Rellenar la cámara de manómetro: Quitar el precinto (plástico de color blanco) situado en la esquina superior derecha (4) y añadir 35 cc de agua estéril o de SSF hasta la marca roja (2) señalada como “Fill Line” en la parte anterior.
- B) Conexión al paciente:
La conexión del equipo deberá realizarse mediante técnica estéril. El equipo reposara en el suelo (5) (con el soporte de pié girando 90º) o colgado con los ganchos de su parte superior en la lateral de la cama (ver Figura 1), y nunca se pondrá ni inclinado ni volcado. Siempre estará al menos 30 centímetros por debajo del tórax del paciente.
B.1. Conectaremos el tubo insertado en el tórax del paciente al tubo largo (6) que se origina en la parte superior izquierda (7). Hay una conexión en forma de “U” (ver Figura 4) que también será necesario usar para ajustar los diámetros de los tubos; esta se colocará a continuación del otro tubo y luego se conectará a la sonda torácica (que estará pinzada) y se fijará con esparadrapo para evitar desconexiones accidentales. El equipo ya puede funcionar por “caída libre”. Si el tubo de drenaje tiene una llave de tres vías deberemos dejarla abierta para que el sistema pueda funcionar.
B.2. Conexión a aspiración: Si se requiere presión negativa conectaremos un tubo que vaya desde el mando (8) a la toma de vacío de la pared (ver Figura 2). El tubo que se emplee deberá ser semirrígido (ver Figura 3) con el fin de evitar acodamientos o aplastamientos del tubo por el nivel de aspiración e impedir así su adecuado funcionamiento. Abriremos la conexión de la pared y situaremos la aspiración /vacío a un nivel de 30-40 mm de Hg (siempre por encima de la presión recomendada por el facultativo en el sistema de drenaje).
Abriremos la succión girando la rueda blanca (9) a la derecha hasta conseguir la presión prescrita por el facultativo (que deberá estar siempre prescrita y en su ausencia será – 15 cm de H2O). Si nos pasamos de la presión deseada, cerraremos la aspiración (9) y pulsaremos la válvula (10) situada en la parte superior izquierda (tapada con un capuchón rojo) hasta conseguir la succión adecuada. A continuación volveremos a abrir la succión hasta el nivel deseado. El equipo ya está preparado para usarse. RECORDAD QUE LA PRESIÓN QUE SE TRASMITE AL PACIENTE ES LA QUE MARCA LA COLUMNA DE PRESIÓN DEL DISPOSITIVO, NO LA QUE MARCA EL MANÓMETRO DE LA PARED QUE PUEDE NO COINCIDIR (ésta sólo sirve para garantizar que llega suficiente presión al dispositivo).
5.- Mantenimiento y manejo básico:
– Para que la unidad siga funcionando perfectamente:
– Revisaremos de forma frecuente los tubos y sus conexiones para detectar doblamientos, torsiones, fugas o roturas. Lo ideal es revisarlo una vez que iniciamos el turno, al la mitad y al final como mínimo. Marcando siempre al principio y al final de turno el volumen y aspecto del líquido drenado (Ver Figura 5). Al final del turno anotaremos en la historia clínica electrónica (HCE) en el apartado “Drenajes” el volumen drenado durante nuestro turno de trabajo.
– Comprobar periódicamente los niveles de las cámaras de sellado y manómetro, que deben estar siempre ajustados.
– Aumento de la presión:
– Si observamos que aumenta la presión (por encima de – 20 cm H2O) puede ser consecuencia de un exceso de presión en el circuito (p. ej.: por un golpe de tos en pacientes con Neumotórax). En este caso, pulsaremos la válvula para liberar la presión de aspiración (10) hasta bajarla a cero y volveremos a ajustar las presiones con el regulador de presión (9) según procedimiento, asegurándonos que el sellado de agua está intacto ya que es el que evita que entre aire al paciente.
– Toma de muestras de líquido recolectado:
– Aunque no es el procedimiento habitual, ya que se hace al mismo tiempo que se coloca la sonda torácica, a posteriori, se puede obtener una muestra del líquido drenado aspirando con una jeringa por el acceso (11) situado en el lado derecho de la cara posterior.
-Cambios del sistema:
– Si hay que cambiar el sistema completo, pinzaremos con una pinza el tubo torácico (a unos 3-4 cms del extremo), soltaremos el sistema que se quiere reemplazar y conectaremos el nuevo tal y como se ha detallado anteriormente, comprobando todos los ajustes y la estabilidad del paciente con el nuevo sistema. Esta técnica deberá hacerse de forma estéril.
-Uso de fibrinolíticos:
– Con el fin de favorecer el drenaje pleural es frecuente el empleo de fibrinolíticos (uroquinasa o estreptoquinasa). La estreptoquinasa (250.000 U/día durante 3 días) o la uroquinasa (100.000 U/día durante 3 días) 1,4. En nuestro hospital se usa con mayor frecuencia la uroquinasa. Se diluyen (inmediatamente antes de la instilación) las 100.000 U en la cantidad de suero salino fisiológico (SSF) que se especifique (habitualmente en 100 cc de suero salino fisiológico), se suelta el tubo de conexión al paciente (previamente pinzado en la sonda torácica) y se conecta la jeringa con la uroquinasa, se despinza y se instila la disolución volviéndolo a pinzar nuevamente. Salvo otra indicación médica se mantendrá el tubo pinzado (conectado pero sin aspiración) durante dos horas (no más tiempo). Durante este tiempo, por indicación médica, se podrá desconectar el sistema del paciente para que se movilice (es habitual que se le recomiende andar).
Pasadas las dos horas se despinza y se vuelve a conectar a aspiración según prescripción médica. Es muy importante no superar los tiempos recomendados por los riesgos existentes en el uso de estos medicamentos