Inicio > Odontología y Estomatología > Comportamiento de las úlceras traumáticas provocadas por prótesis dental > Página 2

Comportamiento de las úlceras traumáticas provocadas por prótesis dental

Para realizar el tratamiento de estas lesiones es importante establecer el diagnóstico en cada caso, pues la mayoría de ellas requiere indicaciones específicas, tanto locales como sistémicas, así como el uso de otras terapias alternativas (4,7-11)

Teniendo en cuenta la magnitud de la presencia de las úlceras traumáticas en pacientes portadores de prótesis y las limitaciones que provocan, nos motivó la realización de esta investigación sobre esta temática, esperando identificar las causas que las provocan vinculadas con los aparatos protésicos

OBJETIVOS

General:

Determinar el comportamiento de las úlceras traumáticas provocadas por prótesis dental.

Específicos:

– Identificar su aparición de acuerdo con edad y sexo.

– Relacionar la localización de la patología con el tiempo de uso de los aparatos protésicos.

– Determinar la relación entre la localización de la lesión y el material del cual está constituida la base protésica.

– Comprobar la relación existente entre la localización de la patología estudiada y el estado técnico de la prótesis.

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en pacientes mayores de 60 años con úlceras traumáticas bucales provocadas por el uso de aparatos protésicos en el Departamento de Prótesis del Policlínico Universitario Julio Antonio Mella de la ciudad de Camagüey en el período comprendido entre junio y diciembre de 2011. La muestra para el estudio quedó constituida por 43 pacientes que acudieron a la consulta como urgencia de prótesis con diagnostico de úlcera traumática y cumplieron con los siguientes criterios

Criterios de inclusión:

  • Pacientes dispuestos a colaborar.
  • Pacientes mayores de 60 años.
  • Pertenecientes a ambos sexos.
  • Con presencia úlcera traumática de origen protésico.

Criterios de exclusión:

  • Pacientes negados a colaborar.

Ética.

Previamente al examen clínico, a los pacientes se les explicó la realización de este examen, el cual no conllevaría a agresiones ni lesiones a su integridad, y a continuación se solicitó el consentimiento informado para su inclusión en el estudio. Se le indicó el tratamiento adecuado convencional.

Procedimiento práctico

Se les realizó su historia clínica individual según el instructivo establecido, lo que constituyó una fuente útil para la obtención de los fines deseados. A todos los pacientes se les informó de forma verbal los objetivos del estudio. El examen del paciente se realizó en el sillón dental, auxiliándonos del espejo bucal plano, gasa y guantes estériles, además de luz artificial. Esto permitió comprobar la presencia de la enfermedad y realizar el diagnóstico correcto.

Las lesiones se diagnosticaron según sus características y se revisó además el ajuste de la prótesis dental comprobando su estabilidad y retención.

Prueba de retención:

Se sujeta la prótesis de los dientes anteriores y al tratar de retirar de su soporte ofrece cierta resistencia a la tracción. En este caso se considera «prótesis ajustada» como consecuencia de un contacto íntimo de la prótesis con la mucosa y la existencia de un apropiado sellado periférico. Asimismo el paciente utiliza la prótesis para comer y hablar, refiere cierta satisfacción y confort al usar su prótesis. Cuando al sujetar la prótesis de los dientes anteriores y tratar de retirar de su soporte no ofrece resistencia alguna, en este caso se considera «prótesis desajustada». El paciente tiene dificultad en la función masticatoria, asimismo se siente incómodo al usar su prótesis.

Estabilidad:

Se considera «desajustada» si al presionar una zona de la prótesis, se levanta la zona opuesta, o existe una movilidad exagerada.

Conjuntamente se procedió a registrar en la historia clínica los datos obtenidos del examen realizado.

Operacionalización de variables

Variable: Edad

Tipo: Cuantitativa continua

Escala: 60-69 años, 70-79 años, 80 años y más

Descripción de la escala: Según años cumplidos en el momento de la inclusión

Variable: Sexo

Tipo: Cualitativa nominal dicotómica

Escala: Femenino, Masculino

Descripción de la escala: Sexo biológico de pertenencia

F: todas las mujeres

M: todos los hombres

Variable: Tipo de material de la prótesis

Tipo: Cualitativa nominal politómica

Escala: Acrílica, Metal, Mixta

Descripción de la escala: Acrílica: base de la prótesis de acrílico

Metal: base de la prótesis de metal

Mixta: base de la prótesis de metal y acrílico

Variable: Tiempo de uso

Tipo: Cuantitativa continua

Escala: Recién instalada, Hasta 5 años, 6 a 10 años, 11 a 20 años, 21 y más

Descripción de la escala: Tiempo que lleva el paciente usando la prótesis