acompaña de edema, vesícula y ampollas. El enrojecimiento persiste tras desaparecer la presión, no recuperando la piel su aspecto original. Se acompaña de dolor.
– Estadio III: El daño tisular en esta úlcera abarca incluso el tejido subcutáneo. Se presenta en forma de escara necrótica, gruesa y de color negruzco. Puede no existir el dolor al estar afectados los tejidos más profundos.
– Estadio IV: Destrucción total del espesor de la piel, extendiéndose la lesión hasta la fascia, músculo, hueso, etc. Muestran un aspecto de necrosis total, de color negro, y pueden complicarse con infecciones graves (osteomielitis, artritis séptica, etc.), que pueden originar sepsis generalizada en el paciente. No existe dolor, pudiendo aparecer incluso insensibilidad de la zona. 9
El factor causal más importante es la presión, sin embargo la humedad, la excoriación de la piel y el desgarro de los vasos capilares que la nutren contribuyen para aumentar el riesgo, no todos los adultos mayores inmovilizados desarrollan úlceras por presión. Habitualmente aparecen en adultos mayores debilitados por una enfermedad intercurrente. 10, 11,12.
Por la importancia que representa para la familia, el individuo y la sociedad este problema de salud; tomando como base un incremento de nuestra población de 60 años o más, es de esperar que cada día el personal de Enfermería deba afrontar más casos de úlceras por presión en su práctica profesional, está en nuestras manos el poder crear y usar todas las herramientas disponibles para su mejor prevención y tratamiento, es por ello que el objetivo de nuestro trabajo es determinar el nivel de conocimientos de los enfermeros sobre úlceras por presión y elevarlo a través de una intervención educativa.
DISEÑO METODOLÓGICO
Se realizó estudio de intervención educativa cuasi experimental con un solo grupo, con el objetivo de elevar el nivel de conocimientos de los enfermeros sobre úlceras por presión, la investigación se llevó a cabo en el Hospital Clínico Quirúrgico Provincial “Amalia Simoni¨ de la ciudad de Camagüey, durante el período de julio- diciembre 2014. El universo de estudio estuvo constituido por 66 enfermeros, a los que se les informó del objeto de estudio y se les solicitó el consentimiento informado. A partir de este universo se extrajo una muestra de 30 enfermeros, utilizando el método no probabilístico intencional, teniendo en cuenta como criterios de inclusión: Estar laborando en el momento que se desarrolló la investigación.
Se utilizó como método de consenso el grupo nominal conformado por: dermatólogos, ortopédicos, clínicos y licenciados en Enfermería con experiencia en úlceras por presión para validar la intervención educativa. Para la recolección del dato primario se confeccionó un cuestionario contentivo de las principales variables a analizar en la investigación, esta información sirvió como punto de partida para el diseño de las actividades de intervención educativa, un mes después de concluida esta se procedió a evaluar los conocimientos de los enfermeros utilizando el mismo cuestionario realizado anteriormente. El mismo constó de tres etapas definidas: Diagnóstica, intervención y evaluación.
1ra Etapa: Diagnóstica
Los datos se recolectaron a través de un cuestionario diseñado según los objetivos propuestos con las variables: conocimientos globales sobre úlceras por presión (UPP), conocimientos sobre prevención de úlceras por presión (UPP), conocimientos. Se calificaron los conocimientos como:
Suficientes: Si respondieron correctamente 3 o más preguntas de conocimientos globales de un total de 5 y 2 o más sobre conocimientos de prevención y tratamientos de un total de 3 respectivamente.
Insuficientes: Si respondieron menos de 3 preguntas de conocimientos globales de un total de 5 y una o menos de conocimientos de prevención y tratamiento de un total de 3 respectivamente.
Segunda Etapa: Intervención.
Se procedió a desarrollar la intervención educativa tipo cuasi experimental al mismo grupo de la etapa diagnóstica, sobre úlceras por presión en adultos mayores. Se planificaron un total de 4 actividades. Los encuentros se realizaron los sábados en el hospital con un tiempo de 45 minutos de duración, a través de conferencias que abordaron el tema en cuestión y la aplicación de varias técnicas participativas.
– Actividad 1: Tema: Úlceras por presión en los adultos mayores. Introducción. Concepto, zonas de aparición y etiología en los adultos mayores.
– Actividad 2: Tema: Principales complicaciones, factores de riesgos y clasificación de las úlceras por presión.
– Actividad 3: Tema: Valoración de Enfermería. Escalas de evaluación de riesgo de úlceras por presión (UPP).
– Actividad 4: Tema: Medidas preventivas en las úlceras por presión. Tratamiento según estadio de úlceras por presión (UPP). Diferentes métodos de curas de úlceras por presión (UPP).
3ra Etapa Evaluativa:
Se esperó un período de cuatro semanas y se procedió a evaluar los conocimientos adquiridos durante la etapa de intervención, se empleó el mismo cuestionario aplicado al inicio de la investigación. La información recopilada fue procesada en forma computarizada para la cual se creó una base de datos en computadora Pentium IV, través del sistema EPINFO versión 6.0, utilizándose como medida estadística frecuencia y por ciento.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Tabla 1 – Intervención educativa para enfermeros sobre úlceras por presión. Distribución según nivel de conocimientos globales. Hospital ¨Amalia Simoni ¨. Julio- Diciembre 2014.
Ver: Anexos – Intervención educativa para enfermeros sobre úlceras por presión, al final del artículo
Fuente: Cuestionario
Se evidencia predominio de conocimientos suficientes; en 21 enfermeros que respondieron correctamente (70%) antes de la intervención educativa y 9 que sus conocimientos fueron insuficientes y representó el 30%. Después de la misma, el índice de conocimientos suficientes se elevó al 100%.
En España, Pancorbo 13 analiza el índice o puntuación global de conocimientos sobre úlceras por presión (UPP) del personal de Enfermería en los distintos estudios refiere ser variable, con un rango entre 54% a 81%. La puntuación media se sitúa en el 70% según estudios de Esperón y Vázquez. 14
Tabla 2 – Distribución según nivel de conocimientos sobre prevención.
Ver: Anexos – Intervención educativa para enfermeros sobre úlceras por presión, al final del artículo
Fuente: Cuestionario
El nivel de conocimientos sobre prevención según tabla 2, se puede apreciar disminución de los mismos en relación a los conocimientos globales, con 17 evaluadas como suficientes (56,6%) y 13 insuficientes (43,3%).