Inicio > Ginecología y Obstetricia > La ultrasonografía como medio diagnóstico de prematuridad > Página 2

La ultrasonografía como medio diagnóstico de prematuridad

hospital ”Fe del Valle Ramo” para evitar los riesgos que pudieran llevar al nacimiento de un niño bajo peso al nacer, mediante la promoción de salud y el control sistematizado del seguimiento obstétrico de la embarazada, Lo que permitirá establecer la base informativa para el fortalecimiento de dicho programa.

Objetivo general:

  • Evaluación del riesgo de prematuridad en el servicio de Perinatología del Hospital “Fe del Valle Ramos”, mediante la detección de las modificaciones cervicales con el uso de la ultrasonografía

Material y Método.

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo que comprende el total de pacientes con riesgo de prematuridad en el período de Enero del 2012a diciembre del 2013 las cuales se le realizó ecografía (US) transvaginal por sospecha o amenaza de parto inmaduro o pretérmino en la sala de Perinatología del Hospital “Fe del Valle”.

Para el mismo se tomaron algunas variables como edad materna, edad gestacional, paridad, período intergenésico, antecedentes de parto pretérmino previo, presencia o no de sepsis vaginal.

En las investigaciones de las ciencias de la salud desempeñan un papel fundamental los métodos empíricos, estadísticos y teóricos, dado que, los métodos empíricos permiten la obtención y elaboración de los datos y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos.

Los métodos empíricos principales que se utilizaron son: La observación., la experimentación, la entrevista, la encuesta, valoración ecográfica transvaginal.

Métodos teóricos empleados:

El análisis y la síntesis. La Inducción y la deducción: Método Hipotético – Deductivo. Métodos de Análisis Histórico y Lógico.

El consentimiento informado fue el procedimiento formal aplicado, como el principio de la autonomía, basado en la voluntariedad, la información y la comprensión de los pacientes y administrativos que participaron. A los que se les informó de los resultados de la investigación. El mismo se sustentó por escrito, además se les informó que los resultados de la investigación solo se utilizarían con fines científicos y se garantizará el principio de confidencialidad y privacidad.

Se determinar signos ecográficos de modificaciones del cervix por ultrasonido transvaginal. Con el apoyo en técnicas educativas, programada para cada sesión, se tuvo como propósito elevar los conocimientos sobre la prematuridad.

Criterio de inclusión:

  • Voluntariedad a participar en el estudio.
  • Apta mentalmente para ofrecer datos.
  • Gestante de menos de 36.6 semanas que aceptaran el proceder.
  • Residencia permanente en el área de salud.

Criterio de exclusión:

  • Se excluyeron aquellas que no cumplían con los criterios de inclusión.

Criterios para abandonar el estudio:

  • Una vez incorporada. Decisión propia.

Determinación y operacionalización de variables.

Una vez que se obtuvo el consentimiento Se tomaron los datos de una fuente primaria dada por la encuesta realizada a las gestantes y se procedió a recoger las variables de interés para caracterizar el grupo.

  • Edad Materna.
  • Estado Civil.
  • Escolaridad
  • Ocupación.
  • Tabaquismo
  • Drogas durante el embarazo.
  • P.P.

TEST DE PREMATURIDAD ELABORADO

En la elaboración del test se tuvo en cuenta cinco elementos que modificaron el cuello de la gestante, visible por el ultrasonido (US) transvaginal, estos fueron:

Ver: Tablas – La ultrasonografía como medio diagnóstico de prematuridad mediante la detección de las modificaciones cervicales, al final del artículo

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

Distribución de pacientes según edad. Hospital ”Fe del Valle Ramos” Tabla 1

Al relacionar la edad de las gestantes en estudio, se pudo constatar que las más predominantes fueron las comprendidas de menos de 20 años con 40 casos para un 40% y más de 35 con 36 para 36% lo que representan el 76%. De la muestra estudiada.

En nuestro estudio la edad de las madres no representó un factor importante en el peso de los recién nacidos ya que el mayor número de nacimientos ocurrió en las edades de 20 y 35 años las que en el tiempo de estudio no aportaron nacimientos de niños bajo peso.

Se considera que en este trabajo predominan las madres adolescentes, con las que hay que trabajar aun más ya que estas madres se encuentran todavía en la etapa de crecimiento y maduración, se les conoce como procreación entre niños, lo que incrementa el riesgo de bajo peso, además la mujer mayor de 35 años presenta el riesgo de tener recién nacidos bajo peso por las características propias del organismo a esta edad, decrecimiento de los procesos hormonales , descamación del endometrio trastorno del útero, la mujer a esta edad está menos preparada para un embarazo. (11,12)

La prevención del bajo peso al nacer se inicia antes de la gestación, al evitar embarazos en adolescentes y en madres mayores de 35 años Los servicios de salud deben incrementar el esfuerzo de ampliar los programas de educación sexual y planificación familiar con el propósito de que sus estrategias permitan reducir los nacimientos de bajo peso en estos grupos de edad. (13)

Distribución de pacientes según estado civil. Hospital “Fe del valle Ramos” Tabla 2

Ver: Tablas – La ultrasonografía como medio diagnóstico de prematuridad mediante la detección de las modificaciones cervicales, al