técnicos de la aplicación de este método como cirugía curativa de la fibrilación auricular para convencernos de que se trata de un procedimiento rutinario factible que beneficia a nuestros pacientes, que incrementa los niveles de éxito de los cirujanos que lo practican y por ende del Servicio de Cirugía Cardíaca que los ofrece. También es necesario, sobretodo dentro del contexto económico español y los recortes presupuestarios sufridos por el sector sanitario, analizar la relación coste-beneficio para valorar de manera global su realización.
El Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital 12 de Octubre en Madrid, en conjunto con el Departamento de Economía de la Salud y el Reembolso de Medtronic Ibérica han realizado una publicación en el 2010 acerca de la evaluación económica del coste-utilidad del manejo quirúrgico de la fibrilación auricular, comparando con los costes de la cirugía con la ablación con catéter más el tratamiento farmacológico.
Basándose en la simulación de los 1.000 pacientes con FA del modelo, los resultados de AVAC que se obtuvieron fueron de 3,29 para la cirugía de válvula mitral con tratamiento farmacológico; 3,89 para la cirugía de válvula mitral con ablación quirúrgica, y 3,83 para la cirugía de válvula mitral con ablación por catéter. El coste por paciente obtenido en los 5 años de seguimiento fue de 5.770€, 10.034€ y 11.289€, respectivamente, para cada opción de tratamiento 25. El mismo estudio concluye que: “En nuestro modelo,
la ablación quirúrgica añadida a la cirugía de válvula mitral fue la mejor opción de tratamiento coste-efectiva para tratar la FA concomitante con valvulopatía”.
La alternativa de ablación por catéter más cirugía de válvula mitral resultó superada por la ablación quirúrgica más cirugía de válvula mitral, al suponer un mayor coste y una menor efectividad.
- CONCLUSIONES
- Las evidencias disponibles a día de hoy, se posicionan a favor de la superioridad de la ablación por catéter en el tratamiento a largo plazo de la FA frente al tratamiento médico, si tenemos como parámetro principal el mantenimiento del ritmo sinusal.
- La ablación por catéter debería, entretanto, ser considerada como un procedimiento que tiene riesgos similares a los de una intervención tradicional para el aislamiento de las venas pulmonares, si tenemos en cuenta la capacidad de complicaciones que este procedimiento es capaz de suscitar.
- Aunque no es posible establecer un consenso entre las guías americanas y europeas en lo que concierne al tratamiento de la FA, la opción quirúrgica del Maze no es el tratamiento de elección, y aparece siempre en un contexto de fallo de otras terapias previas, en definitiva un tratamiento de segunda o tercera línea.
- En el futuro, a medida que entendamos mejor los mecanismos que producen la FA, su fisiopatología, y mejoremos los métodos quirúrgicos individualizando las indicaciones, podremos entonces saber, si se publican estos datos, si el éxito del procedimiento quirúrgico obtenido en los Estados Unidos puede representar una ventaja en relación al aumento de la supervivencia respecto a la ablación o a la cardioversión en la FA.
- Las tasas de curación de la fibrilación auricular alcanzadas en Estados Unidos a través de la cirugía de Maze, sobrepasan el 90%, esto nos hacen tener una idea de la eficacia y efectividad de este tratamiento.
- El hecho de que prácticamente no haya contraindicaciones y que hoy en día, tras los cambios realizados en la utilización de este tipo específico de ablación, se ha mejorado mucho su rendimiento y se puede realizaren un espacio muy corto de tiempo, deja claro que es algo digno deponerse en práctica más a menudo en nuestro país.
- El impacto económico que supone es mínimo y muestra ventajas no solo a este nivel, sino que también en relación a la mejoría en la calidad de vida y supervivencia de los pacientes.
- Se necesita una mayor dotación tecnológica y más personal para facilitar el acceso de un mayor número de pacientes a este tipo de intervención en las unidades de arritmias y en los servicios de cirugía cardiaca de los hospitales españoles.
- La técnica de MAZE es MUY SENCILLA y sin lugar a dudas, actualmente, puede ser realizada por cualquier cirujano cardíaco a nivel nacional, tanto en relación a la técnica en sí y al manejo individual del profesional, como a la dotación de los equipos disponibles en los Hospitales Españoles.
- PUNTOS DÉBILES, DIFICULTADES Y LIMITACIONES DEL TRABAJO
He de reconocer que el hecho de viajar para conocer esta técnica en profundidad me ha supuesto un esfuerzo no sólo respecto al tiempo utilizado en ello, sino también en el aspecto económico.
Otro punto que creo que ha sido algo por lo que creo que ir a Chicago era la mejor alternativa es que en España esa técnica es poco conocida y poco empleada. Los cardiólogos están cómodamente apoyados en que las técnicas deben ser cada vez menos invasivas y por ende tener menos complicaciones. Pero se olvidan de la importancia de la perdurabilidad de una técnica. Cambiar los fármacos y el abordaje y dejar la cirugía como último recurso no siempre representa un ahorro a nivel sanitario y menos una ventaja para el paciente. Lo que sí que está claro es que las guías son hoy en día mucho más abiertas al abordaje quirúrgico como opción aún cuando el paciente no haya agotado todos los escalones de tratamientos médicos o percutáneos.
Los servicios de cirugía cardiaca de nuestra comunidad no publican sus resultados sobre esta técnica, y la realizan cada vez menos. El Hospital de León por ejemplo, de acuerdo con los datos obtenidos a través del jefe de servicio de Cirugía Cardiovascular, Dr. Mario Castaño, indica que en el pasado, hace 11 años, se realizaban hasta 60 procedimientos quirúrgicos para la FA al año. Y que sin embargo, el año pasado, solamente se han realizado 6. De estas seis, NINGUNA era la Cox Maze 4 que es la que se utiliza actualmente en Estados Unidos. Se trata de una técnica que denominan en sus informes como COX MAZE III modificada. No se tiene informaciones sobre lo que realmente este término significa porque no se ha publicado, hasta la fecha de hoy, NADA con relación a los números o al procedimiento en sí. Lo mismo sucede en la Unidad de Cirugía Cardiovascular de Valladolid, que no tiene nada publicado sobre este procedimiento.
TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
- AGRADECIMIENTOS
– Dr. Patrick M. McCarthy, que desde un principio ha sido extremamente receptivo y amable, paciente al enseñarme paso por paso esta técnica y que me ha demostrado que a pesar de ser uno de los más experimentados cirujanos cardíacos de los Estados Unidos, sigue siendo un ser humano estupendo y humilde en el trato con sus estudiantes, tutelados y pacientes.
– Dr. José María Fidel Fernández, cuyo apoyo y disponibilidad han hecho posibles que el papeleo necesario estuviera listo a tiempo y reconozco que sin su inmensa ayuda y cariño todo eso no sería posible.
–Dr. José Ramón Echevarría, que por fuerza del destino ha sido mi tutor de Cirugía Cardíaca y ha hecho que mirara con otros ojos esta especialidad que ya me despertaba interés por motivos personales; él me demostró una profesionalidad y respecto en cada una de sus consultas, tratando a sus pacientes como si se tratara de alguien de su propia familia, nunca se enfadó con cualquiera de mis preguntas por muy tontas que pudieran resultar y me ha proporcionado tener ganas de seguir adelante cuando muchas veces mi deseo era dejarlo todo.
El desarrollo de este trabajo me ha quitado muchas horas de descanso, y exigido un sacrificio en los más variados ámbitos de mi vida. Pero el simple hecho de estudiar esta Carrera, me hace tomar estas limitadas horas de sueño de una manera distinta. Como decía Walt Disney, “Ya no duermo para descansar, duermo para soñar. Porque los sueños están para cumplirse”.
Lo dedico a mis hijos Marcos y Marlen. Han sido las alas que he tenido para volar, y la razón por la que he decidido seguir adelante, aun cuando mis fuerzas ya no eran suficientes.