, Prefered Practice Pattern. San Francisco: American Academy of Ophthalmology, 2002.