Tratamiento Ortodóncico-Quirúrgico en Paciente Clase III Esquelética
Las maloclusiones tanto dentales como esqueletales fueron descritas por Angle en 1899, y fueron divididas en I, II, y III.
C.D.E.O. Tely Adriana Soto
C.D. Patsy Melissa Romero Rodríguez Romero
C.D. Nayda Mónica Montoya Sardín
Introducción
Dentro de la clasificación, la maloclusión clase III es caracterizada esqueletalmente por una posición anteroposterior más mesial de la mandíbula respecto al maxilar y dentalmente el surco vestibular del primer molar inferior no ocluye con el surco mesiovestibular del primer molar superior, si no que presenta una relación más mesial respecto a éste.
Ésta maloclusión según Moyers, quien también las describiera en 1988, puede presentar una mordida cruzada anterior y prognatismo mandibular. Puede ser esquelética o verdadera, muscular o falsa, o dentaria.
La etiología de la maloclusión clase III es multifactorial. Sin embargo, la herencia puede llegar a desempeñar un papel importante en el desarrollo de la misma.
Los pacientes que presentan clase III esquelética severa es necesario que sean tratados con cirugía ortognática acompañado de un tratamiento ortodóncico. El fin del tratamiento ortodóncico-quirúrgico es armonizar el perfil facial, logrando corregir la oclusión y función.
Caso Clínico
Paciente femenino de 34 años de edad, con buen estado de salud general, acude a la cínica del departamento de ortodoncia de la Universidad Autónoma de Baja California Campus Mexicali a solicitar atención. Como resultado de los análisis clínicos, radiológicos, cefalométricos y funcionales, se diagnosticó: asimetría facial, exposición de 75% de la corona clínica al sonreír, buena proyección de los pómulos, relación labial de clase III (Fig. 1).
Discusión
El tratamiento ortodóncico-quirúrgico en pacientes clase III esquelética se inicia con una ortodoncia prequirúrgica donde el objetivo es descompensar al paciente llevando los dientes a sus bases óseas, y posterior a ello se realiza la cirugía. Se finaliza el tratamiento con la ortodoncia postquirúrgica proporcionando el detallado para lograr una adecuada oclusión y función.
En relación al caso clínico mostrado en este artículo, Reyneke y Chemello, mencionan que en pacientes con tratamiento ortodóncico-quirúrgico con osteotomía Le Fort I, se produce una rotación del complejo maxilomandibular, proporcionando una corrección esquelética y dental con estabilidad a largo plazo.
Según Proffit, la mayoría de los cambios tanto esqueléticos como dentales ocurren dentro de los seis primeros meses después de la cirugía, así como las recidivas.
El paciente mostró estabilidad esquelética 6 meses después de la cirugía, demostrando estabilidad oclusal, en lo cual hay que mencionar la importancia del detallado y finalizado, así como la retención.
Conclusión
Con el fin de lograr la corrección del perfil, así como una adecuada oclusión y función es necesario llevar a cabo un buen diagnóstico y planeación del tratamiento. Es de suma importancia tomar en cuenta los tejidos blandos en el momento del exámen clínico, así como en el estudio cefalométrico.
El tratamiento quirúrgico-ortodóncico fue la mejor opción para lograr una oclusión aceptable y un buen resultado estético en este caso. Estos casos complejos requieren una planificación cuidadosa del tratamiento, un enfoque integrado, y la cooperación del paciente.
Bibliografía
Ngan, P., & Moon, W. Evolution of Class III treatment in orthodontics, American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics 2015,148(1), 22–36
Sánchez RMF y cols. Maloclusión de clase III esquelética, tratamiento ortodóncico-quirúrgico con osteotomía sagital de rama mandibular bilateral, Revista Mexicana de Ortodoncia 2015;3 (3): 162-169
Vázquez VA y cols. Corrección de maloclusión clase III mediante tratamiento orto-quirúrgico, Revista Mexicana de Ortodoncia 2016;4 (4): 246-259
Radha Katiyar, Surgical–orthodontic treatment of a skeletal class III malocclusion, National Journal of Maxillofacial Surgery, Vol 1, Issue 2, Jul-Dec 2010,143
María Fernanda Sánchez Rodríguez, Maloclusión de clase III esquelética, tratamiento ortodóncico-quirúrgico con osteotomía sagital de rama mandibular bilateral, Revista Mexicana de Ortodoncia, Vol. 3, Núm. 3, Julio-septiembre 2015