En países subdesarrollados, con control prenatal precarios o inexistente, este problema puede tomar relevancia, poniendo en riesgo la salud de la madre, como la normal evolución del embarazo. Nos enfrentamos a una paciente que consultó tardíamente, con sintomatología que evidenciaba una importante progresión de los efectos compresores del tumor. La Literatura describe los riesgos asociados a masas anexiales durante el embarazo, tales como aborto espontáneo, parto de pretérmino, bajo peso al nacer. Nuestra paciente refleja en su evolución algunas de estas complicaciones, ya que al momento de interrupción del embarazo, nos encontramos con un Recién nacido con características físicas de embarazo de término y bajo peso al nacer.
Respecto a la evaluación de masas anexiales uno de los objetivos más importantes es descartar su malignidad, inicialmente esto se debe realizar por sospecha clínica y por ultrasonido, lo que se considera es 1) componente solido o modularidad, mas aun si se demuestra flujo sanguíneo a través de doppler, 2) tabiques gruesos, mayores o igual a 2mm, otras características menos importantes son el tamaño y la bilateralidad , se habla de malignidad cuando el tamaño es mayor a 10 cm.8-10 En mujeres premenopáusicas el riesgo de cáncer descrito es menor al grupo de mujeres postmenopáusicas, pero va aumentando con la edad, además en este grupo no es recomendable la medición de marcadores tumorales como el CA125 ya que tiene baja sensibilidad y especificidad. 11
En el caso presentado, solo se cuenta con las características ecográficas y macroscópicas de la masa tumoral, esto es debido a que fue en un poblado extremadamente aislado de la provincia oeste de Zambia, en la cual el centro de derivación más cercano se encuentra a 6 horas de distancia por un camino arenoso, el cual tampoco cuenta con laboratorio de anatomía patológica. En Zambia el único centro que posee anatomía patológica se encuentra en la capital, en el Hospital Universitario de Lusaka. Debido a la distancia y pocos recursos no es posible hacer mantención adecuada de la muestra para poder ser enviada a la capital y analizada.
Por las características ecográficas esta masa en cuestión tiene características de malignidad tales como consistencia solida y tabiques, macroscópicamente llama la atención el tamaño, el cual fue de aproximadamente 30 cm de diámetro. Pero lamentablemente no se pudo estudiar por las condiciones antes mencionadas.
En cuanto al análisis de mujeres embarazadas con masas anexiales que poseen características benignas sin características de complejidad en la ecografía se establece que la mayoría son de tipo funcional, con mayor probabilidad de ser quistes funcionales, como también pueden ser cystoadenomas mucinosos o hrydroslpinx. Las que presentan características benignas pero con características de complejidad en la ecografía incluyen cuerpo lúteo, teratomas maduros, hidrosalpinx con tabiques, quistes de células de la teca, endometriomas, cystoadenomas multiloculados, y embarazos extrauterinos. 12
La datos y evidencia aportada, son claros en establecer que el mejor momento para la resolución de tumores anexiales que puedan comprometer el normal curso del embarazo en entre las 16 y 20 semanas de gestación, siendo la única forma de poder diagnosticarlos mediante un control prenatal y uso de ultrasonido, pudiendo evitar todos los riesgos del binomio madre-feto que se puedan presentar, tales como torsión anexial, rotura y obstrucción del parto, además de descartar la malignidad de la masa.
Conclusión
El control prenatal y el uso del ultrasonido resulta altamente beneficioso tanto para el normal desarrollo y seguimiento del feto y embarazo, como para evaluar patologías maternas que pudieran poner en riesgo su salud.
Bibliografía
1. Leiserowitz GS, Xing G, Cress R, et al. Adnexal masses in pregnancy: how often are they malignant? Gynecol Oncol 2006; 101:315.
2. Schmeler KM, Mayo-Smith WW, Peipert JF, et al. Adnexal masses in pregnancy: surgery compared with observation. Obstet Gynecol 2005; 105:1098.
3. Smith LH, Dalrymple JL, Leiserowitz GS, et al. Obstetrical deliveries associated with maternal malignancy in California, 1992 through 1997. Am J Obstet Gynecol 2001; 184:1504.
4. Baser E, Erkilinc S, Esin S, et al. Adnexal masses encountered during cesarean delivery. Int J Gynaecol Obstet 2013; 123:124.
5. Palmer J, Vatish M, Tidy J. Epithelial ovarian cancer in pregnancy: a review of the literature. BJOG 2009; 116:480.
6. Giuntoli RL 2nd, Vang RS, Bristow RE. Evaluation and management of adnexal masses during pregnancy. Clin Obstet Gynecol 2006; 49:492.
7. Machado F, Vegas C, Leon J, et al. Ovarian cancer during pregnancy: analysis of 15 cases. Gynecol Oncol 2007; 105:446.
8. Guerriero S, Alcazar JL, Ajossa S, et al. Comparison of conventional color Doppler imaging and power doppler imaging for the diagnosis of ovarian cáncer: results of a European study. Gynecol Oncol 2001; 83:299.
9. Norris HJ, Jensen RD. Relative frequency of ovarian neoplasms in children and adolescents, Cancer 1972; 30:713.
10. Kenkel K, Lu Y, Mehdizade A, et al. Indeterminate ovarian mass at US: incremental value of second imaging test for characterization—meta-analysis and Bayesian analysis. Radiology 2005; 236:85.
11. Gilman J, Stein H. The corpus luteum of pregnancy. Surg Gynecol Obstet 1941; 72:129.
12. Chiang G, Levine D. Imaging of adnexal masses in pregnancy. J Ultrasound Med 2004; 23:805