recogen las variables siguientes:
Edad, Sexo, Tipo de lesión, Personal que brindo primeros auxilios, Tiempo transcurrido de la lesión al tratamiento.
Técnica y procedimiento
A los pacientes que acudieron al servicio de urgencias afectados por trauma, una vez que obtuvimos de ellos o de sus familiares el consentimiento de formar parte de la presente investigación, se les practicó el interrogatorio de rutina y el examen bucal siguiendo la metodología del mismo, con luz artificial y auxiliada de un Set de Clasificación.
A continuación se les interrogó acerca de los datos correspondientes al resto de las variables comprendidas en el estudio.
La información obtenida fue llevada a un formulario, confeccionado al efecto, para la correcta recolección de datos.
Para el procesamiento de la información, se empleó una computadora Pentium IV, sistema operativo Windows XP SP2 y se creó una base de datos automatizada con la hoja de cálculo electrónica Microsoft Excel 2007.
Se utilizó como medida resumen el porcentaje tanto para las variables cualitativas como para las cuantitativas, con el objetivo de verificar la relación de los traumatismos en estudio con las variables seleccionadas. Se elaboró el informe final con el procesador de texto Microsoft Word. Los resultados se presentaron en forma tabular.
Resultados
Tabla 1. Distribución de los traumatismos dentarios según edad.
Ver: Tablas – Traumatismos dentarios en niños de 3 a 11 años, al final del artículo
En la tabla 1 se aprecia un predominio de los traumatismos dentarios en el grupo de edad comprendida en niños de 6 a11 años con un 59.5%.
Tabla 2. Distribución de los traumatismos dentarios según sexo.
Ver: Tablas – Traumatismos dentarios en niños de 3 a 11 años, al final del artículo
La tabla 2 muestra la distribución porcentual de los pacientes afectados por traumas según sexo, observándose un predominio del sexo masculino con el 67.2% con respecto al 32.8% que se obtuvo en el sexo femenino.
Tabla 3. Distribución de los traumatismos según clasificación Clínica Ingeborg Jacobsen y grupo de edad.
Ver: Tablas – Traumatismos dentarios en niños de 3 a 11 años, al final del artículo
En la tabla 3 se observa que la lesión que predominó fue la Fractura no complicada de la corona con el 32.7%, coincidiendo con otros autores (6), seguida de la Fractura complicada de corona y la subluxación con el 15.5% y el 11.2% respectivamente.
Al relacionar el tipo de lesión con la edad se observa que en el grupo de 3 – 5 años es mayoritario, la Subluxación un 8,2% seguido la avulsión o exarticulación con un 7,7%.
Tabla 4. Distribución de traumatismos dentarios según personal que brindó primeros auxilios.
Ver: Tablas – Traumatismos dentarios en niños de 3 a 11 años, al final del artículo
El personal que prestó los primeros auxilios corresponde a padre o tutor con un 67, 3% pues se ha demostrado que la mayor parte de los accidentes ocurren en el hogar.
Tabla 5. Tiempo transcurrido de la lesión al tratamiento estomatológico.
Ver: Tablas – Traumatismos dentarios en niños de 3 a 11 años, al final del artículo
Como se observa de los 116 pacientes que acudieron al Servicio de Urgencias Estomatológicas por lesiones traumáticas, el 48,3% asistió pasadas las 24 horas de ocurrido el trauma.
Discusión
La mayoría de las lesiones que se presentan en edad escolar ocurren en accidentes de juegos. Estas lesiones pueden ser clasificadas como lesiones por caídas, un tipo de traumatismo que se caracteriza por la gran frecuencia de fracturas de la corona, además de lesiones del labio superior y la barbilla. También predominan en esta edad las lesiones provocadas por los accidentes en bicicleta. Las lesiones durante el segundo decenio de vida se deben sobre todo a la práctica de deportes como fútbol, béisbol, baloncesto y artes marciales.
Las etiologías de los traumatismos dentarios tanto en los dientes temporales como en los permanentes tienen su mayor incidencia en las prácticas deportivas de naturaleza fuerte con un accionar rápido (7).
Según la Odontología Pediátrica de la Universidad Central de Venezuela (8) se evidencia que el 80% de los traumatismos dentales ocurren en niños, observándose mayor porcentaje en varones durante la dentición mixta y permanente, resultados similares a los obtenidos en este trabajo donde hubo un predominio del sexo masculino, esto puede ser debido a que los varones practican deportes y juegos violentos con mayor intensidad y frecuencia que las hembras por lo tanto se encuentran más expuestos al trauma.
Estudios epidemiológicos revelan que uno de cada cinco niños sufre algún tipo de traumatismo dentario durante la edad escolar; muchos de los accidentes ocurren en casa y en el colegio. Los padres, tutores, profesores y demás responsables juegan un papel crucial en el pronóstico de una urgencia de estas características, ya que ésta depende del temprano y apropiado tratamiento. (9)
En el niño pre-escolar, el proceso alveolar