Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Conocimientos, actitudes y prácticas sobre tuberculosis pulmonar en paciente bk+, zona 7, Ecuador > Página 2

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre tuberculosis pulmonar en paciente bk+, zona 7, Ecuador

Discusión

La Tuberculosis Pulmonar es una enfermedad infecciosa, endémica a nivel mundial; si bien, las tasas de prevalencia e incidencia en los últimos años han disminuido, aún se observa un significativo número de casos (World Health Organization, 2015)

En este contexto, en Ecuador, particularmente en la Zona 7, los resultados del presente estudio demuestran que, la tuberculosis es más común en la población económicamente activa, ubicada en sector urbano marginal, con grado de escolaridad primaria y predominio en el sexo masculino. Situación similar a estudios realizados en Perú (Bernabé-Ortiz, 2008; Culqui et al., 2010).Respecto a sexo investigaciones realizadas en México demuestran que el sexo femenino fue el más afectado.(Moreno, Rodríguez, y Martínez, 2007).

Para disminuir la incidencia de la tuberculosis, es de trascendental importancia que los pacientes tengan conocimientos de los signos y síntomas de la enfermedad, las diferentes causas que lo originan y básicamente las formas de transmisión y protección, lo cual contribuye a un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. En el presente estudio, la mayoría de pacientes, conocen de la enfermedad que padecen (97.70%), llamándola por su nombre; y, reconocen como signo principal la tos, sin embargo, aún hay pacientes que desconocen signos y síntomas característicos, lo que predispone a un retardo en la búsqueda de atención y a constituirse en una fuente de infección. Resultados similares fueron encontrados en un estudio realizado en el Distrito South Western Ethiopia, en donde los conocimientos sobre la enfermedad es de 40.80% y la identificación de la tos como el síntoma principal 9,9% (Bati, Legesse, y Medhin, 2013).

Con respecto a las causas que provocan la tuberculosis pulmonar, la mayoría tiene conocimientos erróneos, refiriendo en algunos casos causas míticas-religiosas y cambios climáticos; iguales resultados se obtuvieron en el estudio realizado en las comunidades de la ciudad Shinile Etiopía que refieren conocimientos básicos sobre la TB, que no se traduce en el conocimiento acerca de la causa de la enfermedad (Tolossa, Medhin, y Legesse, 2014). Otros estudios también demuestran bajos conocimientos en las causas de la enfermedad (Abebe, Biffa, Bjune, Ameni, y Abebe, 2011; Barbero y Hernández, 2009).

En relación a la transmisión de la enfermedad, un alto porcentaje refieren que es contagiosa, sin embargo desconocen las formas de transmisión, así, manifiestan que se da por el uso de utensilios compartidos y a través del beso. A diferencia de un estudio transversal realizado en una comunidad rural de la Región sur occidental de Etiopía, en el año 2012 en el cual (51,1%), señalan que se transmite a través de la tos (Bati et al., 2013); otro estudio descriptivo realizado en comunidades rurales a grupos de indígenas y mestizos en Colombia, mencionan la tos como uno de los signos de la enfermedad; y, el 47.7% señalan que la transmisión de esta patología se produce por inhalación del microorganismo(Cardona-Arias y Hernández-Petro, 2013).

Las actitudes de las personas que se ven afectadas por la tuberculosis, constituye una característica fundamental para el tratamiento, curación y prevención de la enfermedad; en el presente estudio más del 80% de los pacientes refieren sentimientos de temor, vergüenza, aislamiento y depresión; así mismo, más de la mitad del grupo la considera como una enfermedad muy grave, lo que les ocasiona angustia y temor a que vuelva a repetirse la enfermedad una vez terminado el tratamiento; y, sobretodo el temor a contagiar al resto de la familia. Resultados similares fueron reportados, en un estudio transversal llevado a cabo en poblaciones urbanas y rurales de Punjab en Pakistán, en el que la mayoría respondieron que experimentaron vergüenza (población urbana 83,6%, población rural 71.50%), mientras que otros expresaron miedo y/o desesperanza (p. urbana 35,0%, p. rural 36.60 %) (Mushtaq et al., 2011); datos encontrados en Etiopía evidencian que más de la mitad de los participantes, consideran la tuberculosis como una enfermedad muy grave y el 40.20% consideran que es un problema muy serio en su área; un gran porcentaje respondieron experimentar miedo, tristeza y/o desesperanza. Los hombres eran más propensos a sentir vergüenza de ser pacientes con tuberculosis (Tolossa et al., 2014). Otro estudio realizado en Madagascar-Africa refiere que hay tendencia a ocultar la enfermedad y el estigma relacionado con la misma todavía dicta el comportamiento de los pacientes.(Rakotosamimanana et al., 2014).

La tuberculosis provoca algún síntoma de aislamiento, temor y vergüenza; actitudes que afectan la efectividad de las intervenciones y pueden influir en el tratamiento o abandono del mismo (Antón-Neyra y Mezones-Holguín, 2009).

Las prácticas de riesgo o de protección que tengan los pacientes frente a la tuberculosis, contribuyen o no al control de la enfermedad, en el presente estudio, más del 50% de la población acuden a las unidades del Ministerio de Salud Pública para recibir atención a problemas de salud en general, y en menor cantidad al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), clínicas privadas, farmacias y curanderos; es así que, cuando sintieron los síntomas de la enfermedad la mayoría recibieron atención profesional, sin embargo, el tratamiento recibido fue sintomático y en base a antibióticos que no corresponden al tratamiento específico de la tuberculosis. Situación que predispone al retraso del diagnóstico y riesgo de mayor contagio a la población. Estudios realizados en Paquistán señalan que particularmente la población urbana, al presentar los síntomas de la enfermedad buscó atención profesional. (Mushtaq et al., 2011).

Con respecto al tratamiento, un gran porcentaje de los pacientes consideran que es muy largo, muchas tabletas y causa molestias; sin embargo, lo asumen y demuestran prácticas solidarias con otros pacientes. Al respecto un estudio realizado en México, determinó que los pacientes con conocimiento inadecuado sobre el tratamiento tuvieron 2.1 veces más riesgo de recaída (Moreno et al., 2007). Igualmente en Perú demostraron que la indiferencia al tratamiento fue la práctica más frecuente (Antón-Neyra y Mezones-Holguín, 2009).

En relación a las prácticas de prevención (uso de mascarilla, medidas de aislamiento, protección al toser o hablar y cumplimiento del tratamiento), la mayoría no las aplican en forma adecuada, lo que implica graves consecuencias para la salud individual y colectiva, puesto que al aumentar las conductas de riesgo, aumentaría la transmisión e incidencia de la enfermedad y los consecuentes costos socio económicos. Estos resultados se corroboran con los encontrados en una investigación realizada en Madagascar-Africa (37.6% cubre su boca al toser y 28% ventilan sus viviendas) (Rakotosamimanana et al., 2014).

Conclusiones

Es evidente en la mayoría de pacientes con tuberculosis pulmonar que se encuentran bajo tratamiento, el desconocimiento que tienen sobre las causas de las enfermedad, las formas de transmisión y el cuadro clínico; situación que constituye un factor de riesgo en la población susceptible.

Un significativo porcentaje de la población estudiada presenta actitudes de riesgo, relacionadas en la aceptación al tratamiento y al diagnóstico tardío de la enfermedad.

Más de la mitad de la población no aplican prácticas de prevención, lo que predispone a que la enfermedad sea endémica en algunas zonas del país.

Los resultados encontrados muestran la necesidad de fortalecer los programas de control de la tuberculosis, particularmente en el componente de educación y la sensibilización pública a través de los medios de comunicación, con la finalidad de contribuir a disminuir su incidencia.

Agradecimientos

Por su apoyo a los directivos y personal sanitario de las unidades operativas del Ministerio de Salud Pública, Zona 7, Universidad Nacional de Loja y pacientes, quienes colaboraron activamente en la ejecución de la investigación.

Anexos – Conocimientos, actitudes y prácticas sobre tuberculosis pulmonar

Anexos – Conocimientos, actitudes y prácticas sobre tuberculosis pulmonar 

Bibliografía

Abebe, D. S., Biffa, D., Bjune, G., Ameni, G., & Abebe, F. (2011). Assessment of knowledge and practice about tuberculosis among eastern Ethiopian prisoners. The International Journal of Tuberculosis and Lung Disease : The Official Journal of the International Union against Tuberculosis and Lung Disease, 15(2), 228–233. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21219686

Alvarez-Gordillo, G. C., Alvarez-Gordillo, J. F., Dorantes-Jiménez, J. E., y Haloerin-Frisch, D. (2000). Percepciones y prácticas relacionadas con la tuberculosis y la adherencia al tratamiento en Chiapas, México. Salud Publica México …, 42, 9. Retrieved from http://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n6/3977.pdf

Antón-Neyra, R., y Mezones-Holguín, E. (2009). Bajo nivel de conocimientos y actitud de rechazo hacia el tratamiento de tuberculosis. Revista Peruana de Medicina Experimental Y Salud Publica, 26(4), 589–590.

Awaisu, A., Nik Mohamed, M. H., Abd Aziz, N., Syed Sulaiman, S. A., Mohamad Noordin, N., Muttalif, A. R., y Ahmad Mahayiddin, A. (2010). Tobacco use prevalence, knowledge, and attitudes among newly diagnosed tuberculosis patients in Penang State and Wilayah Persekutuan Kuala Lumpur, Malaysia. Tobacco Induced Diseases, 8(1), 10. http://doi.org/10.1186/1617-9625-8-3

Barbero, B. S., y Hernández, T. B. (2009). Conocimientos, actitudes y percepciones de la población inmigrante latinoamericana enferma de tuberculosis en la Comunidad de Madrid. Atencion Primaria, 41(4), 193–200. http://doi.org/10.1016/j.aprim.2008.05.009

Bati, J., Legesse, M., y Medhin, G. (2013). Community’s knowledge, attitudes and practices about tuberculosis in Itang Special District, Gambella Region, South Western Ethiopia. BMC Public Health, 13(1), 734. http://doi.org/10.1186/1471-2458-13-734

Bermeo-Flores, A., Arciniega-Gutierrez, E., González-Merizalde, M. V., Barba-Tapia, F., Rivera, M., y Zabala, D. (2015). Conversión bacteriológica asociada a co-morbilidad y prestación de servicios, en casos nuevos de tuberculosis pulmonar BK. Zona 7 Ecuador. CEDAMAZ, 5(1), 8.

Bernabé-Ortiz, A. (2008). Factores asociados a supervivencia en pacientes con tuberculosis en Lima, Perú. Revista Chil Infect, 25(2), 104–107.

Cardona-Arias, J. A., y Hernández-Petro, A. M. (2013). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre tuberculosis en indígenas zenúes y habitantes de una zona rural Colombiana. Revista Ciencias de La Salud, 11(2), 157–171.

Culqui, D. R., Trujillo, O. V., Cueva, N., Aylas, R., Salaverry, O., y Bonilla, C. (2010). Tuberculosis en la población indígena del Perú 2008. Revista Peruana de Medicina Experimental Y Salud Publica, 27(1), 8–15.

Fatiregun, A. A., Ojo, A. S., y Bamgboye, A. E. (2009). Treatment outcomes among pulmonary tuberculosis patients at treatment centers in Ibadan, Nigeria. Annals of African Medicine, 8(2), 100–4. http://doi.org/10.4103/1596-3519.56237

Hoa, N. P., Diwan, V. K., Co, N. V, & Thorson, A. E. K. (2004). Knowledge about tuberculosis and its treatment among new pulmonary TB patients in the north and central regions of Vietnam. The International Journal of Tuberculosis and Lung Disease : The Official Journal of the International Union against Tuberculosis and Lung Disease, 8(5), 603–8. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15137538

Laurente, J., Remuzgo, F., Gallardo, J., Taype, L., Huapaya, J., Carrillo, J., … Pérz, Y. (2010). Conocimientos y actitudes acerca de la transmisión y prevención de la tuberculosis en pacientes con tuberculosis multidrogorresistente. Revista Peruana de Epidemiología, 14(1), 1–7.

Liam, C. K., Lim, K. H., Wong, C. M., y Tang, B. G. (1999). Attitudes and knowledge of newly diagnosed tuberculosis patients regarding the disease, and factors affecting treatment compliance. The International Journal of Tuberculosis and Lung Disease : The Official Journal of the International Union against Tuberculosis and Lung Disease, 3(4), 300–9. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10206500

Marks, S. M., Deluca, N., y Walton, W. (2008). Knowledge, attitudes and risk perceptions about tuberculosis: US National Health Interview Survey. The International Journal of Tuberculosis and Lung Disease : The Official Journal of the International Union against Tuberculosis and Lung Disease, 12(11), 1261–7. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18926035

Moreno, R., Rodríguez, G., y Martínez, O. (2007). Incidencia de recaída y factores de riesgo asociados en pacientes con tuberculosis pulmonar. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 45(4), 335–342. Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2007/im074e.pdf

Ministerio Salud Pública Ecuador. (2010). Manual de Normas y Procedimientos para el Control de la Tuberculosis Ecuador (2da. ed.). Quito-Ecuador.

Ministerio Salud Pública Ecuador/INEC. (2012). Indicadores de Salud del Ecuador-2012. Indicadores Bàsicos, 12(312), 16.

Mushtaq, M. U., Shahid, U., Abdullah, H. M., Saeed, A., Omer, F., Shad, M. A., … Akram, J. (2011). Urban-rural inequities in knowledge, attitudes and practices regarding tuberculosis in two districts of Pakistan’s Punjab province. International Journal for Equity in Health, 10(1), 8. http://doi.org/10.1186/1475-9276-10-8

Organización Panamericana Salud. (2010). INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE JEFES DE PROGRAMAS NACIONALES DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS. El Salvador.

Organización Panamericana Salud. (2015). Situación de salud en las américas: Indicadores Básicos 2015, 12. http://doi.org/10.1590/S0101-31572009000400007

Organización-Mundial-de-la-Salud. (2006). Actuar para salvar vidas, Hacia un mundo sin tuberculosis. Alianza Alto a La Tuberculosis Y Organización Mundial de La Salud. Plan Mundial Para Detener La Tuberculosis, 184.

Organización-Panamericana-de-la-Salud, O. M. de la S. (2015). Plan de Acción para la prevención y el control de la tuberculosis. CD54/11, Rev.1 (Vol. 1). Washington,D.C., EUA.

Rakotosamimanana, S., Mandrosovololona, V., Rakotonirina, J., Ramamonjisoa, J., Ranjalahy, J. R., Randremanana, R. V., y Rakotomanana, F. (2014). Spatial analysis of pulmonary tuberculosis in antananarivo madagascar: Tuberculosis-related knowledge, attitude and practice. PLoS ONE, 9(11), 8. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0110471

Rojas Brooks, A. (2013). Prevalencia de tuberculosis pulmonar en el Hospital Sanatorio de Luanda . Enero-Junio 2012. REMIJ 2013, 14(1), 86–98.

SENPLADES. (2010). AGENDA ZONAL PARA EL BUEN VIVIR: Propuestas de Desarrollo y Lineamientos para el Ordenamiento Territorial. Loja. Retrieved from http://www.pnud.org.ec/art/frontEnd/images/objetos/agenda_7.pdf

Tolossa, D., Medhin, G., & Legesse, M. (2014). Community knowledge, attitude, and practices towards tuberculosis in Shinile town, Somali regional state, eastern Ethiopia: a cross-sectional study. BMC Public Health, 14, 804. http://doi.org/10.1186/1471-2458-14-804

World Health Organization. (2015). Global Tuberculosis Report. WHO Library Catraloguing-in-Publication -Data (Vol. 20th editi).

Wysocki, A. D., Ponce, M. A. Z., Scatolin, B. E., De Paula Andrade, R. L., Vendramini, S. H. F., Netto, A. R., y Villa, T. C. S. (2013). Delay in seeking initial care for Tuberculosis Diagnosis. Revista Da Escola de Enfermagem, 47(2), 434–440. http://doi.org/10.1590/S0080-62342013000200023