Muestra
A partir del universo se tomaron 30 pacientes del universo seleccionados por muestreo simple aleatorio y teniendo en cuenta su consentimiento informado.
n = 30
El tamaño de muestra fue calculada a partir de la expresión matemática utilizada para población finita y variable cualitativa la cual se refiere a continuación (12, 13)
n = P (1-P) / [(E2/ Z2) + P (1-P) / N]
Donde z= 1,96 P=0,5 E=0,05 (1-P)=0,5
Nivel de confianza: 95%
E: Diferencia admisible en la proporción
Z: Valor del nivel de confianza
P: Proporción de la población
N: Tamaño de la población
n: Tamaño de la muestra
Consideraciones éticas
Cumpliendo con las normas éticas establecidas en la Declaración de Helsinki (14) se tuvo en cuenta el consentimiento informado otorgado por el paciente para participar en el estudio, para ello se confeccionó una planilla que explicaba brevemente el propósito del servicio y las ventajas de su inclusión en el mismo.
Metódica
El trabajo se realizo en tres etapas
- Elaboración de la estrategia
- Selección de los expertos
- Validación de las estrategia por los expertos
Elaboración de la estrategia para el seguimiento farmacoterapéutico
En el diseño de la estrategia para optimizar el servicio de seguimiento farmacoterapéutico se tuvo en consideración los siguientes aspectos:
- Protocolos actualizados de tratamiento de la enfermedad.
- Patologías asociadas a la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y sus complicaciones.
- Resultados negativos asociados a la necesidad, efectividad y seguridad de la medicación y los problemas relacionados con los medicamentos que con mayor frecuencia se presentan.
A partir de estos elementos se elaboraron instrumentos que permitieron darle un óptimo seguimiento a los problemas relacionado con los medicamentos que aparecen en los pacientes que reciben el servicio
Selección de los expertos
La validación requirió la conformación de un panel de expertos, siguiendo el procedimiento establecido por el método Delphi (15) para la selección de estos, el cual consideró tres etapas fundamentales.
- Confección del listado de posibles expertos.
- Aprobación de la participación de los posibles especialistas en el panel, a través de su consentimiento por escrito.
- Determinación de la cantidad de expertos.
Para la confección del listado se hizo un análisis de la calidad de cada uno, considerándose además su lugar de trabajo así como la posibilidad real de su participación.
Después de confeccionado el listado se les envió a todos una carta invitándolos a participar en el peritaje En ella se les explicaba el objetivo de la realización de la encuesta, el plazo y orden de ejecución, así como el volumen total del trabajo que se demandaba de ellos. De igual forma se adjuntaron algunas preguntas sobre su competencia y datos personales. El test en cuestión permitió evaluar nivel de competencia, determinándose mediante el coeficiente k, este se calculó considerando sus opiniones sobre el grado de conocimientos que poseen acerca del problema tratado y de las fuentes disponibles para su argumentación.
El coeficiente de competencia se calculo por la siguiente fórmula:
K= ½ (kc + ka)
Donde:
Kc – es el coeficiente de conocimiento o información del experto acerca del problema, calculado sobre la valoración del mismo en una escala del 0 al 10 y multiplicado por 0,1.
Ka – es el coeficiente de argumentación o fundamentación de las opiniones, obtenido como resultado de la suma de los puntos alcanzados a partir de una tabla patrón.
Los especialistas seleccionados resultaron aquellos cuyos coeficientes oscilaron entre 0,5 y 1, a quienes se les informó sobre su inclusión en el peritaje y las instrucciones necesarias para contestar las preguntas.
Validación de la estrategia por los expertos
La evaluación de la estrategia se realizó en dos rondas, vía correo electrónico y personal, aplicando la metodología Delphi (15), garantizando confidencialidad de los criterios de cada uno de los integrantes, la no realización de intercambios entre estos, ni la búsqueda de consenso, propósito que se consiguió mediante la realización de dos rondas con el fin de garantizar un feed – back de la opinión del panel.
El test se llevó a cabo de una manera anónima para evitar los efectos de líderes y en cada ronda se envió a los mismos una nota y la estrategia explicándoles la finalidad y los objetivos que se perseguían con su desarrollo.
Para la modificación, la exclusión o inclusión de los aspectos valorados se tuvieron en cuenta los criterios de los especialistas y a partir de los resultados obtenidos en la primera ronda se modificó la propuesta conteniendo los elementos pertinentes, luego del proceso de evaluación, la misma fue sometida nuevamente a su análisis con el fin de conformar finalmente la propuesta definitiva que garantizaba la validez de contenido, relevancia y claridad del instrumento en cuestión.
Las rondas del panel se realizaron entre julio del 2012 -septiembre 2012. La propuesta resultante del examen y valoración correspondiente, se aplicó en el servicio de seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con diabetes mellitus tipo 2 a través de una prueba piloto de 3 meses en una muestra (n= 30).
Obtención y procesamiento de la información
La competencia de los peritos se obtuvo a partir de los cuestionarios aplicados.
El procesamiento de la información se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS versión 12,0 con un 95% nivel de confianza, estableciéndose las codificaciones para todas las variables definidas.
Al proceder la muestra de una distribución no normal se aplicó la prueba no paramétrica para variables cualitativas: tau de Kendall (t), que permitió medir el nivel de concordancia de los especialistas.
Se creó una base de datos en SPSS versión 12,0 para determinar la media, la desviación estándar, las frecuencias absolutas y relativas de sus criterios relacionados con la estructura del instrumento.
La redacción del informe final, las tablas y