Inicio > Enfermería > Revisión Bibliográfica. Tumores de ovario en la infancia y la adolescencia. Aspectos generales. Clasificación. Cuidados de Enfermería. > Página 2

Revisión Bibliográfica. Tumores de ovario en la infancia y la adolescencia. Aspectos generales. Clasificación. Cuidados de Enfermería.

hormonal y que pueden causar pseudopubertad precoz en el cual la niña presenta desarrollo mamario y/o episodios de hemorragia vaginal.

En las adolescentes sin embargo se describe que los quistes ováricos funcionales son parte normal del desarrollo folicular durante el ciclo menstrual, donde se pueden formar quistes que habitualmente son de aspecto simple y ocurre porque un folículo no ovuló, ni involucionó o también pueden formarse después de la ovulación cuando se cierra la abertura por donde salió el óvulo y queda llena de líquido en su interior, estos quistes sangran con facilidad por lo que su aspecto es complejo y pueden alcanzar un tamaño de 6 a 8 cm. Las pacientes pueden consultar por dolor y la ultrasonografía revelar la presencia de una tumoración anexial; las imágenes de los quistes hemorrágicos son complejas y muy variables, pudiendo parecer sólidos o confundirse con otras patologías como: Absceso tubo-ovárico, embarazo ectópico, endometriomas, tumores benignos y neoplasias ováricas.

Se define por tanto como quiste a la formación liquida o semilíquida rodeada por una cápsula que lo contiene, independientemente del órgano que lo aloje existiendo así distintos tipo de quistes. Cuando el quiste carece de cápsula propia y está contenido en las estructuras vecinas, se denomina pseudoquiste o falso quiste.

Los quistes de ovarios son bastante frecuentes y pueden clasificarse según algunos autores en:

Quistes no tumorales o quistes funcionales dentro de los que se encuentran:

  • Quiste folicular.
  • Quiste del cuerpo lúteo.
  • Quiste de inclusión germinal.
  • Ovario escleroquístico.
  • Quistes luteínicos de la teca.

Los quistes foliculares de ovario son comunes en ovarios normales, estos se forman cuando por alguna razón se afecta el proceso fisiológico de la ovulación, ósea si el folículo no logra abrirse y liberar el óvulo por lo el líquido permanece dentro del folículo formando un quiste, denominado quiste folicular. Cuando persiste puede secretar estrógeno, hormona sexual femenina que ocasiones conlleva a sangrado irregular.

El tratamiento se basa fundamentalmente en la observación, la indicación de anticonceptivos orales y resección del quiste si persistiera más de 8 semanas alcanzando un tamaño mayor a los 30mm o si la ruptura del quiste produjera hemorragia ovárica denominándose a este cuadro agudo folículo hemorrágico.

El quiste del cuerpo lúteo según la literatura analizada surge cuando se cierra la abertura por donde salió el óvulo y queda llena de líquido en su interior, normalmente el cuerpo lúteo debe desintegrarse una vez que el óvulo se libera, cuando no lo hace queda una depresión donde se acumula líquido, denominado quiste del cuerpo lúteo o del cuerpo amarillo. Este tipo de quistes debe desaparece espontáneamente a menos que exista algún tipo de complicación.

Los quistes de inclusión germinal son frecuentes, funcionales, de pequeño tamaño y carecen de importancia, solo si aumentaran de tamaño con compromiso ovárico es aconsejable su extirpación.

En el caso de los quistes luteínicos de la teca se conoce que son bilaterales de aproximadamente 15 cm de diámetro, no requieren tratamiento y suelen reabsorberse cuando se trata la causa primaria es decir se realiza extirpación de la mola hidatiforme.

Tumores derivados del epitelio celómico o quistes no funcionales.

Los quistes no funcionales son aquellos que no desaparecen espontáneamente y obran con formaciones tumorales pudiendo incluso confundirse o enmascarar un cáncer de ovario.

a)            Tumores quísticos. (Dentro de estos encontramos.)

  • Cistoadenoma seroso.
  • Cistoadenoma mucinoso.
  • Endometriomas.
  • Formas mixtas.

b)            Tumores con hipercrecimiento del estroma.

Los endometriomas pueden ser únicos o múltiples con adherencias a la superficie, su contenido es líquido, espeso de color achocolatado y cuando alcanzan gran tamaño el tratamiento es quirúrgico.

Los Cistoadenomas se describen como tumores quísticos benignos con bajo potencial de malignidad, aproximadamente del 70% al 85 % de los tumores serosos son benignos; encontrándose con mayor frecuencia los de tipo mucinosos. Estos quistes son bilaterales de un 7 a un 12% como regla general no alcanzan gran tamaño aunque en ocasiones pueden alcanzar los 50cm con un peso de más de 20 kg. Es un quiste redondeado u ovoide de color gris azulado que tiene sus paredes delgadas y la superficie lisa en raras ocasiones presenta excrecencias papilares. Su contenido es líquido mucinoso, espeso y viscoso. La mayor parte de su superficie interna es lisa y puede contener un gran número de papilas o tabiques. Su tratamiento siempre es quirúrgico.

Poliquistosis.

La Poliquistosis ovárica es una enfermedad que puede manifestarse por la presencia de múltiples y pequeñas formaciones quísticas en ambos ovarios entre 8 y 10 quistes distribuidos en forma de corona, con aumento del volumen ovárico, donde puede o no existir trastornos menstruales o bien estar asociado a un síndrome compuesto por amenorrea, hirsutismo, obesidad y esterilidad. El tratamiento es médico y está orientado a corregir alguno de los síntomas como la infertilidad, los trastornos menstruales y androgénicos.

ovario-normal-poliquistico
Ovario normal. Ovario poliquístico

Tumores sólidos. Son de aparición rara y se asocian con el acumulo de líquido de la pleura y el peritoneo conociéndose como síndrome de Meiggs.

Tumores derivados de las células germinales.

  • Quiste dermoide o teratoma.

Tumores derivados del estroma gonadal.

  • Tumores de células de la teca (tecomas).

Los quistes dermoides o teratomas constituyen el 15% de todos los tumores primarios de ovario, se presenta en las tres primeras décadas de la vida y el 80% en edad reproductiva. En las niñas predominan los de tipo maduro, pueden derivar de las dos o tres hojas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo, mostrando elementos de desorganización y pueden tener componentes malignos aunque de un 95% a 98% son benignos. Por su origen embrionario los teratomas muestran contenido a base de material sebáceo mezclado con pelo, cartílago, hueso y dientes. Los exámenes con ultrasonido pélvico y las radiografías son de gran valor al detectar la presencia de dientes o calcificaciones. El tratamiento es quirúrgico.

Los reportes del tumor de Krukemberg son muy raros durante la niñez