Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Equipo multidisciplinar en el tratamiento de la obesidad mórbida en el Servicio Andaluz de Salud > Página 2

Equipo multidisciplinar en el tratamiento de la obesidad mórbida en el Servicio Andaluz de Salud

Contraindicaciones:

En general, pacientes que no cumplan los criterios iniciales establecidos o patología endocrinológica, que haga desaconsejable el tratamiento quirúrgico. La intervención podría demorarse en caso de enfermedad endocrino-metabólica no adecuadamente compensada.

  1. PSIQUIATRÍA

Estudios Recomendados:

– Coeficiente de Inteligencia CI (selectivo)

– Funciones superiores (obligado)

– Deterioro neuropsicológico (selectivo)

– Estructura de la personalidad de relevancia clínica (obligado)

– Anamnesis (obligado)

– Valoración psicopatológica (obligado)

– Nivel de ajuste previo y actual (obligado)

Contraindicaciones:

Presencia de alguno de los siguientes: trastornos mentales orgánicos, abuso o dependencia de sustancias, trastornos psicóticos, trastornos afectivos, trastornos de la personalidad, trastornos de la conducta alimentaria o retraso mental.

Las contraindicaciones podrán ser absolutas o relativas en función de los siguientes criterios:

 Absolutas:

– Afectación elevada o grave y evolución crónica.

– Bajo o nulo nivel de insight. («visión interna”, «percepción» o «entendimiento»)

– Abandono de los tratamientos y/o de los seguimientos.

– Comorbilidad (trastorno de personalidad, de la conducta alimentaria, falta de control de impulsos, etc.)

– Presencia de conductas de riesgo (abuso o dependencia actual de sustancias, intentos autolíticos, promiscuidad o conducta desorganizada, etc.)

– Desestructuración de la red de apoyo social.

 Relativas:

– Afectación baja o leve y evolución no crónica.

– Buen insight.

– Aceptación de los tratamientos y continuidad de los seguimientos.

– Ausencia de comorbilidad.

– Ausencia de conductas de riesgo (en el uso de sustancias abstinencia actual superior a un año).

– Adecuación de la red de apoyo social.

Algunos pacientes pueden experimentar una dificultad importante para aceptar las modificaciones que se han de producir en su estilo de vida, como son las pautas alimentarias, el ejercicio físico, las relaciones familiares o sociales. Se trata, en definitiva, de resistencias ante los cambios adaptativos, resistencias que pueden actuar como verdaderos obstáculos para una evolución postquirúrgica positiva, favoreciendo la aparición de complicaciones añadidas. Ello exige que este grupo de pacientes reciba tratamiento psicológico a largo plazo y, opcionalmente, también tratamiento psicofarmacológico.

  1. ANESTESIA

Estudios recomendados:

El estudio preanestésico debe establecer que las patologías asociadas del paciente están controladas y compensadas hasta donde permite la propia obesidad, haciendo especial referencia a la evaluación del estado cardiocirculatorio y respiratorio del paciente. Es fundamental que queden reflejadas las potenciales dificultades para el manejo de la vía aérea y la canulación de las vías venosas.

Pruebas complementarias necesarias para el Estudio Preanestésico:

Aparte de los estudios analíticos e informes de las demás especialidades, que deben figurar en el Historial clínico del paciente, es imprescindible disponer de electrocardiograma y radiografía de tórax AP (anteroposterior) y L (lateral) recientes (en un plazo inferior a dos meses antes de la intervención). En aquellos pacientes en los que la historia y la exploración hagan sospechar la presencia de insuficiencia cardíaca o hipertensión pulmonar debe considerarse la realización de una Ecocardiografía. Asimismo, ante la sospecha de insuficiencia respiratoria y/o hipoventilación crónica, deben realizarse una Espirometría y una Gasometría Arterial.

Contraindicaciones:

Las patologías asociadas (HTA (hipertensión arterial), cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, diabetes, SAOS (síndrome de apnea obstructiva del sueño), hipoventilación crónica) elevan significativamente el riesgo anestésico de este tipo de pacientes. No obstante, dado que la comorbilidad está directamente relacionada, al menos en parte, con la propia obesidad, no deben ser consideradas como contraindicación para la intervención. Es preciso, en todo caso, que estas patologías hayan sido diagnosticadas y controladas en lo posible mediante los estudios La presencia de una comorbilidad asociada severa añade un considerable riesgo de complicaciones perioperatorias, circunstancia que el paciente debe conocer y aceptar.

  1. CIRUGÍA

Contraindicaciones:

– Falta de cumplimiento de los requisitos de selección.

– En aquellos pacientes que por su edad y/o patologías asociadas y/o antecedentes clínicos, el riesgo de complicaciones o muerte supera claramente a los beneficios de la cirugía.

 DIETA Y PREPARACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO PREOPERATORIO

La decisión de someterse a cirugía bariátrica afectará al estilo de vida del paciente durante los años venideros. Cuando este decide someterse a la cirugía de bypass gástrico, debe modificar su régimen de ejercicios y dieta, tanto antes como después de la cirugía bariátrica.

PREPARACIÓN PREOPERATORIA DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

Antes de someterse a cualquier tipo de cirugía bariátrica, es importante que los pacientes sigan rigurosamente las indicaciones del médico y se informen sobre los riesgos y los beneficios potenciales del procedimiento. Se deben seguir estos consejos a fin de prepararse mentalmente para la cirugía para la obesidad:

– Comprender el procedimiento quirúrgico y lo que debe esperar posteriormente.

– Conversar con personas que se hayan sometido a la cirugía para la obesidad.

– Comenzar a escribir un diario sobre la propia experiencia.

– Hacer que la familia escriba una carta de apoyo.

Todos los pacientes deben obtener asesoramiento prequirúrgico antes de someterse a una cirugía para la obesidad. Este asesoramiento ayudará a comprender mejor que la cirugía bariátrica es sólo una parte de un abordaje multidisciplinario para bajar de peso. De ningún modo debe considerarse a esta cirugía como una “solución rápida”. En lugar de ello, los pacientes sometidos a la cirugía de bypass gástrico deberán realizar cambios de por vida en sus hábitos de dieta y ejercicios a fin de asegurar un resultado duradero después de la cirugía bariátrica.

Terapia conductual:

Una evaluación psicológica minuciosa es una parte fundamental de la preparación quirúrgica de todo paciente que se someterá a una cirugía para la obesidad. Después de haber conversado con un médico sobre la posibilidad de la cirugía bariátrica, el paciente se reúne con un psicólogo conductista capacitado en asesoramiento para los candidatos a la cirugía bariátrica. La evaluación incluirá antecedentes sociales, personales y psiquiátricos.

Además de preguntar los motivos del deseo de someterse a la cirugía de bypass gástrico, el psicólogo conductista también determinará si el paciente está preparado para modificar su dieta y plan de ejercicios antes y después de la cirugía bariátrica. Los pacientes con la tasa más elevada de éxito a largo plazo son aquéllos que cuentan con un sólido sistema de apoyo de sus familiares y amigos que están dispuestos a ayudarlos tanto física como emocionalmente.