Inicio > Enfermedades infecciosas > Medicamentos antituberculosos. Tratamiento > Página 3

Medicamentos antituberculosos. Tratamiento

pirazinamida y estreptomicina o etambutol durante 2 meses, y luego una combinación de isoniazida y rifampicina por 4 meses. (7)

Fármacos antituberculosos de primera línea isoniazida (INH)

La Isoniazida o hidrazida de ácido isonicotínico, es una droga antituberculosa sintética derivada del ácido nicotínico, constituye la piedra angular del tratamiento por tener la mayor actividad bactericida, lo que la hace efectiva frente a los bacilos extracelulares y los que se encuentra dentro de las cavernas. (11-15)

Es una droga sintética derivada del ácido nicotínico a partir del año 1952, el material original de la síntesis fue el éster metílico del ácido isonicotínico y, el producto intermediario fue la hidrazida del ácido mencionado. (11-15)

El mecanismo de acción es desconocido pero se ha planteado algunas hipótesis. Se ha sugerido como acción primaria de esta droga inhibir la síntesis del ácido micólico, constituyente importante de la pared celular micobacteriana, la exposición llevaría a la pérdida de la ácido resistencia y al descenso de la cantidad de lípidos. Otros mecanismos que se han propuesto son la activación del sistema catalasa- peroxidasa (6) y la generación de radicales de oxígeno reactivo. (11-15)

La isoniazida se absorbe con facilidad cuando se administra por vía oral. Su absorción se modifica si se ingiere con alimentos, en particular carbohidratos, o antiácidos que contienen aluminio. Se difunde por todos los lípidos y células corporales, alcanzando el líquido pleural, ascítico y líquido cefalorraquídeo (LCR). Alcanza niveles picos plasmáticos al cabo de 1 a 2 horas manteniendo niveles efectivos hasta por 24 horas. Se excreta por orina alrededor de 24 horas en forma de metabolitos inactivos proveniente de la acetilación enzimática (acetilizoniacida) y la hidrólisis por el mismo mecanismo. La acetilación se regula de manera genética; el rasgo acetilador rápido es dominante de manera autonómica. Existe una distribución bimodal de los individuos acetiladores rápidos y lentos, los acetiladores rápidos modifican rápidamente las concentraciones del fármaco en el plasma. La dosis diaria de la isoniazida es de 300mg. (11-15)

Tratamiento Específico de tuberculosis Infantil: (11-15)

Primoinfección tuberculosa con lesiones no demostrables :

Primera Fase diaria por 4 semanas: Rifampicina 10 mg/kg – Isoniacida

Segunda Fase bisemanal por 24 semanas: Rifampicina 10 mg/kg – Isoniacida

con lesiones demostrables :

Primera Fase diaria por 8 semanas: Rifampicina 10 mg/kg – Isoniacida

Segunda Fase bisemanal por 22 semanas: Rifampicina 10 mg/kg – Isoniacida

Primoinfección con lesiones demostrables complicadas :

Isoniacida 10 mg/kg – Rifampicina 10 mg/kg

Primera Fase diaria por 8 semanas: Etambutol 20 mg/kg ó Estreptomicina 15 mg/kg (en el mundo no se usa)

Segunda Fase bisemanal por 20 semanas: Rifampicina 10 mg/kg – Isoniacida

Tratamiento de tuberculosis en Adultos:

  • Categoría I :

Isoniacida 5 mg/kg = 2 tab. – Rifampicina 10 mg/kg = 2 cáp.

Primera Fase diaria (60 dosis) Pirazinamida 15-30 mg/kg = 3 tab hasta 60 kg  – 4 tab + 60 kg

Estreptomicina 0,5 gramos vía intramuscular > 50 años – 1 gramo vía intramuscular < 50 años

Segunda Fase bisemanal Isoniacida 15 mg/kg = 5 tab –  Lunes y jueves (40 dosis) Rifampicina 10 mg/kg = 2 cápsulas

  • Categoría II :

Isoniacida 5 mg/kg = 2 tab – Rifampicina 10 mg/kg = 2 cápsulas

Primera Fase diaria (3 meses) Pirazinamida 15-30 mg/kg = 3 tab hasta 60 kg – 4 tab + 60 kg

Estreptomicina 0,5 gramos vía intramuscular > 50 años – 1 gramo vía intramuscular < 50 años

Segunda Fase bisemanal Isoniacida 15 mg/kg = 5 tab – 3 veces/semana Rifampicina 10 mg/kg = 2 cápsulas lunes, miércoles y viernes Etambutol 20 mg/kg por 5 meses

La resistencia a este fármaco está relacionada a mutaciones en el gen KatG, codificante de la enzima catalasa. Las cepas de M. tuberculosis con mutaciones de este gen exhiben poca o ninguna actividad catalasa y son altamente resistentes a la isoniacida (INH). Estas mutaciones explican aproximadamente el 50% de los casos de aislados clínicos resistentes a isoniacida (INH). (11-15)

La principal aplicación terapéutica de esta droga es para tratar todos los tipos de tuberculosis. (11-15)

Rifampicina

La rifampicina es un grupo de antibiótico macrocíclico complejo, producido por el Streptomyces mediterranei. Es un antibiótico de amplio espectro clave en la estrategia DOTS propuesta por la OMS, y se ha encontrado aplicación en el tratamiento de otras infecciones bacterianas. (11-15)

El mecanismo de acción de este fármaco es inhibiendo a la ARN polimerasa dependiente de ADN de la micobacteria, específicamente la fracción beta de la enzima, bloqueando así la síntesis de ARN, inhibiendo la expresión de genes y causando posteriormente la muerte celular. Posee actividad bactericida. (11-15)

Presenta buena absorción por vía oral y no es interferida por los alimentos, alcanzando cifras máximas en el plasma en dos a cuatro horas después de la ingesta. Se une a las proteínas en un 90% y penetra en todos los tejidos y líquidos del organismo dándole un color naranja a la orina, heces, lágrimas