pequeñas hemorragias y la formación de edema. Las contusiones en los polos de los lóbulos temporales son considerablemente riesgosas debido a su proximidad directa con el tronco encefálico. Estos pacientes pueden presentar signos de herniación con niveles normales o poco elevados de presión intracraneana (12). En estudios realizados se han encontrado que:
1ª Causa de muerte e incapacidad en < 49 años, 6ª causa de muerte e incapacidad en > 50 años. Afecta principalmente a la población activa, genera grandes secuelas, Relación HOMBRE/MUJER: 3 a 1.
Principales causas: Accidente de Tránsito, Domésticos, Deportivos, Caídas y sucesos bélicos, en traumatismos graves y mortalidad se aproxima al 50%.
En Cuba es la cuarta causa de muerte ocupando el primer lugar los accidentes de tránsito con un tasa de 22.3 X 100 000 habitantes en el 2007
En Estados Unidos dos millones sufren una lesión cerebral traumática cada año y 80.000 padecen discapacidades a largo plazo.
En España: 200 casos por 100,000 habitantes (13).
LA OMS clasifica al traumatismo encefalocraneano (TEC) según la escala de Glasgow para el coma (GCS) en:
- graves (escala de Glasgow para el coma (GCS) < 9),
- moderados (escala de Glasgow para el coma (GCS) 9-13)
- leves (escala de Glasgow para el coma (GCS) 14-15):
- el 10% serían graves, 10% moderados y 80% leves
El éxito en el tratamiento del traumatismo encefalocraneano (TEC) depende del correcto conocimiento de la fisiopatología, que se caracteriza por presentar dos etapas bien definidas. La ventilación adecuadas deben ser la meta permanente en el cuidado de estos enfermos; la caída de la PaO2 por debajo de 60 mm Hg debe ser evitada a toda costa y la SaO2 mantenida por encima de 95% con respecto a la PaCO2, debe mantenerse dentro de sus límites normales (35-40 mm Hg). Se debe evitar la hipercapnia por sus efectos perjudiciales al elevar el volumen sanguíneo cerebral (14).
En cuanto a la modalidad ventilatoria a usar, por lo general , y sobre todo al inicio del tratamiento, se prefieren las modalidades controladas, y normoventilación, pero esa decisión se debe individualizar según características de cada paciente (nivel de conciencia, existencia o no de hipertensión endocraneana, necesidad de hiperventilación, grado de sedación, lesiones pulmonares asociadas u otras complicaciones, etc.).Recordar que la ventilación mecánica en el paciente con TCE no es solo un soporte, a veces se convierte en una modalidad terapéutica (15). El tratamiento va encaminado a prevenir o evitar esta agresión secundaria. El estudio tiene como objetivo fundamental hacer una caracterización del trauma craneoencefálico que ingresa a nuestro servicio.
Situación problémica: Estudios en la provincia de Sancti Spíritus, como en el resto del país, han demostrado que los traumatismos han sido una de las causas más frecuentes de muerte, estando el trauma craneoencefálico entre las primeras causas de muerte en la población menor de 50 años a nivel nacional y provincial.
Justificación
Motivados por la incidencia del trauma craneoencefálico en la morbilidad y /o relacionado con la con la misma, en la Unidad de Cuidados Intensivos de la provincia de Sancti Spíritus, debido a la complejidad en que se presenta en la mayoría de los casos, es que se decidió realizar esta investigación, con lo cual ayudaría a conocer, en primer lugar, la situación real de dicha entidad para así contribuir a disminuir la estadía, secuelas y mortalidad de estos pacientes.
Problema científico:
¿Cuáles son las condiciones clínico-epidemiológicas que influyen en el trauma craneoencefálico en la Unidad de cuidados Intensivos del Hospital Camilo Cienfuegos
Objeto de estudio: Trauma craneoencefálico en la Unidad de cuidados Intensivos del Hospital Camilo Cienfuegos en el período comprendido entre agosto del 2010 y abril del 2012
Campo de acción: Comportamiento del trauma craneoencefálico en la Unidad de cuidados Intensivos del Hospital Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, en el período comprendido entre agosto del 2010 y abril del 2012
Objetivos
General
Caracterizar el comportamiento trauma craneoencefálico en la unidad de cuidados intensivos en el periodo entre agosto del 2010 y abril del 2012
Específicos
- Describir las variables epidemiológicas: edad, sexo, uso de ventilación mecánica.
- Analizar el estado de egreso según la estadía hospitalaria.
- Mencionar las principales complicaciones que se presentaron en estos pacientes.
Preguntas Científicas:
¿Cuáles son las variables epidemiológicas que se analizaran en la investigación?
¿Cuál será el estado de los pacientes al egreso del servicio?
¿Cuáles son las principales complicaciones que estuvieron presentes?
Metodología.
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de caracterizar el trauma craneoencefálico en la unidad de cuidados intensivos del hospital Camilo Cienfuegos en el período comprendido entre agosto del 2010 y abril del 2012. La población fue constituida por todos los pacientes ingresados con diagnóstico de trauma craneoencefálico en la unidad de cuidados intensivos en el periodo de estudio, siendo un número de 51 pacientes.
En la investigación se declararon variables:
v Dependiente:
ü trauma craneoencefálico
v Independientes :
ü Edad.
ü sexo.
ü estadía hospitalaria.
ü uso de ventilación mecánica.
ü estado de egreso.
ü complicaciones.
ü causas de muerte.
Resultados
Tabla # 1.
Distribución de los pacientes según grupos etáreos y sexo en la Unidad de Cuidados Intensivos en el periodo de agosto del 2010 y abril del 2012
Grupo etáreos | Masculino
Nº – % |
Femenino
Nº – % |
21 a 30 años
|
4 – 7,8 | _ _ |