Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Conocimientos, creencias y adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial, en tres comunidades de Veracruz > Página 2

Conocimientos, creencias y adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial, en tres comunidades de Veracruz

seleccionando tres personas de comunidades diferentes, de los municipios de Nogales y Orizaba del estado de Veracruz, México (Rafael Delgado, San Cristóbal y Huiloapan). Como criterios de selección se incluyeron a personas con hipertensión arterial, personas pertenecientes a comunidades rurales, hombres o mujeres de cualquier edad y que desearan participar en el estudio.

Respecto al procedimiento llevado a cabo, en primera instancia se acudió a tres comunidades del estado de Veracruz. Por medio de la visita domiciliaria se les hizo la invitación a participar en el estudio al cumplir con los criterios de inclusión. Todas las entrevistas, previo consentimiento informado fueron filmadas en el espacio proporcionado por los participantes al investigador. Durante el levantamiento de datos, se contó con un guión que permitió orientar el estudio, las preguntas, estuvieron enfocadas a identificar conocimientos, creencias y uso de remedios alternativos manejados por la población en estudio.

En cuanto a los aspectos éticos y legales, se respetaron la dignidad y los derechos humanos de cada persona, a quienes se les explicó la naturaleza y el propósito de la investigación, la cual se apegó a lo dispuesto en la Ley General de Salud en materia de investigación (1987) específicamente en los artículos 13, 14, 17, 20 y 21.

Resultados

Para tratar la información, se empleó el análisis de discurso, de tres personas (Tabla Nº1), pertenecientes a las comunidades Rafael Delgado, San Cristóbal y Huiloapan en el estado de Veracruz, México; de los cuales un participante fue hombre (quien al momento de la entrevista presentó 140/70 mmHg ubicándolo en el rango de presión arterial sistólica elevada) y dos fueron mujeres, con edades de 67, 60 y 64 años respectivamente, con cuatro, veinte y dos años del diagnóstico.

Respecto a los conocimientos y creencias que tienen los participantes del por qué se enfermaron de hipertensión Tabla Nº2, el primer entrevistado, refirió que es por la alimentación, considera que el no comer a horas adecuadas es lo que debilita su cuerpo y lo conduce hacia la enfermedad. La segunda persona, refiere que se enfermó debido a muchos problemas que no podía resolver, y la última, desconoce por completo la causa de su enfermedad.

Al preguntar sobre el sentir físico y emocional aunado a la enfermedad, en la Tabla Nº3, se encuentra que todos mencionan únicamente sus malestares físicos, habiendo ciertas coincidencias con los mareos y el cansancio que presentan.

Respecto a los medicamentos y recomendaciones proporcionadas por el médico y personal de salud en cuanto a su tratamiento, existen coincidencias entre los participantes sobre no recordar completamente todos los medicamentos indicados, también puede observarse en la Tabla Nº4, que uno de ellos, realiza la ministración del medicamento con refresco o café cuando le es posible. Así mismo, se observa que los participantes no acuden con regularidad a los servicios de salud para el control de su enfermedad, pues dos de ellos, no cuentan con afiliación al servicio médico y tampoco cuentan con recurso económico para acudir de forma particular y comprar el medicamento necesario para su tratamiento.

Y, contrario a una correcta adherencia al tratamiento, la tercera persona entrevistada comenta suspender el medicamento cuando se siente bien y volver a tomarlo cuando se siente mal. Así mismo ninguno de los participantes comentó que su tratamiento consistiera en el uso del medicamento, una dieta balanceada y realización de ejercicio, o que el personal de salud le hubiera proporcionado dichas recomendaciones.

Referente a la alimentación, dos de las personas entrevistadas refieren incluir en su alimentación las verduras, así como otros grupos de alimentos, por ejemplo las leguminosas y un mínimo de carnes rojas. Los tres entrevistados refieren el consumo de sal en sus alimentos, lo que ellos consideran normal (Tabla Nº5).

Por otro lado, según el tipo y frecuencia de las actividades físicas realizadas, todos los participantes refieren que las realizan de manera cotidiana, por lo general la caminata, incluso uno de los entrevistados, comenta que el personal de salud no le dijo que tuviera que realizar algún tipo de ejercicio, por lo tanto no lo realiza (Tabla Nº6).

Referente a los conocimientos y creencias, así como el uso de algún tipo de remedio alternativo para su enfermedad, puede observarse en la Tabla Nº7, que dos de los participantes, conocen ciertos remedios que les recomendaron personas cercanas a ellas. Uno de ellos, refiere el molato y el bejuco para el control de la presión arterial así como para cualquier enfermedad, otra; consume tres dientes de ajo, ambas personas, externan presentar mejoría con estos remedios alternativos y comparten su forma de preparación al investigador, sin embargo; cabe mencionar que la persona que utiliza el molato y el bejuco es quien tiene el valor de tensión arterial elevada.

Para finalizar, se le preguntó a los participantes las consecuencias que conocen o creen que les pudiera provocar la hipertensión arterial en caso de no cuidarse, y los tres participantes respondieron desconocer las consecuencias que les pudiera provocar su enfermedad e incluso que no piensan en ello (Tabla Nº8).

Conclusión

A través de este estudio, se puede concluir que existe falta de conocimiento e información acerca de la enfermedad así como diferentes creencias sobre su tratamiento. Cabe mencionar que puede considerarse el hecho de que los participantes no presentan una adecuada adherencia al tratamiento, ya que no recuerdan por completo todos los medicamentos que les han sido indicados, por lo tanto no realizan su correcta ministración y a su vez no acuden con regularidad a los servicios de salud para el control de su enfermedad.

 Respecto a la dieta y ejercicio como parte de su tratamiento, en la alimentación se refleja el consumo de sodio a pesar de consumir diferentes grupos alimenticios, y en la actividad física la mayoría realiza caminata, pero ninguno de ellos realiza ejercicio extra al que corresponde con sus actividades diarias.

Cabe señalar que el aspecto económico también juega un papel fundamental en el proceso de enfermedad, ya que como lo mencionan los participantes, la falta de recursos económicos les ha impedido continuar con un control adecuado de la enfermedad al no contar con el recurso suficiente para adquirir sus medicamentos y acudir a consultas médicas.

Otro aspecto importante que se ve reflejado, es la falta de una adecuada comunicación del personal de salud con la persona enferma, ya que en este caso corresponde a todos los profesionales de la salud proporcionar las recomendaciones adecuadas para el control de la enfermedad y no únicamente el tratamiento farmacológico. Así mismo, nos compete dar asesoría sobre causas, consecuencias y complicaciones que provoca esta enfermedad para tratar de concientizar a la población y mejorar la adherencia hacia su tratamiento. Pero para ello, también debe existir mayor preparación del personal de salud sobre las intervenciones