Inicio > Traumatología > Tratamiento de las fracturas y fracturas-luxaciones intraarticulares de los dedos de la mano con sistema de tracción mecánica > Página 2

Tratamiento de las fracturas y fracturas-luxaciones intraarticulares de los dedos de la mano con sistema de tracción mecánica

tracción digital dinámica en el tratamiento de los pacientes con fracturas articulares y fractura-luxación de los dedos de las manos. Específicamente para lograr este objetivo, debemos conocer las causas del traumatismo, identificación el sitio más frecuente de estas afecciones, analizar la duración del tratamiento con este nuevo sistema de tracción dinámica, evaluar la movilidad articular con relación al tipo de fractura y demostrar la eficacia del tratamiento.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó trabajo de investigación, prospectivo de cohorte, en Hospital Docente «Salvador Allende», durante el período comprendido entre octubre 1998 y mayo 2005, se realizó una selección de 34 pacientes que sufrieron fracturas articulares de los dedos de las manos, con luxación o tendencia a la luxación en algunos casos, los cuáles fueron ingresados, practicándose tratamiento quirúrgico en la mayor brevedad posible. Todos los casos fueron mayores de 18 años, por tratarse de un centro de atención a pacientes adultos, nos propusimos analizar qué tipo de lesión era la más frecuentemente presentada, cual articulación resulta ser la más dañada, señalando el dedo de la mano y si esta, era la mano dominante o no.

Especificando el mecanismo que con mayor frecuencia genero esta lesión. Así se crearon dos grupos: Con Caída, que incluye los accidentes del tránsito; Trauma Directo, incluyendo los accidentes laborales. Sin diferenciar si es expuesta o no, ya que no es excluyente. Valoramos la efectividad del tratamiento en cuanto a estadía hospitalaria y rehabilitación precoz con una rápida incorporación al trabajo. Datos recopilados en la planilla individual de recolección de datos (anexo 1). Existen fracturas diversas, con tratamiento acertado para cada una de ellas, Tubiana clasifico los distintos métodos de tratamiento en 6 categorías:

– Movilización inmediata.

– Inmovilización con férula.

– Reducción ortopédica y movilización precoz.

– Reducción ortopédica, osteosíntesis con agujas a foco cerrado y Ortesis.

– Reducción a cielo abierto, osteosíntesis mínima que no permite movilización precoz.

– Osteosíntesis sólida, movilización inmediata. Además están:

– Sistema de tracción digital dinámica con yeso antebraquial, aro de aluminio y ligas del hospital militar

“Dr. Carlos J. Finlay”.

– Sistema de tracción digital dinámica con bandas laterales de Suzuki. Se utilizan materiales como: Férulas de yeso, alambres, tornillos, placas y tornillos, y fijadores externos; algunos autores han utilizado combinaciones de estos métodos con buenos y malos resultados. Nosotros pretendemos con este trabajo proponer un sistema de reducción de las fracturas articulares de los dedos de las manos con movilidad precoz, el sistema de tracción digital dinámica, dado las ventajas que reportan para el paciente. (6,20,37,42,43,44,45).

En cuanto a la tracción dinámica, presenta ventajas tales como: la reducción de los fragmentos fracturados y la realineación de la superficie articular con por ligamentotaxis, evitar la rigidez articular y contractura periarticular, se previene el cabalgamiento de los fragmentos de la fractura, se generar mayor rapidez en regeneración y curación de cartílago articular, movilidad precoz, mínima agresión quirúrgica, respeta el foco de fractura, es cirugía ambulatoria y se realiza con anestesia troncular, con la posibilidad de realización en servicio de urgencias.

Descripción de Técnica Quirúrgica aplicada:

Paciente en decúbito supino, administramos anestesia troncular en el dedo afectado, insertamos transversalmente un alambre Kirschner largo de 1.2 mm de diámetro a través de la base de la falange lesionada. Se dobla a 90 grados en el lado contrario a la inserción. Distalmente se contorna en forma de M y se orienta proximal con el origen del Kirschner.

Se transfixiona transversalmente la falange lesionada con otro alambre de Kirschner localizado próximo al foco de fractura sobre el cuál descansa el marco antes descrito (alambre estabilizador). Distal al foco de fractura insertamos transversalmente a la falange un tercer alambre, realizando un marco en forma de triángulo con vértice distal. Colocamos banda elástica entre el extremo en forma de M y el vértice del triángulo, seguido de control radiológico graduando la tracción requerida. A las 24 horas comienza la movilidad, se hace control radiológico a las 2 ó 3 semanas y se retira el dispositivo a las 4 ó 6 semanas, según evolución radiológica. (2,20,28,30)

Todos los casos, independiente del grupo, se aplicó método de tracción dinámica. De preferencia, dentro de las primeras 48 horas post trauma. Realizando evaluación ambulatoria. Seguimiento por 6 meses, hasta la ejecución de la cascada de flexión digital completa, donde existe contacto pulpejo / palma de la mano, capacidad que permite reintegro a vida común. Se defirió el control a pacientes con lesión tendinea, ya que se requiere reparación en un segundo tiempo.(46,47,48) El equipo médico evaluó a través del sistema Buck-Gramko, modificado por Jo, y considerando el criterio

de investigación, pacientes prácticamente sanos con problemas de salud propios de lesión traumática de la mano, se realizó consentimiento informado para la aplicación de dicho proceder, que tuvo en cuenta en primer lugar: -el ser portador de lesiones difíciles de tratar por métodos habituales, pudiendo dejar secuelas funcionales graves, dificultando el uso efectivo de la mano; -en segundo lugar que el principio de tratamiento ha sido utilizado en otros países con muy buenos resultados, siendo superiores a los obtenidos por otros métodos de tracción dinámica; -tercero, el equipo médico