Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Tratamiento de la vasculitis en paciente pluripatológica: a propósito de un caso > Página 2

Tratamiento de la vasculitis en paciente pluripatológica: a propósito de un caso

Diagnosticos enfermeros identificados y relacionados con el diagnostico de vasculitis

Se llevo a cabo una valoración de enfermería completa para detectar cuales eran los diagnósticos principales y poder trabajar con los resultados e intervencions convenientes y así realizar un plan de cuidados acorde a las necesidades de la paciente. A continación se muestra cual fue la valoración enfermera y los diagnosticos principales que se identificaron en este caso.

Diagnosticos enfermería

00046 DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA

  • Caracteristicas definitorias: Destrucción de las capas de la piel (dermis)
  • Factores relacionados: Alteración de la circulación, alteración de la sensibilidad y alteración del estado metabólico.

Resultado NOC

1102- Curación de la herida: por segunda intención

Indicadores:

110213- Aproximación de los bordes de la herida

110214- Formación de cicatriz

Intervenciones NIC

3590- Vigilancia de la piel

Actividades

359003 Instaurar medidas para evitar mayor deterioro si es necesario

359009 Observar si hay infecciones, especialmente en zonas edematosas

359012 Observar su color, calor, pulsos, textura y si hay inflamación, edema y ulceraciones en las extremidades

359014 Vigilar el color de la piel

3660 Cuidado de las heridas

Actividades

366002 Administrar cuidados de la úlcera dérmica, si necesario

366007 Anotar características de la herida

366014 Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida

366019 Limpiar la zona afectada con solución salina, si procede

5618 Enseñanza: Procedimiento/tratamiento

Actividades

561802 Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y discuta sus inquietudes

561811 Explicar al paciente como participar en el tratamiento

561812 Explicar el procedimiento

561819 Informar al paciente sobre la forma en que puede ayudar a la recuperación

6540 Control de las infecciones

Actividades

654005 Asegurar una técnica adecuada para el cuidado de las heridas

654011 Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones

6550 Protección contra las infecciones

Actividades

655006 Facilitar el descanso

655010 Fomentar una ingesta nutricional suficiente

655015 Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y las membranas mucosas

655020 Observar los signos y síntomas de infección sistemàtica localizada

655022 Obtener muestras para realizar un cultivo, si es necesario

00132- DOLOR AGUDO

  • Características definitorias: cambios de la presión arterial, cambios de la respiración, cambios del pulso
  • Factores relacionados: Agentes lesivos

Resultados NOC

1605- Control del dolor

Indicadores:

160501 Reconoce agentes causales

160503 Utiliza medidas preventivas

160509 Reconoce los síntomas del dolor

2100 Nivel de comodidad

Indicadores:

210002 Control del síntoma

210008 Control del dolor

Intervenciones NIC

1400 Manejo del dolor

Actividades:

140002 Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia

140004 Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgesicos correspondientes

140007 Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategia de alivio del mismo

2210 Administración de analgésicos

Actividades:

221004 Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito

221012 Elegir el analgésico, o combinación de los mismos, cuando se prescriba más de uno

RESULTADOS

Las heridas de miembros inferiores de varios días o semanas de evolución requiren de un abordaje multidisciplinar y completo. Desde la consulta de enfermería tenemos que llevar una sistemàtica ordenada y adecuada para evaluar la etiología de la lesión y aplicar el tratamiento más adecuado en cada caso.

  1. Valoración de la paciente

Una valoración general debe incluir la identificación y el tratamiento efectivo de la enfermedad, los problemas de salud, el estado nutricional, el grado de dolor y los aspectos psicosociales que puedan haber situado a la persona en riesgo de desarrollar una lesión. Todos los pacientes deber ser evaluados mediante escalas de valoración de riesgo con el objetivo de iniciar cuanto antes las medidas de prevención.

  1. Valoración de la lesión

Cuando se ha desarrollado una úlcera es necesario una valoración integral y llevar a cabo un enfoque sistemático que incluya:

  • Localización y número de lesiones
  • Estadío: Tiene en cuenta aspecto externo.

Estadio I. Eritema cutáneo que no palidece.

Estadío II. Úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión,ampolla o cràter superficial. Pérdida de piel de espesor parcial que involucra epidermis, dermis o ambas.

Estadío III. Pérdida del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutaneo, que puede extenderse hacia abajo, pero no por fascia subyacente.

Estadío IV. Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructura de sostén.

  • Área. Registrar el diámetro de las lesiones circulares y las longitudes perpendiculares mayores de las lesiones irregulares.
  • Secrección de la úlcera. Estimar la cantidad, identificar el grado de olor y la purulencia.
  • Tejido del lecho de la úlcera: Si existe tejido de epitelización, de granulación, esfacelado o necrótico, tunelizaciones o fístulas.
  • Estado de la piel perilesional.
  • Presencia o ausencia de dolor relacionado con la lesión.
  1. Diagnóstico diferencial.

Una vez realizada toda esta valoración, se puede establecer la etiología de la lesion y por tanto, aplicar el tratamiento más efectivo para su curación. (Ver anexo 3: Tabla para realizar diagnostico diferencial de una úlcera)

Una vez hayamos realizado todos estos pasos, podremos recopilar toda la información y aplicar los cuidados y tratamientos más adecuados para cada patologia.

CONCLUSIONES

Ante cualquier lesión que veamos tanto en el ámbito hospitalario como de atención primaria, debemos establecer una valoración integral y completa para descubrir la etiología. En este caso, si no hubiesemos derivado a un especialista y hubiesemos continuado tratando la lesión de manera incorrecta, no hubiese habido una evolución favorable. Solo realizando la valoración de manera integral y completa, podremos llevar a cabo unos cuidados y tratamientos efectivos y de calidad.

Siempre que sea necesario se derivará a los pacientes a los especialistas necesarios para realizar pruebas pertinentes que no podemos llevar a cabo en nuestro ámbito de trabajo.

VASCULITIS-EN-PACIENTE-PLURIPATOLOGICA

BIBLIOGRAFÍA

  1. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP). Directrices Generales sobre tratamiento de las úlceras por presión. Logroño; 2003.
  2. El dolor durante los cambios de apósito. Documento de consenso de la EWMA (European Wound Management Association) 2002
  3. Patología dermatológica más frecuente en el anciano (I). Rev Esp Geriatr Gerontol 2002; 37
  4. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP). Manejo Local de las Úlceras y Heridas. 2º edición. Noviembre 2018.
  5. Arango Salazar C, Fernández Duque O, Torres Moreno B. Úlceras por presión. Síndromes Geriátricos.
  6. Manual de prevención y cuidados locales de heridas crónicas. Servicio Cántabro de Salud. 1º edición; 2011.