Inicio > Dermatología y Venereología > Tratamiento de la Pitiriasis Versicolor con Cassia Alata Lin > Página 2

Tratamiento de la Pitiriasis Versicolor con Cassia Alata Lin

que han realizado aportes valiosos. El estado cubano ha impulsado la creación de diversas instituciones y centros de investigación que han desarrollado múltiples contribuciones en el campo de las plantas medicinales que se expresan en el desarrollo de una base de datos nacional de plantas medicinales, así como la existencia de la Revista de plantas medicinales.

En el presente trabajo se describe la contribución de los autores acerca de la utilización de la tintura de Cassia Alata Lin en el tratamiento de la Pitiriasis Versicolor, que es una enfermedad dermatológica propia de países de clima tropicales, aunque puede verse en cualquier parte del mundo.

Esta es una enfermedad banal descubierta a principios del siglo XIX, provocando molestias y manchas de distintos colores, desagradables y persistentes que van a perturbar el equilibrio psíquico de los que la padecen (12). La Pitiriasis Versicolor es una enfermedad micótica benigna crónica de la piel, causada por especies de Pitiros Porum Orbiculares (8,10,12), huésped habitual de la flora normal de la piel que bajo ciertas condiciones prolifera y se multiplica produciendo un pseudomicelio con un tubo germinativo que se va a entrelazar con las fibras de queratina de la piel que prolifera formando manchas de diversos colores y tamaño. Actualmente se considera que la Pitiriasis Versicolor es un complejo micótico representado por la Malassezia Furfur y el Pityrosporum Orbiculares, causantes de esta patología (8,10,12). Esta enfermedad tiene una prevalencia en nuestro país del 20 al 30% y menos del 1% en los países fríos (6,22). Aunque no influye en la mortalidad, si tiene una alta morbilidad y se asocia a trastornos psicológicos por razones estéticos por lo que esta enfermedad constituye un problema de salud no resuelto totalmente en nuestro país.

Aunque actualmente se hacen estudios con otros fármacos sintéticos (7,19), uno de los más utilizados en esta patología es el Yodo Metaloide que es un fármaco sintético y que tiene buena efectividad, pero que presenta un alto porciento de recidivas (24).

Conociendo los efectos antifúngicos y bactericidas de algunas plantas medicinales, se seleccionó la Cassia Alata Lin (13,15,16,19-21), también conocida en la literatura científica como Sena Alata, como alternativa al tratamiento tradicional, preparado en una tintura al 10% y comparando los resultados con el tratamiento de la Pitiriasis Versicolor con yodo Metaloide. En lo citado por González y Col, 2007 (11,22), esta planta se describe como una planta diurética, sudorífica y drástica, pero su efecto más interesante parece ser su poderoso efecto antiherpético por la presencia en sus hojas y tallos del Ácido crisofánico o Rabarbarina (1-5,21).

MÉTODOS

En una primera fase de la investigación se realizó el reconocimiento y caracterización botánica de la Cassia Alata Lin en el Herbolario de la delegación Provincial de la Academia de Ciencias de Camagüey.

Por el método de bimaceración se preparó la tintura de Cassia Alata Lin. Para la primera maceración se usaron 100 gramos de hojas secas trituradas de forma manual, la que se colocó en un recipiente cerrado en maceración durante dos semanas, acompañada de un litro de etanol al 90%, la que se mantuvo en un lugar oscuro y a temperatura ambiente. Después de este tiempo se filtró y almacenó ese filtrado. Posteriormente esas mismas hojas se volvieron a triturar y se mantuvieron 48 horas más en maceración, después ese filtrado se reunió con el filtrado anterior de extracto. Este volumen final es rotulado como: La tintura de Cassia Alata Lin al 10% de etanol.

Posteriormente se realizó el tamizaje fitoquímico y farmacológico de la planta, el análisis capilar y la determinación de sólidos totales mediante el análisis gravimétrico. Todos fueron realizados por el grupo de fitofármacos de la facultad de farmacia de la Universidad de la Habana y el análisis de irritabilidad de la tintura en el laboratorio de Medicina Herbolaria del Instituto Superior de Medicina Militar “D. Luis Días Soto” de la Ciudad de la Habana. Finalmente se realizó un estudio experimental de tipo ensayo clínico terapéutico por procedimiento a ciego simple.

Se trabajo con una muestra de 200 pacientes pertenecientes al policlínico Comunitario Docente Oeste de la Ciudad de Camagüey, que cumplieron los siguientes criterios de inclusión y de exclusión.

Criterios de inclusión:

Pacientes de 15 años o más. Diagnosticado por examen físico y por la Uñada de Bésnier.

Pacientes diagnosticados por el examen Micológico directo de la piel, que no hubiera recibido tratamiento en los últimos tres meses.

Criterio de Exclusión:

  • Menores de 15 años
  • Embarazadas
  • Puérperas
  • Otras enfermedades de la piel.

Los 100 primeros pacientes fueron tratados con yodo Metaloide, cuya composición se muestra en la Tabla 1, e igual número con pinceladas de Cassia Alata Lin al 10%.

En ambos casos el tratamiento fue aplicado directamente sobre las lecciones de la piel limpia por el propio paciente, frotando suavemente hasta 5 veces seguido y diario durante 30 días. Los pacientes tratados con Yodo Metaloide se les prohibió la exposición al sol hasta dos horas posterior a la aplicación de la pincelada.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De la caracterización de la planta, se describe como un arbusto que se encuentra en todos los países tropicales del mundo, también puede verse en patios y jardines. Tiene de tres a cuatro metros de altura, sus ramas son robustas, rectas, dehiscentes y multitabicadas, de 10 a 15 cm de longitud, sus hojas son grandes y pueden alcanzar 70 cm o más de largo y son de formas ovales (22,23). Sus flores son de color amarillo en forma de ramilletes terminales muy vistosas. Sus semillas son de forma aplanadas de color pardo oscuro y se encuentran dentro de las vainas tabicadas 22.

Las hojas y los tallos son las partes que se utilizan para el tratamiento de algunas enfermedades de la piel por ser un poderoso antifúngico (1). Se recogen cuando está completamente desarrollada y también antes de la floración.

Como resultado del tamizaje fitoquímico y farmacológico del extracto fluido de dicha planta, en el Laboratorio de Química de la Facultad de Farmacia de la Universidad de la Habana, se describe como un líquido de color verde amarillento, movible y casi exento de residuos, con sabor característico dulzón con un PH ligeramente ácido