Inicio > Neurocirugía > Tumores Craneales Supratentoriales. Correlación Clínica, Tomográfica y Anatomopatológica > Página 4

Tumores Craneales Supratentoriales. Correlación Clínica, Tomográfica y Anatomopatológica

anatomopatológico (cuadro VI); existiendo en 90.42% de confirmación diagnóstica, los 9 casos restantes no confirmados (9.57%) fueron permisible desde el punto de vista tomográfico (43-45); ya que las características imagenológicas por TAC que dan estos tumores son tan similares que en ocasiones es difícil determinar una variedad tan es así que de los 17 astrocitomas diagnosticados por TAC se corroboraron por anatomía 12 para un (14.12%) del total de los tumores confirmados anatomopatológicamente; los restantes se diagnosticaron como 3 oligodendrogliomas, 1 glioma mixto, 1 neuroblastoma, de los meningiomas diagnosticados por TAC los 21 se corroboraron por anatomía existiendo buena correlación y presentándose como (24.70%) del total de pacientes confirmados; no así los glioblastomas que de los 33 fueron diagnosticados 30 (35.29%), siendo los 3 restante gliomas mixtos para (3.53%).

Se presentaron en nuestra casuística 4 quistes (4.71%) los cuales fueron quistes por anatomía patológica; así como también el ependimoma (1.18%); y los tumores metastásicos 10 (11.76%) en ellos 6 fueron adenomas metastásicos y 4 carcinomas metastásicos; de los 8 gliomas 4 se diagnosticaron como tal para (4.71%) del total de los tumores corroborados por anatomía; los 4 gliomas restantes no fueron corroborados como tal sino que su diagnóstico fue neurilemomas. En este cuadro se evaluó el índice de Kappa donde nos ofreció un resultado de 0.96 existiendo una concordancia anatomopatológica excelente.

tumor-anatomia-patologica
tumor-anatomia-patologica

Fuente: Planilla

* Porcentaje calculado en base al total de pacientes corroborados por anatomía.

Coeficiente de Kappa= 0.96

Concordancia Excelente.

DISCUSIÓN

En Cuba la tasa de mortalidad por tumores cerebrales en el año 2006, representó un 4,6% para el sexo masculino y un 3,9% para el sexo femenino (4). Algunos autores Plantean que la máxima frecuencia de estos tumores corresponde a la 4ta década de la vida (13) Coincidiendo con el estudio realizado donde hubo un predominio de estos grupos etáreos advirtiéndose muy pocas diferencias entre uno y otro sexo.

Nuestros resultados coincidieron con la literatura revisada, Hedermon en su estudio obtuvo que la cefalea fue el síntoma principal (14). Otros autores la cefalea y el defecto motor son los síntomas más frecuentes, seguidos por las convulsiones; algunos autores informan en primer lugar las convulsiones (15).

En los tumores intracraneales como el espacio para su crecimiento se encuentra reducido los pacientes con esta patología manifiestan rápidamente la clínica (16); se dice que una vez agotadas las reservas fisiológicas y neurológicas aparecen los primeros signos y/o síntomas (17), como la cefalea que se produce por estiramiento de las fibras sensitivas en la duramadre y estructuras vasculares; Vómitos ( por compresión a la formación reticular lateral por el tumor y la hidrocefalia), que hablan a favor de la hipertensión endocraneana (18).

En relación con las densidades tumorales encontradas, en su mayoría, están acorde con lo publicado por otros autores, teniendo en cuenta que cada tumor tiene sus peculiaridades (18-19).

Se han propuesto varias teorías sobre la propensión de algunos tumores a sangrar espontáneamente, la más aceptada habla de factores que contribuyen al sangrado intratumoral, gran vascularización intratumoral y necrosis tumoral (20) en un estudio de Golman et. al realizado en células tumorales cultivadas de un glioblastoma multiforme encontró hiperplasia vascular y acúmulos de capilares y vasos de pared fina que predisponen a la hemorragia intratumoral espontanea, otros estudios relacionan el sangramiento con alteraciones locales y generales en el sistema enzimático fibrinolítico (17).

Los tumores intracraneales pueden producir hidrocefalia el fundamento esta dado en que debe existir equilibrio dinámico entre la producción (plexos coroideos) y la eliminación (vellosidades aracnoideas, parénquima cerebral y sus capilares e incluso los mismos plexos coroideos) del líquido cefalorraquídeo (LCR), manteniendo unos 150 ML del mismo en todo momento; por lo que cualquier causa que ocluya la circulación de este líquido o los mecanismos de producción y absorción, producirán hidrocefalia; la presencia de estructuras interventriculares y el pequeño volumen de esto condicionan un incremento de la presión intracraneal transmitiéndose al parénquima cerebral debido al aumento relativo de cambio de volumen respecto al tiempo, produce hidrocefalia por lo que se asocia a efecto de masa generalmente y a edema cerebral, este último de causas varogénicas (22)

La literatura revisada nos refiere que los glioblastomas asientan preferentemente en los hemisferios, así como los gliomas y astrocitomas ( (23) estos últimos prefieren la región frontal, fronto-temporal, fronto-parietal, de los hemisferios. Los meningiomas se localizan preferentemente parasagital, convexidad cerebral, y suprasellar (24) Los tipos histológicos