Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Tumor desmoide intraabdominal. A propósito de un caso > Página 3

Tumor desmoide intraabdominal. A propósito de un caso

es “reservado” ya que a pesar de su aspecto histológico benigno y su insignificante potencial metastático, la tendencia de los tumores desmoides a tener alto grado de infiltración, invadiendo todos los planos faciales como podemos observar en el presente caso, es significativa en términos de deformidad, de morbosidad, y mortalidad resultante de los efectos de la presión y de la obstrucción potencial de estructura y órganos vitales. El 35% a los cinco años que siguen la cirugía recidivan. Las recaídas parecen más frecuentes en las mujeres de más de 30 años. Se han descrito muy raros casos de curaciones espontáneas después de la menopausia

DISCUSIÓN

Como se pudo apreciar en el caso clínico presentado y se ha descrito en trabajos que fueron consultados (11,14) uno de los antecedentes más frecuentes en la aparición del tumor desmoide fue el embarazo reciente esta relación probablemente se debería a que durante este período, se produce un estiramiento permanente de las fibras musculares de la pared abdominal, mecanismo por el cual se vincula a esta injuria en la patogenia de este tumor (4, 6, 15,16). Además posteriormente al parto se produce un incremento de los niveles de estrógenos, hormonas implicadas en la formación y crecimiento rápido del tumor desmoide, otro antecedente de importancia fue el de cirugía previa (cesárea),y el que la paciente se encuentra en la tercera década de la vida en edad reproductiva, el tumor se manifestó como síntoma, con molestia causada probablemente por el carácter infiltrativo de la neoplasia, lo cual produce compresión a nivel de estructuras cercanas (uréteres) que conllevó a la retención urinaria aguda y la hidronefrosis.(estos tumores también puedes causa obstrucción intestinal)

Los tumores desmoides son agresivos localmente, tienen un margen mal definido sin una cápsula, infiltran los planos muscular y fascial vecinos (7), y no dan metástasis a distancia (8), por lo que son clasificados como fibrosarcomas de bajo grado, a diferencia de los de mediano y alto grado de malignidad; Se considera una neoplasia de estirpe miofibroblástica, no metastatizante, con un comportamiento agresivo con alta tendencia a la recurrencia e infiltración de estructuras vecinas, que en nuestro caso fue abordado en primera instancia como una miomatosis que como hallazgo operatorio tuvo la visualización del tumor, utilizando para definir su extensión ecografía abomino pélvica y tac contrastada; siendo de gran importancia para definir su condición neoplásica la toma de biopsia, e inmunohistoquímica. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica con márgenes amplios, y en pacientes con hallazgos quirúrgicos de tumores irresecables radioterapia braquiterapia y tratamientos médicos.

ANEXOS

Figura N# 1. Imagen de paciente evidenciando protrusión de tumoración a través de pared abdominal anterior.

tumor-desmoides
Tumor desmoides

FIGURA N# 2. Tomografía axial computarizada contrastada 12 /06/13: imagen hipodensa ovalada que mide 16.4 cm x 11.48 cm con aumento de tamaño respecto a estudio anterior con solución de continuidad a nivel de pared abdominal anterior con protrusión y distorsión de grasa abdominal

TAC-tumor-desmoides
TAC-tumor-desmoides

FIGURA N# 3. BIOPSIA proliferación fusocelular, de tipo fibroblástico, con celularidad leve a moderada, sin pleomorfismo, atipia ni mitosis, que infiltra tejido muscular subyacente.

tumor-desmoides-histologia-anatomia-patologica
Tumor desmoides. Histología. Anatomía patológica

Diagnóstico: fibromatosis agresiva (tumor desmoldes)

BIBLIOGRAFÍA

1.- Patel SR, Evans HL, Benjamín RS. Combination chemotherapy in adult desmoid tumors. Cancer 1993; 72: 3244-3247.

  1. – Zaharia M, Moscol A, Misad O, Cáceres E, Barriga O. Valor de la radioterapia en el tratamiento de la fibromatosis agresiva. Acta Cancerológica (Perú) 1992; 22: 11-14.
  2. Robbins SL, Cotran RS. Patología estructural y funcional. 3ª ed. México: Ed. Interamericana SA; 1987: 1287-1288.
  3. Rubin E, Farber JL. Patología 1ª ed. México: Ed. Médica Panamericana, 1990: 1250.
  4. Sweis IE, McHenry Chr, Jordan RB. Limb and life threatening desmoid tumor of the neck. Plastic and Reconstructive Surgery 1993; 92: 335-339.
  5. Plukker J, Oort Y, Vermey A, et al. Aggressive fibromatosis (non-familial desmoid tumour): therapeutic problems and the role of adjuvant radiotherapy. Brit J of Surg 1995; 82: 510-514.
  6. Rodríguez-Bigas M, Mahone M, Karakousis C, Petrelli N. Desmoid tumors in patients with familial adenomatous polyposis. Cancer 1994; 74: 1270-1274.
  1. Welling R, Hermann M, Kasper G. Experience with desmoid tumor in a Community Teaching Hospital. Journal of Surgery Oncology 1992; 49: 113-115.
  2. Posner M, Shui M, Newsome J, Hajdu S, Gynor J, Brennan M. The desmoid tumor. Arch Surg 1989; 124: 191-196.
  3. Lynch H, Fitzgibbons R, Chong S, et al. Use of doxorubicin and dacarbazine for the management of unresectable intra-abdominal desmoid tumors in Gardner´s Syndrome. Dis Colon Rectum 1994; 37: 260-267.
  4. Sieter K, Kemeny N. Successful treatment of a desmoid tumor with doxorubicin. Cancer 1993; 71: 2242-2244.
  5. Matthews T, Farawell V. Estadística médica: Aplicación e interpretación. 2ª ed. Barcelona: Salvat Editores SA; 1990: 71-91.
  6. Shiu M, Weinstein L, Hajdu S, Brennan M. Malignant soft-tissue tumors of the anterior abdominal wall. The Am J of Surg 1989; 158: 446-451.
  7. Kawashima A, Goldman S, Fishman E, et al. CT of intra-abdominal desmoid tumors: Is the tumor different in patients with Gardner´s disease. AJR 1994; 162: 339-342.
  8. Anderson W, Kissane J. Pathology. 7ª ed. United States of America: Ed.The CV Mosby Company; 1977: 1880-1882.
  9. Boyd W, Anderson W. Pathology for the surgeon. 8ª ed. Ed. Sounder; 1990: 83.
  10. Das Gupta TK. Tumors of the soft tissue. 1ª ed. Connecticut: Ed. Appleton Century Crofts; 1983: 412-421