Inicio > Farmacología > Tratamiento con exenatide más detemir en obesos mórbidos con diabetes > Página 3

Tratamiento con exenatide más detemir en obesos mórbidos con diabetes

indicador. Lo importante, entonces, subyace en el reconocimiento de un decrecimiento estadísticamente significativo de los niveles de hemoglobina glicosilada, lo que se asocia a tendencias de reducción, no estadísticamente significativas, del peso y la UI/kg/día. En el reconocimiento de una adecuada efectividad de Exenatide más insulina detemir, tanto en control de la glucemia, como en otros factores de riesgo cardiovascular y asociando una reducción del peso, aunque sin explicar del todo el efecto sensibilizador de exenatide en este grupo.

Discusión

Los efectos significativos del tratamiento con Exenatide en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 se registraron para el parámetro de HbA1c a los 3 (-1,78%) y 6 meses (-1,50%) del inicio del tratamiento. Las diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) se correspondieron con el tiempo intermedio de 3 meses. El tratamiento con 12 meses de duración no derivó en diferencias significativas de hemoglobina glicosilada, probablemente a causa de la conformación de una muestra no aleatorizada, compuesta en este caso, sólo por dos pacientes; aunque sí se hallaron valores promedios inferiores a los de los anteriores grupos. Dichos efectos significativos tuvieron lugar para todos los pacientes, indiscriminadamente respecto del sexo, la edad y el índice de masa corporal (IMC) inicial.

Los resultados en la reducción de la hemoglobina glicosilada del estudio concuerdan con la mayoría de las investigaciones actuales, así comparando la efectividad de la exenatida con insulina y la sitagliptina [2, 25-33], aunque no correspondiéndose con controles glucémicos adecuados según los criterios de la SED. Así, fácilmente puede afirmarse que se halló que Exenatide posee un efecto sensibilizador a la insulina. Esto también puede justificarse por la reducción de las necesidades de insulina, aspecto además asociado a la pérdida de peso, pero debiendo considerar decrecimientos no significativos (p < 0,05) respecto de los valores basales.

Por su parte, siendo también un objetivo de este estudio, se objetivo una reducción significativa de Exenatide sobre los parámetros bioquímicos relacionados con el riesgo cardiovascular en ninguna modalidad temporal de tratamiento: tensión arterial sistólica (TAS), tensión arterial diastólica (TAD), triglicéridos (TG), cLDL, cHDL y colesterol total. Esto resulta muy importante, dado que si bien se registraron tendencias evolutivas hacia valores adecuados de los parámetros, las mismas no fueron significativas (p < 0,05) en ninguna instancia temporal de análisis (respecto de los valores basales de la Tabla 2), y habiendo registrado un mejoramiento del control glucémico. Estos resultados concuerdan con los estudios realizados en prácticamente el mismo rango temporal [15, 34-37].

Resulta particular la discusión de estos resultados con los un estudio similar y actual, el de Buse et al[38]. En este último, los autores se orientaron a analizar si la administración de Exenatide, dos veces por día, reduce los niveles de HbA1c, considerando su aplicación en combinación con la insulina glargina, y comparando los resultados con un grupo placebo. Además, se valoraron parámetros como el peso corporal, la circunferencia de la cintura, la dosis de insulina, perfiles glucémicos, efectos adversos y variables cardiovasculares (tensión arterial sistólica (TAS) y tensión arterial diastólica (TAD)). Las similitudes entre el presente trabajo y el anterior mencionado se corresponden específicamente con la reducción estadísticamente significativa de los niveles de HbA1c, siendo de 1,74% en el estudio de Buse et al[38], en el período de 30 semanas (aproximadamente 7 meses y medio), y de 1,78% en el grupo tratado durante tres meses, 1,50% en el grupo tratado durante 6 meses, y 1,70% en el grupo tratado durante 12 meses, según nuestro estudio. Por su parte, las primeras diferencias refieren a aspectos metodológicos en sí, en tanto la administración de distintas insulinas en combinación (glargina vs detemir), así como la evaluación de distintos tratamientos temporales en nuestro trabajo. Las principales diferencias se asocian con el hallazgo de diferencias estadísticamente significativas para algunos parámetros cardiovasculares en

el estudio de Buse et al[38], como la tensión arterial sistólica (TAS). También se hallaron dichas diferencias en el peso corporal; ambos casos correspondiéndose con una disminución de las medidas. En ambos estudios se corroboran efectos favorables, hacia la reducción de la glucemia y el riesgo cardiovascular a partir de la administración de Exenatide más insulina.

Por otro lado, en comparación con estudios como los de Kolterman et al[39], Arnolds [40], se comparten los resultados en tanto la obtención de reducciones significativas de los niveles de glucosa: En el primer estudio, las mediciones se realizaron tanto en ayunas como postprandial, aunque durante un período máximo de 8 horas. En el segundo estudio, las mediciones fueron postprandiales, hasta un máximo de 2 meses, aunque debe considerarse que el régimen medicamentoso también difirió, utilizando las terapias triples de Exenatide + insulina glargina + metformina o Exenatide + insulina glargina + sitagliptina. Respecto de este último estudio es importante considerar también que, a diferencia del nuestro, se han alcanzado los niveles óptimos de HbA1c, establecidos en ≤ 7%, según los parámetros aceptados. Respecto del estudio de Yoon et al[41], considerando una metodología similar a la implementada en nuestro trabajo (distintos períodos temporales, un régimen de Exenatide + insulina), se hallaron reducciones promedio más pronunciadas de la HbA1c tanto en el intervalo 0-6 meses (-0,19% en el nuestro en comparación con -0,66%) como de 6-12 meses (-0,02% en nuestro estudio en comparación con -0,55%).

Sucedió lo contrario respecto del peso tanto en el intervalo de 0-6 meses (-4 kg en nuestro estudio en comparación con -2,4 kg) y de 6-12 meses (-14 kg en nuestro estudio en comparación con -4,3 kg), hallándose una reducción mayor, probablemente atribuible a un índice de masa corporal (IMC) basal promedio muy elevado, del orden de los 39 kg/m2. También se hallaron reducciones significativas de la dosis total diaria de insulina en los dos períodos anteriores (-18,0 U y -14,8 U, respectivamente) y el uso de detemir en lugar de glargina.

Asimismo, es importante enfatizar en el hecho que en nuestro estudio se hallaron mayores reducciones del peso corporal tanto a los 6 como a los 12 meses, en comparación con las investigaciones citadas debido a que nuestros pacientes tenían un índice de masa corporal (IMC) mayor y la combinación con insulina fue con detemir en lugar de insulina glargina.

Respecto del estudio de Sheffield et al[42], quienes evaluaron también la eficacia y seguridad de Exenatide como terapia combinada con la insulinización, hallaron una reducción de -0,87% en HbA1c y una pérdida promedio de peso de -5,2 kg,