Inicio > Enfermería > Traumatismos al nacer. Clasificación. Medidas a tener en cuenta para su disminución. Cuidados de Enfermería.

Traumatismos al nacer. Clasificación. Medidas a tener en cuenta para su disminución. Cuidados de Enfermería.

Traumatismos al nacer. Clasificación. Medidas a tener en cuenta para su disminución. Cuidados de Enfermería.

Resumen

Todo parto entraña un trauma para el feto. En el parto eutócico el trauma es bien tolerado y no deja ninguna huella. En otros tipos de partos el trauma deja lesiones que pueden requerir desde simple observación hasta un tratamiento urgente que incluso pueden dejar secuelas que acompañaran al individuo durante todo la vida.

Es por ello que decidimos realizar este trabajo para motivar al personal de la salud sobre los cuidados a tener en cuenta durante el periodo de parto, recordando que no solo se debe concentrar en lograr la expulsión del feto sino en protegerlo de traumatismos que pueden ser evitados.

Traumatismos al nacer. Clasificación. Medidas a tener en cuenta para su disminución. Cuidados de Enfermería.

Top of Form

Lic. Enf. Olga Lidia Boada. Esp. Neonatología.

Lic. Enf. Niuris Góngora Ruiz. Msc. Atención Integral Al Niño.

Palabras Clave: Traumatismos, feto, parto, petequia, fractura, hematoma, fórceps, necrosis grasa, laceración, cefalohematoma.

Abstract

Every birth involves trauma to the fetus. In the vaginal delivery trauma is well tolerated and leaves no trace. In other types of birth trauma injuries that may require leave from simple observation to urgent treatments that can even sequelae that accompany the individual throughout life. That is why we decided to do this work to motivate staff on health care to consider during the birth, remembering that not only should focus on achieving the expulsion of the fetus but to protect it from injuries that can be avoided .

Keywords. Injuries, fetus, childbirth, petechiae, fracture, hematoma, Forcet, fat necrosis, laceration, cephalohematoma.

Se entiende por traumatismo obstétrico lesiones producidas en el feto durante el trabajo de parto y principalmente durante el nacimiento.

Dichas lesiones en el feto o recién nacido son provocadas por fuerzas mecánicas que producen hemorragias, edemas o rotura de tejido y pueden ocurrir a pesar de un óptimo manejo obstétrico.

FACTORES PREDISPONENTES.

  • Macrosomía.
  • Desproporción Cefalopélvica.
  • Distocias.
  • Presentaciones anormales del feto.
  • Parto Prolongado.
  • Prematuridad.

Clasificación.

ü     De acuerdo con los órganos o tejidos afectados se clasifican en:

  • Traumatismo cutáneo.
  • Traumatismos osteocartilaginosos.
  • Traumatismos musculares.
  • Traumatismos del sistema nervioso periférico.
  • Traumatismos de órganos internos.

Traumatismo de genitales externos.

TRAUMATISMOS CUTÁNEOS.

ü     Traumatismos cutáneos o de tejidos blandos: Se refiere como su nombre lo indica a la piel y tejidos subcutáneos.

ü     Eritemas y abrasiones: Se produce frecuentemente en partos distócicos secundario a la desproporción céfalo-pélvica o el parto por fórceps.

Estas lesiones son de solución espontáneas, en pocos días y no requieren de tratamiento se debe evitar el riesgo de infección secundaria.

ü     Petequias: Pueden aparecer en la cabeza, cara, cuello y parte superior del tórax e inferior de la espalda también en partos difíciles y en el caso de niños con circular del cordón umbilical.

Son causadas por el brusco aumento de la presión intratorácica y venosa durante el paso del tórax a través del canal del parto. No requiere tratamiento y desaparece a los 2 o 3 días de nacido.

Equimosis y Hematoma.

Pueden aparecer después de los partos traumáticos. La incidencia mayor es en prematuros especialmente en trabajos de partos rápidos y mal controlados.

Cuando estas son extensas pueden llegar a producir anemia y secundariamente ictericia significativa producida por la reabsorción de la sangre.

Necrosis de la grasa subcutánea.

La mayor parte de los niños afectados nacen por fórceps o después de un parto prolongado. Aparece con mayor frecuencia entre el sexto y décimo día de vida pero pude aparecer tan precoz como el segundo día o tan tardía como a las 6 semanas no requiere tratamiento solo observación.

Laceraciones

Se puede observar heridas cortantes hechas por el bisturí en cualquier zona del cuerpo especialmente en recién nacidos por cesáreas la ubicación más frecuente es en el cuero cabelludo o nalgas.

Si la laceración es superficial basta con afrontamiento, en el caso de heridas profundas y sangrantes es necesario suturar con el material más fino disponible.

Traumatismos osteocartilaginosos.

Caput succedaneum.

Es una lesión muy frecuente se caracteriza por edema o tumefacción en la zona de presentación en los partos cefálicos, se produce por la alta presión que ejerce el útero y las paredes vaginales sobre la presentación, contiene suero y sangre. No requiere tratamiento resuelve espontáneamente de 3 a 4 días.

Cefalohematoma.

Es una colección de sangre que aparece el cráneo por la ruptura de vasos sanguíneos debido a que el sangramiento es lento, se aprecia mejor entre las 6 y 24 horas después del parto. No debe puncionarse en ningún caso.

Excepcionalmente puede producir un sangramiento masivo que requiere transfusión. En ocasiones puede llegar al shock posteriormente puede producir ictericia intensa. Se tratan las complicaciones es decir transfusión en caso de anemia y shock / fototerapia y recambio sanguíneo si es necesario para el tratamiento de la ictericia.

Fractura de la bóveda craneal

Las más frecuentes son lineales y las fracturas con hundimientos son producidas por la presión de la cabeza fetal contra la pelvis materna o a consecuencia de la extracción por fórceps.

El diagnóstico es radiográfico se debe evaluar la presencia de déficit neurológico, fragmentos óseos en el encéfalo o signos de hematomas subdural con hipertensión endocraneana.

En el caso de existir algunas de las complicaciones se debe evaluar por un neurocirujano y eventualmente tratar la fractura con levantamiento quirúrgico, en los casos q no ha sido necesaria la cirugía la lesión regresa espontáneamente en un plazo de 3 meses.

Fractura de clavícula.

Es muy frecuente se produce por retención del hombro durante el parto especialmente en recién nacidos grandes para la edad gestacional. Se observa disminución o ausencia del movimiento en el brazo del lado afectado, dolor a la movilización pasiva con llanto y reflejo de moro incompleto.

A la palpación se encuentra zona irregular, crepitación ósea signo de la tecla.

La extremidad se debe inmovilizar con el codo flexionado, el brazo en abducción por 10 días. Las fracturas no desplazadas no requieren tratamiento ya que se consolidan sin deformidad.

Fractura del húmero.

La fractura suele ser en tallo verde y más raramente completa o con desviación de fragmentos. Se manifiesta por deformidad del brazo afectado, ausencia de reflejo de moro, dolor, crepitación y el diagnóstico es radiológico.

El tratamiento consiste en la reducción e inmovilización del brazo afectado en abducción por 2 a semanas, el pronóstico es bueno.

Fractura del fémur.

Suele ocurrir en parto de nalgas con encajamientos de hombros y brazos en el que hay que traccionar las piernas.

Clínicamente se manifiesta por deformidad, ausencia de movimiento y dolor a la movilización pasiva de la extremidad afectada.

La radiografía confirma el diagnóstico y el tratamiento se realiza con tracción por 3 o 4 semanas hasta lograr consolidación.

Fracturas de columna.

Son muy graves pueden producirse en la distocia de hombro, en el parto de nalgas y más frecuente en la rotación con fórceps, cuando ocurre se asocian a la lesión de la medula espinal con edemas, hemorragias y desgarro e incluso sección de esta. Es muy grave, el pronóstico es severo la mayor parte de los recién nacidos fallecen en pocas horas.

Traumatismos musculares.

Hematoma del esternocleidomastoideo o también llamado tortícolis muscular. Aparecen en los partos que hay hiperextensión del cuello y puede producir desgarro de las fibras musculares.

Al examen físico se observa aumento de volumen fácilmente visible alrededor del séptimo día, de 1 a 2 cm de diámetro; es duro y provoca rotación de la cabeza hacia el lado afectado.

La reabsorción del hematoma demora de 4 a 6 meses, si persiste hasta los 3 o 4 años sin solución se produce una deformidad de la cara por aplanamiento frontal con prominencia occipital la clavícula y el hombro están elevados

El tratamiento precoz evita una evolución hacia la deformidad facial asimétrica y la escoliosis consecutiva.

Traumatismos de sistema nervioso central.

Son fundamentalmente hemorragias intracraneales que pueden aparecer junto con fractura de cráneo, constituye uno de los más grave accidentes que pueden presentarse, de acuerdo con el tipo de hemorragia pueden dividirse en hemorragia subaracnoidea, subdural, cerebelosa y epidural.

El diagnóstico se hace por Ecografía o TAC, el tratamiento a las complicaciones como vómitos, perdidas de conciencia, convulsiones, apnea y tratamiento quirúrgico.

Pronóstico muy grave y frecuentemente con la muerte del recién nacido.

Traumatismos del sistema nervioso periférico.

Dentro de los traumatismos del sistema nervioso periférico tenemos la parálisis del nervio facial, parálisis del plexo braquial y la parálisis diafragmática.

El tratamiento es en su mayoría ortopédico y se recuperan en el 50 % de los casos.

Traumatismos de los órganos internos.

Este tipo de trauma puede existir prácticamente en todos los órganos intraabdominales los más frecuentes son:

  • Rotura del hígado.
  • Hematoma subscapular hepático.
  • Rotura del bazo y hemorragia suprarrenal.

El diagnóstico es ecográfico y se procede al tratamiento del shock mediante transfusión y cirugía de urgencia para reparar el órgano o según proceda.

Los traumatismos de los genitales externos

Es también frecuente en los partos de nalgas y pueden presentarse hematoma traumático del escroto o de la vulva que no requieren tratamiento.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA.

ü     Acciones de Enfermería en el recién nacido con traumatismo en el salón de parto:

ü     Documentarse del tipo de parto dado por las condiciones del feto o de la madre.

ü     Prepara las condiciones en el salón para la recepción adecuada del recién nacido con posible trauma al nacer.

ü     Comunicarle al pediatra que es un parto de riesgo.

ü     Realizar los cuidados inmediatos con extrema precaución para evitar agravamiento de la lesión.

  • Limpieza y prevenir la perdida de temperatura.
  • Permeabilizar las vías aéreas .
  • Calificación Apgar.
  • Explorar al recién nacido para evaluar el tipo de traumatismo provocado por las condiciones del parto.
  • Cuidados generales.
  • Vigilar estrictamente el estado del recién nacido para descartar cualquier episodio de deterioro e intervenir oportunamente.
  • Traslado del recién nacido al departamento de neonatología para la observación, tratamiento y estudio de las lesiones o complicaciones existentes.
  • Viabilizar la realización del RX para evaluar los daños provocados por el parto, manipular al recién nacido con extrema delicadeza.
  • Atención a la esfera psicológica de los padres y familiares.

Las incidencias de agresiones físicas que sufre el recién nacido continúa siendo una preocupación por la alta mortalidad que reportan, debido a las complicaciones que trae consigo y a las secuelas que pueden dejar durante la evolución de niño.

Como disminuir o evitar estos traumatismos:

Evitar periodo extremadamente extenso en la segunda etapa del parto y