tales circunstancias deberá aumentarse el suministro global de energía para poder satisfacer la demanda de proteínas)
FÍSICOS
– Humedad, (La maceración hace que la piel sea menos resistente a disrupción; sudoración por hipertermia,…)
– Distribución del peso,
– Fricción,
– Calor (fiebre),
– Higiene deficiente,
– Incontinencia rectal y urinaria, (Excreciones y secreciones)
DIVERSOS
– Edema, (Interfiere en la llegada de nutrientes a las células)
– Presencia de prominencias óseas, (Concentran e incrementan la presión local)
– Deficiencias sensoriales, (Pérdida de sensibilidad local por hemiplejia, coma, lesión medular,… Los pacientes con pérdida de sensibilidad, demencia o parálisis motora, no sienten o no pueden responder al dolor por tanto no cambian de posición para aliviar la presión)
– Infección,
– Inmovilidad,
– Déficit circulatorio, (arteriosclerosis)
– Mecánica,(Ortesis o prótesis ortopédicas; pacientes portadores de escayolas, férulas o aparatos de tracción; pacientes desorientados que necesitan estar sujetos,…)
– Hipotensión prolongada,
– Hábito tabáquico,
– Hipertensión arterial,
– Edad, (En general se puede considerar como un problema crónico asociado con el envejecimiento. La piel de las personas de edad es más fina y menos elástica)
– Medicamentos, (Corticoides o quimioterapia agresiva)
– Enfermos con lepra, (En estos casos las ulceraciones son lesiones elementales por:
– ulceración de lepromas,
– secuelas de vascularitis reaccionales,
– alteraciones de la sensibilidad superficial térmica y dolorosa,
– injurias mecánicas repetidas en zonas anestésicas,
– quemaduras por aproximación a focos calóricos)
FACTORES DE RIESGO
– cirugía mayor,
– fracturas,
– artritis invalidante,
– ictus,
– esclerosis múltiple,
– coma,
– sedación,
– inmovilización,…
PREGUNTAS PARA EL DIAGNOSTICO
Existe un grupo de preguntas que son básicas para darnos una idea de su desarrollo y evolución, que pueden resumirse en:
• Cuando se produjo la úlcera.
• Como se produjo.
• Cual fue la causa:
– Herida local,
– Medicamentos irritantes,
– Infección,
– Exposición al frío,
– Picaduras de insectos,
– Lesiones autoinducidas,
– Enfermedad sistémica subyacente,…
• Antecedentes personales:
– Profesión,
– Hábitos (alcohol, tabaco, drogas)
– Operaciones,
– Fracturas,
– Heridas,
– Enfermedades (neurovasculares, diabetes,…)
• Antecedentes familiares incluidos factores raciales.
• Desarrollo de la úlcera (la evolución rápida sugiere insuficiencia venosa y la lenta arterial)
• Dolor (las arteriales son muy dolorosas, las venosas no)
• Localización.
• Estado de la piel adyacente.
• Tratamiento efectuado hasta la fecha.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Es esencial establecer la etiología exacta de las úlceras crónicas, especialmente de los miembros inferiores, para establecer el tratamiento adecuado.
Muchas de estas heridas poseen signos característicos, por tanto la historia, el examen físico y los análisis de laboratorio ayudan a establecer el diagnóstico.
Vasculares:
• Arteriales:
– Tromboangeítis obliterante
– Arterioesclerosis (isquémicas
– Cutis marmorata
– Hipertensión
• Venosas: