Uso de amalgama en odontología
Autora principal: Cristina Isabel García Pena
Vol. XX; nº 06; 231
Use of amalgam in dentistry
Fecha de recepción: 06/02/2025
Fecha de aceptación: 21/03/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 06 Segunda quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 06; 231
Autoras:
García Pena, Cristina Isabel
Graduada en odontología (USC)
Odontóloga en Servicio Gallego de Salud (SERGAS)
Gómez Pacheco, Alba
Técnico superior en higiene bucodental
Higienista bucodental en Servicio Gallego de Salud (SERGAS)
Rodríguez López, Melina
Graduada en odontología (USC)
Odontóloga en Servicio Gallego de Salud (SERGAS)
Resumen.
La amalgama dental es una aleación de mercurio y otros metales como oro, estaño, cinc o cobre que se utiliza desde hace más de 150 años en odontología para el tratamiento de la caries debido a su resistencia y duración.
Entre las principales ventajas de la amalgama dental destacan:
-Su fácil manipulación.
-Su baja sensibilidad a la técnica.
-Material noble que perdura en el tiempo.
-Resistencia al desgaste y a las fuerzas de la masticación.
-Buen sellado marginal.
Sin embargo, presenta también ciertas desventajas:
-Poco estético debido a su gran traslucidez y a la posibilidad de tinciones.
-No se adhiere a la estructura dentaria.
-Posibilidad de producir “galvanismo” (efecto de tipo eléctrico que se produce por el contacto entre metales). Entre algunos de sus signos y síntomas, figuran: dolores de cabeza, un desagradable sabor metálico en la boca, desmayos, náuseas, sensación de ardor en la lengua y boca seca.
-Tinciones en la encía conocidas como “tatuajes de amalgama”.
El uso de amalgamas ha ido disminuyendo en los últimos años debido a la estética, ya que, no son del color de los dientes y sobre todo por las preocupaciones acerca de los posibles efectos nocivos del mercurio presente en las amalgamas.
Keywords.
Dental amalgam, dentistry, mercury, environmental risks.
Abstract
Dental amalgam is an alloy of mercury and other metals such as gold, tin, zinc or copper that has been used for more than 150 years in dentistry for the treatment of cavities due to its resistance and durability.
Among the main advantages of dental amalgam are:
-Its easy manipulation.
-Its low sensitivity to technique.
-Noble material that lasts over time.
-Resistance to wear and chewing forces.
-Good marginal sealing.
However, it also has certain disadvantages:
-Poor aesthetic due to its great translucency and the possibility of staining.
-Does not adhere to the tooth structure.
-Possibility of producing “galvanism” (an electrical effect produced by contact between metals). Some of its signs and symptoms include: headaches, an unpleasant metallic taste in the mouth, fainting, nausea, a burning sensation on the tongue, and dry mouth.
-Stains on the gum known as “amalgam tattoos”.
The use of amalgams has been decreasing in recent years due to aesthetics, since they are not tooth-colored, and especially due to concerns about the possible harmful effects of the mercury present in amalgams.
Palabras clave.
Amalgama dental, odontología, mercurio, riesgos ambientales.
Introducción
En el sector odontológico se habla de las “amalgamas de plata” para hacer referencia a las aleaciones con las que se obturan las cavidades que presentan las piezas dentales como resultado de un proceso carioso.
El Convenio de Minamata que entró en vigor el 16 de agosto de 2017 es el primer acuerdo ambiental mundial negociado en el siglo XXI. Tiene por objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropogénicas de mercurio y compuestos de mercurio.
La amalgama dental contiene mercurio por lo que su utilización crea una serie de controversias sobre el riesgo medioambiental, posibles efectos nocivos en la salud de la población y en la salud de los profesionales.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Objetivos.
El presente artículo tiene como objetivo conocer los riesgos derivados del uso de la amalgama dental en profesionales del sector, pacientes y en el medio ambiente, así como conocer la actual legislación vigente sobre su uso.
Métodos.
Se ha realizado una revisión online bibliográfica de diversos artículos acerca del uso de amalgama en odontología a través de diferentes bases de datos científicas como SCielo, Pubmed o Google Scholar utilizando las palabras clave amalgama dental, odontología, mercurio. Se ha limitado la búsqueda a artículos publicados desde el año 2000. Una vez seleccionados los artículos se ha hecho una revisión de los mismos valorando los aspectos más significativos de cada uno. A mayores se ha realizado también una búsqueda de la legislación vigente sobre el uso de las amalgamas en el sector odontológico.
Resultados.
-Riesgos profesionales para el personal de salud bucodental.
Para la manipulación de las amalgamas durante su realización, retirada y gestión de desechos es necesario utilizar unos protocolos adecuados. Durante la realización de obturaciones de amalgama, el mercurio volatilizado puede ser absorbido por operadores y pacientes (aunque siempre en concentraciones mínimas). Es necesario aplicar unas normas higiénicas adecuadas con respecto a la amalgama y control de vapores de mercurio en el ambiente laboral. Será imprescindible contar con equipos de succión, intentar trabajar con aislamiento de la pieza dentaria, tener un control del aire ambiental y tomar precauciones necesarias para paciente y operador. Para la protección del personal laboral se aconseja la utilización de las siguientes barreras de protección:
- Bata: Idealmente de manga larga y de materiales de tipo algodón o poliéster. Debe ser utilizada exclusivamente en la zona de consulta y preferiblemente desechable.
- Guantes: Se utilizan como barrera de protección específica para las manos. Se utilizarán siempre durante la realización, retirada o pulido de las obturaciones de amalgama y se cambiarán tras su uso con cada paciente.
- Mascarilla: Para proteger las vías respiratorias.
- Gafas o pantalla protectora facial: Para la protección ocular.
También deberán tomarse medidas de protección para el paciente idealmente colocando también protectores oculares y batas desechables.
-Riesgos ambientales.
En cuanto a los riesgos ambientales derivados del uso de las amalgamas dentales en las consultas odontológicas parece que las aguas residuales de las clínicas dentales podrían aumentar la concentración de mercurio inorgánico en los cuerpos de agua. Pero parece que esta fuente de mercurio inorgánico apenas aumenta el riesgo para los organismos acuáticos. La principal preocupación medioambiental es el metilmercurio, un compuesto orgánico de mercurio ya que puede acumularse en los organismos. Parece ser que existen cifras aproximadas de las cantidades de mercurio liberadas por uso y eliminación de las amalgamas dentales en la Unión Europea, pero no es posible determinar qué proporción de los riesgos asociados con el mercurio orgánico presente en el medio ambiente se debe a las emisiones de las amalgamas.
Se recomienda utilizar en la consulta dental cápsulas predosificadas, almacenar adecuadamente los desechos, evitar los vertidos y desechar los residuos en un contenedor específico y cerrado para reducir la posible contaminación ambiental
-Riesgos de las obturaciones de amalgama en pacientes.
La FDA (responsable de proteger la salud pública mediante la regulación de los medicamentos de uso humano en EEUU) hace referencia a que la evidencia disponible no muestra que las obturaciones con amalgama dental dé lugar a efectos adversos para la salud en la población general Sin embargo, si se cita a un grupo de personas que pueden ser más susceptibles a posibles efectos adversos entre ellos se encuentran:
- Mujeres embarazadas o que estén planeando quedarse embarazas.
- Mujeres lactantes y sus recién nacidos.
- Niños especialmente menores de 6 años.
- Personas que enfermedad neurológica preexistente.
- Personas con insuficiencia renal.
- Personas con sensibilidad o alergias conocidas a mercurios u otros componentes de la amalgama dental como puede ser el cinc, plata, cobre o estaño. En estos pacientes se puede desarrollar lesiones orales u otras reacciones de sensibilidad.
La FDA cita que las personas que presentan múltiples obturaciones de amalgama dental pueden tener niveles de mercurio ligeramente más altos en su sangre u orina, pero que , generalmente permanecen en un nivel considerado seguro. Los estudios sobre personas, con amalgama dental no muestran evidencia de que la amalgama dental cause efectos dañinos para la salud en la población en general.
En cuanto al reemplazo de las obturaciones de amalgama la FDA tampoco recomienda realizarlo si no existe caries bajo la obturación, ya que, la retirada de la amalgama conlleva una pérdida innecesaria de estructura dental sana y lo expone a un aumento temporal del vapor de mercurio liberado durante el proceso de eliminación.
Reglamento.
REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO por el que se modifica el Reglamento (UE) 2017/852 sobre el mercurio, en lo que respecta a la amalgama dental y otros productos con mercurio añadido sujetos a restricciones de exportación, importación y fabricación.
Esta modificación del reglamento contempla en su artículo 10, 18 y 19 lo siguiente acerca de las amalgamas dentales y cita textualmente:
1) El artículo 10 se modifica como sigue:
- A partir del 1 de enero de 2025, la amalgama dental no se utilizará en los tratamientos dentales en la Unión, excepto cuando el profesional dental lo considere estrictamente necesario debido a las necesidades médicas específicas del paciente. Respetando plenamente la competencia de los Estados miembros en lo que se refiere a la organización y prestación de servicios de salud y atención médica, y como excepción a lo dispuesto en el párrafo primero, en los Estados miembros en que la amalgama dental sea el único material con reembolso público, de al menos el 90 % con arreglo al Derecho nacional para aquellos pacientes que no puedan optar a otros materiales reembolsables de empaste dental y cuando las personas con ingresos bajos se vean afectadas de manera desproporcionada desde el punto de vista socioeconómico por la fecha de eliminación progresiva del 1 de enero de 2025, podrá utilizarse amalgama dental para tratamientos dentales hasta el 30 de junio de 2026. Los Estados miembros proporcionarán y pondrán a disposición del público las explicaciones motivadas que justifiquen el uso de a la excepción, incluidas las medidas adecuadas que deban aplicarse a más tardar el 30 de junio de 2026, y las notificarán a la Comisión a más tardar el … [un mes a partir de la fecha de entrada en vigor del presente Reglamento].
- b) Se añade el apartado siguiente: «7. A partir del 1 de enero de 2025, queda prohibida la exportación de amalgama dental. A partir del 1 de julio de 2026, quedan prohibidas la importación y la fabricación de amalgama dental. Como excepción a lo dispuesto en el párrafo segundo del presente apartado, se permitirá la importación y la fabricación de amalgama dental para las necesidades médicas específicas a que se refiere el apartado 2 bis, párrafo Primero.».
2) El artículo 18 se modifica como sigue:
- a) en el apartado 1, párrafo primero, se añaden las letras siguientes:
«f) un resumen de la información recabada de conformidad con el apartado 1 bis del presente artículo, así como la información sobre las cantidades de mercurio utilizadas para necesidades médicas específicas a que se refiere el artículo 10, apartado 2 bis;
- b) se inserta el apartado siguiente:
«1 bis. A más tardar el 31 de mayo de un año natural determinado, los importadores y fabricantes de amalgama dental notificarán a su autoridad competente para el año natural anterior la cantidad de amalgama dental que hayan importado o fabricado con arreglo al artículo 10, apartado 7, párrafo tercero.».
3) El artículo 19 se modifica como sigue:
- a) en el apartado 2, la fecha «31 de diciembre de 2024» se sustituye por «31 de diciembre de 2029»;
- b) se inserta el apartado siguiente:
«2 bis. A más tardar el 31 de diciembre de 2029, la Comisión informará al Parlamento Europeo y al Consejo acerca de:
- b) la necesidad de mantener la exención de la prohibición del uso de amalgama dental a que se refiere el artículo 10, apartado 2 bis, párrafo primero, teniendo en cuenta las repercusiones en la salud de los pacientes en general y de los pacientes que dependen de los empastes de amalgama y la necesidad de mantener la excepción para la importación y la fabricación de amalgama dental a que se refiere el artículo 10, apartado 7, párrafo tercero;
Conclusión.
Las obturaciones de amalgama están desapareciendo debido a su poca estética y su controversia acerca de sus posibles efectos en la salud.
Sin embargo, tras revisar bibliografía y páginas como la de la FDA se ha observado que no existen estudios que demuestren fehacientemente que las obturaciones de amalgama deriven en problemas de salud en la población general, aunque sí se recomienda en ciertos grupos poblacionales realizar obturaciones con otro tipo de materiales.
Se han descrito las amalgamas como un material seguro y de difícil sustitución sobre todo en países subdesarrollados por su coste-beneficio.
Aun así, ser recomienda la sustitución de las amalgamas dentales por otro tipo de materiales sobre todo por su impacto ambiental.
Tras la entrada en vigor de la modificación del Reglamento (UE) 2017/852 sobre el mercurio parece que se limitará aún más la utilización de las obturaciones de amalgama dental.
Por lo tanto:
- Parece las amalgamas dentales acabarán desapareciendo sobre todo por el impacto ambiental que produce el mercurio.
- Una obturación de amalgama realizada bajo los protocolos adecuados parece ser segura, aunque en ciertos grupos de personas con unas características específicas se aconseja no realizarlas.
- Se aconseja en los profesionales sanitarios cumplir una serie de medidas higiénicas a la hora de realizar dichas obturaciones.
- Tras la modificación del Reglamento de la Unión Europea se limita la realización de obturaciones de amalgama a ocasiones en que el profesional lo considere estrictamente necesario valorando las características del paciente. Esta modificación del reglamento también hace referencia a la exportación de la amalgama dental y la prohibición de la exportación y fabricación de la amalgama dental a partir del 1 de julio de 2026 con algunas excepciones.
Bibliografía.
- Seale NS, Andersson L. The current status of dental amalgam. J Am Dent Assoc. 2003;134(6):725-735. doi:10.14219/jada.archive.2003.0275.
- Eick JD, Hailer MO, Januska M. The impact of dental amalgam in dental practice and public health. J Am Dent Assoc. 2009;140(3):308-315. doi:10.14219/jada.archive.2009.0196.
- O’Brien WJ, Kohn WG, Hicks J, et al. Dental materials and their role in restorative dentistry. J Am Dent Assoc. 2007;138(12):1662-1671. doi:10.14219/jada.archive.2007.0059.
- Lygidakis NA, van der Linden W. The role of dental amalgam in restorative dentistry. J Clin Pediatr Dent. 2010;34(4):309-315. doi:10.17796/jcpd.34.4.g260207232p774x5.
- Sonis AL, Edwards C, Knight C, et al. Amalgam restorations: materials, properties, and clinical applications. Oper Dent. 2005;30(4):447-455.
- Dentsply Sirona. Amalgam in modern dentistry: clinical applications and safety concerns. J Dent Health. 2015;23(2):23-30