Inicio > Odontología y Estomatología > Tratamiento rehabilitador con sobredentaduras > Página 2

Tratamiento rehabilitador con sobredentaduras

tratamiento de conducto, obturando los mismos con amalgama dental (Fig. 1A, 1B) y onlay en dientes anteroinferiores (Fig. 2A, 2B) para restablecer la dimensión vertical oclusiva y proteger las estructuras dentarias. Esta estructura metálica permite un reforzamiento de la base de acrílico y evita la fractura de la misma garantizando la longevidad del aparato protésico.

tratamiento-pulporradicular
Tratamiento pulporradicular

Figura 1A

amalgama-dental
Amalgama dental

Figura 1B

onlay-dientes-inferiores
Onlay. Dientes inferiores

Figura 2A

sobredentaduras
Sobredentaduras

Figura 2B

Comentario

El tratamiento con sobredentadura comprende una series de posibilidades constructivas para la dentadura incompleta con presencia de pocas piezas dentarias, aportan siempre mejor estabilidad y de forma parcial o total soporte y /o retención de la prótesis a través de las raíces retenidas reducidas intencionalmente a nivel de la gingiva, alojadas debajo de la base. (5).En general se trata de prótesis soportadas sobre dientes naturales previamente preparados y con tratamiento pulpo radicular que evitan las extracciones dentarias y mantienen una integridad neuromuscular adecuada.

Este tipo de tratamiento se indica

  1. En situaciones de extremo desgaste dentario. El desgaste acentuado habrá provocado una retracción pulpar que con frecuencia no será necesario endodonciar los pilares.
  2.  Cuando los dientes remanentes son pilares dudosos para la realización de una prótesis parcial removible, pero están en suficientes buenas condiciones para no extraerlos.
  3. En aquellos pacientes en los que se prevé que la adaptación a la prótesis completa será problemática.
  4. Cuando el paciente presenta una arcada casi desdentada y el antagonista presenta todos los dientes o edéntulos parciales.
  5. Cuando el paciente siendo firme candidato a una prótesis completa presenta algún diente en esa arcada que puede ser aprovechado para mantener el hueso alveolar.

En casos de defectos maxilofaciales y congénitos adquiridos.

Se contraindican en los siguientes casos:

  1. El espacio interoclusal sea reducido.
  2. Una higiene deficiente no es una contraindicación absoluta ya que siempre se puede mejorar a través de la enseñanza de medidas higiénicas de la motivación del paciente. (6,7)