Inicio > Neurocirugía > Tratamiento quirúrgico de la estenosis lumbar degenerativa en el adulto mayor > Página 4

Tratamiento quirúrgico de la estenosis lumbar degenerativa en el adulto mayor

Tabla 3.- Evaluadores ODI y EVA según síntoma predominante

Evaluadores Dolor lumbar Dolor irradiado Claudicación neurógena
Prequirúrg. Posquirúrg. Prequirúrg. Posquirúrg. Prequirúrg. Posquirúrg.
EVA 9 2 8 2 8 – 9 3
Oswestry 68,1 17,5 67,3 18,4 75,2 21,6

Fuente: Historias clínicas

Como se aprecia fue muy significativo el cambio tanto en la escala de dolor como en el nivel de discapacidad, ninguno de nuestros pacientes reflejo dolor mayor a 6 en la escala partiendo de niveles 8 y 9; mientras que no existió paciente con discapacidad severa posquirúrgica.

En la tabla 4 se muestran los resultados de nuestra variable principal de respuesta acorde con nuestra clasificación en tres niveles, en relación con el síntoma que predomino en los pacientes.

Tabla 4.- Variable de respuesta al tratamiento según síntoma predominante

Respuesta Dolor lumbar Dolor irradiado Claudicación neurógena Total
No % No % No % No %
Buena 8 100,0 9 90,0 8 80,0 25 89,2
Regular 0,0 0,0 1 10,0 1 3,7
Mala 0,0 1 10,0 1 10,0 2 7,1
Total 8 28,6 10 35,7 10 35,7 28 100,0

Fuente: Historias clínicas

Como se aprecia para el grupo cuyo síntoma predominante fue el dolor lumbar se obtuvieron buenos resultados en el 100% de los pacientes, para los de dolor irradiado ese resultado bueno fue para el 90% y en el caso de la claudicación se obtuvieron 80% de buenos resultados con un total para los 28 pacientes de 89,2% de resultados buenos.

Discusión

El proceso de degeneración vertebral comienza tan temprano como en la primera década de la vida a nivel del disco intervertebral, es un fenómeno celular con repercusiones bioquímicas donde los cambios que ocurren en las facetas articulares en su inmensa mayoría son secundarios a la degeneración discal y se continúan con el deterioro de los ligamentos y de los músculos paravertebrales. En esa primera década se inicia el cambio en el tipo de células que conforman el núcleo pulposo discal lo cual es un proceso continuo íntimamente relacionado con la viabilidad celular predeterminada genéticamente, las alteraciones nutricionales locales y las fuerzas mecánicas a que es sometida la columna vertebral durante toda la vida. El envejecimiento y los cambios degenerativos inician las alteraciones bioquímicas en el interior del disco las cuales van seguidas por cambios en la microestructura que llevan finalmente a gruesos cambios estructurales de las unidades espinales.

Como enfatizaron Garfin y Herkowitz (12) el envejecimiento es muy difícil de distinguir de los cambios de tipo degenerativos. Por ello la edad cronológica es reconocida por muchos como una variable importante en el desenlace de cualquier tratamiento médico o quirúrgico en afecciones de la columna vertebral (13,14) de ahí que más que variable de tipo demográfico posea un gran valor como variable relacionada con el desenlace terapéutico.

En nuestro trabajo con 28 pacientes como muestra, todos mayores de 65 años encontramos una edad media de 72,1 años lo cual guarda gran relación con lo que encontramos en la bibliografía revisada; Best (13) con una muestra de 233 pacientes comprendidos entre 65 y 92 años de edad encontró una edad media de 73,2; Cassinelli (14) en 166 pacientes mayores de 65 años encontró una media de 72,4 años; Deyo (15) en un muy reciente metaanálisis con trabajos publicados en Estados Unidos de pacientes intervenidos con el diagnóstico de estenosis lumbar degenerativa mayores de 66 años encontró una edad media de 75 años; Jakola (16) en 101 pacientes mayores de 70 años de edad refleja una edad media de 75,3. En nuestro país es poco lo publicado sobre estenosis degenerativa, Santos Coto (1) en el 2009 en 15 pacientes mostro una edad media de 49,6.

Otro hallazgo encontrado es que el sexo en los trabajos revisados muestra diferencias en su incidencia: En algunos como el de Li (17) es muy notable el predominio del sexo masculino, sin embargo en otros como Jansson (18), el metaanálisis de Deyo (15) y Strömqvist (19) predomina el sexo femenino. Algunos muestran cifras semejantes para ambos sexos como Jakola (16). En nuestro trabajo encontramos una relación de más de dos hombres por una mujer (69 hombres y 33 mujeres) menor que lo publicado por Santos Coto (1) de tres a uno todo ello en Cuba.

En relación con los niveles anatómicos más frecuentemente afectados (tabla 1), nuestros resultados muestran la mayor frecuencia en la estenosis a dos niveles lo que concuerda con Santos Coto (1) seguido por las de un nivel en L4-L5 y L5-S1; si recordamos que estos son precisamente los niveles de mayor