Uso de carbapenémicos en la toxicidad del ácido valproico: un estudio comparativo con el tratamiento estándar
Autora principal: Dr. Michelle Chacón Jiménez
Vol. XX; nº 08; 400
Carbapenem use in valproic acid toxicity: A Comparative study with standard management
Fecha de recepción: 1 de abril de 2025
Fecha de aceptación: 22 de abril de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 08 Segunda quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 08; 400
Autores:
Dr. Michelle Chacón Jiménez
Médico general, investigadora Independiente. San José, Costa Rica.
Orcid: 0009-0006-1207-6485
Código Médico 18520
Dr. Deilyn Karina Brenes García
Médico general, investigadora Independiente. Alajuela, Costa Rica.
Orcid: 0009-0009-1276-3359
Código Médico 18926
Dr. José Manuel Picado Torres
Médico general, investigador Independiente. Guanacaste, Costa Rica.
Orcid: 0009-0008-0242-3820
Código Médico 18517
Dr. Joseph Elyakim
Médico general, investigador Independiente. San José, Costa Rica.
Orcid: 0009-0009-0314-8645
Código Médico 19243
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Palabras clave: Carbapenémicos, ácido valproico, toxicidad, farmacocinética, convulsiones, aclaramiento.
Key words:Carbapenems, valproic acid, toxicity, pharmacokinetics, seizures, clearance.
Resumen:
Los antibióticos carbapenémicos han surgido como un posible tratamiento para la toxicidad del ácido valproico, una afección grave que puede causar coma, depresión respiratoria y anomalías metabólicas. Se han utilizado estrategias de tratamiento tradicionales, que incluyen la descontaminación gastrointestinal, la suplementación con L-carnitina y la hemodiálisis, para tratar esta afección. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que los carbapenémicos, a través de su inhibición de la acilpéptido hidrolasa, pueden mejorar la depuración del ácido valproico al evitar su conversión de la forma glucurónida a su forma activa. Esta interacción farmacocinética permite una eliminación más rápida y eficaz del ácido valproico, lo que convierte a los carbapenémicos en una alternativa prometedora para el tratamiento de la toxicidad aguda.
Los estudios clínicos han demostrado que los carbapenémicos pueden reducir significativamente las concentraciones de ácido valproico, con reducciones que van del 46 % al 93,59 %, y han demostrado una rápida recuperación de la conciencia en la mayoría de los pacientes. Sin embargo, si bien estos resultados son prometedores, los carbapenémicos también plantean riesgos, en particular para los pacientes que dependen del ácido valproico para el control de las convulsiones o la estabilización del estado de ánimo. La reducción abrupta de los niveles de ácido valproico puede provocar convulsiones repentinas o alteraciones del comportamiento. Por lo tanto, el uso de carbapenémicos debe abordarse con precaución, especialmente en pacientes con epilepsia o trastorno bipolar.
Si bien los carbapenémicos representan una estrategia novedosa para el manejo de la toxicidad aguda del ácido valproico, su uso debe equilibrarse con los posibles riesgos y complicaciones. Se necesitan más investigaciones para comprender mejor la seguridad y eficacia a largo plazo de este tratamiento, en particular en pacientes que usan crónicamente ácido valproico para afecciones neurológicas o psiquiátricas.
Abstract:
Carbapenem antibiotics have emerged as a potential treatment for valproic acid toxicity, a serious condition that can cause coma, respiratory depression, and metabolic abnormalities. Traditional management strategies, including gastrointestinal decontamination, L-carnitine supplementation, and hemodialysis, have been used to treat this condition. However, recent research suggests that carbapenems, through their inhibition of acylpeptide hydrolase, can enhance the clearance of valproic acid by preventing its conversion from the glucuronide form back to its active form. This pharmacokinetic interaction enables a more rapid and effective elimination of valproic acid, making carbapenems a promising alternative for managing acute toxicity.
Clinical studies have demonstrated that carbapenems can significantly reduce valproic acid concentrations, with reductions ranging from 46% to 93.59%, and have shown rapid recovery of consciousness in most patients. However, while these results are promising, carbapenems also pose risks, particularly for patients who rely on valproic acid for seizure control or mood stabilization. The abrupt reduction in valproic acid levels can result in breakthrough seizures or behavioral disturbances. Therefore, the use of carbapenems must be approached with caution, especially in patients with epilepsy or bipolar disorder.
While carbapenems represent a novel strategy for managing acute valproic acid toxicity, their use must be balanced with the potential risks and complications. Further research is needed to better understand the long-term safety and efficacy of this treatment, particularly in patients who are chronically using valproic acid for neurological or psychiatric conditions.
Introducción:
Los antibióticos carbapenémicos han surgido como una posible estrategia terapéutica para la toxicidad por ácido valproico (VPA, por sus siglas en inglés), una condición que puede provocar síntomas graves como coma, depresión respiratoria y alteraciones metabólicas. Las estrategias tradicionales de manejo para esta toxicidad incluyen la descontaminación gastrointestinal, la suplementación con L-carnitina y la hemodiálisis. Sin embargo, estudios recientes han destacado la interacción farmacocinética entre los carbapenémicos y el VPA, lo que ofrece un enfoque novedoso para aumentar significativamente la depuración del VPA y así reducir sus efectos tóxicos. Esta interacción se debe principalmente a que los carbapenémicos inhiben la enzima acilpeptidasa hidrolasa, responsable de regenerar el VPA a partir de su forma glucurónida. Al evitar este proceso, los carbapenémicos favorecen la eliminación del VPA del organismo, lo que los convierte en una alternativa potencialmente eficaz en casos de toxicidad aguda (1; 2).
El mecanismo de acción de esta interacción se centra en la inhibición de la acilpeptidasa hidrolasa. Esta enzima cumple un papel crucial en la hidrólisis del VPA-glucurónido, un metabolito importante del VPA, para transformarlo nuevamente en su forma activa. Cuando los carbapenémicos inhiben esta enzima, el VPA-glucurónido ya no se convierte en VPA, lo que produce una disminución rápida y significativa de las concentraciones séricas del fármaco. Esta alteración farmacocinética puede ser muy beneficiosa en casos de intoxicación aguda, donde se requiere una desintoxicación rápida para mitigar complicaciones potencialmente mortales (1; 2).
La evidencia clínica que respalda la eficacia de los carbapenémicos en la toxicidad por VPA ha ido en aumento. Un estudio demostró que la administración de carbapenémicos en pacientes con intoxicación aguda redujo las concentraciones de VPA entre un 46% y un 93,59%, con la mayoría de los pacientes experimentando una recuperación rápida de la conciencia (2). Esta eliminación significativa sugiere que los carbapenémicos podrían ser una intervención efectiva en casos de sobredosis. Además, otro estudio halló que la coadministración de carbapenémicos aumentó la depuración del VPA en un factor de 4,48, lo que refuerza su posible utilidad en la práctica clínica (3).
A pesar de estos resultados prometedores, deben considerarse diversas implicaciones clínicas al utilizar carbapenémicos en el manejo de la toxicidad por VPA. Aunque estos antibióticos reducen eficazmente los niveles de VPA, su uso puede conllevar riesgos, particularmente en pacientes que dependen del VPA para el control de crisis epilépticas o para la estabilización del estado de ánimo. La reducción brusca de las concentraciones de VPA puede provocar convulsiones o alteraciones del comportamiento, representando un riesgo significativo para personas con epilepsia o trastorno bipolar. Por ello, los clínicos deben tener precaución al administrar carbapenémicos en estos pacientes, valorando los beneficios de una mayor depuración del VPA frente a los posibles efectos neurológicos adversos. En los casos en que se considere necesario el uso de carbapenémicos, se deben ajustar los esquemas de tratamiento antiepiléptico o introducir terapias alternativas para evitar complicaciones (4).
Este artículo tiene como objetivo analizar el uso de antibióticos carbapenémicos como estrategia de tratamiento para la toxicidad por VPA, comparando su efectividad con los enfoques convencionales. Mediante el examen de la interacción farmacocinética entre los carbapenémicos y el VPA, así como la revisión de la evidencia clínica disponible, esta investigación busca destacar los beneficios, riesgos e implicaciones clínicas de este tratamiento alternativo. Además, pretende ofrecer recomendaciones sobre el uso adecuado de los carbapenémicos en casos de intoxicación aguda por VPA.
Metodología:
Para el desarrollo de esta investigación sobre el uso de carbapenémicos en la toxicidad por VPA, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva con el objetivo de evaluar la interacción farmacocinética entre los carbapenémicos y el VPA, sus implicaciones clínicas y las posibles ventajas frente a las estrategias de manejo estándar. La revisión se centró en examinar el efecto de los carbapenémicos sobre los niveles séricos de VPA, los mecanismos mediante los cuales interactúan con este fármaco y cómo dicha interacción puede influir en los resultados terapéuticos, especialmente en casos de toxicidad grave. Asimismo, se exploró el uso de los carbapenémicos en comparación con tratamientos tradicionales como la administración de L-carnitina, el uso de carbón activado y la hemodiálisis.
Para garantizar la calidad y relevancia de los datos seleccionados, se consultaron bases de datos científicas reconocidas como PubMed, Scopus y Web of Science, debido a su prestigio y amplia cobertura en temas relacionados con farmacología, toxicología y medicina clínica. Se establecieron rigurosos criterios de inclusión y exclusión, enfocándose en estudios publicados entre 2020 y 2025, en inglés o español, que abordaran la farmacocinética del uso de carbapenémicos en la toxicidad por VPA, estudios clínicos sobre su administración en situaciones de sobredosis y análisis comparativos entre los carbapenémicos y el manejo estándar. Se excluyeron investigaciones con datos incompletos, publicaciones duplicadas o que no contaran con revisión por pares.
La búsqueda identificó 19 fuentes relevantes, entre las que se incluyeron artículos de investigación original, ensayos clínicos, reportes de casos y revisiones sistemáticas. Estos estudios ofrecieron información valiosa sobre los mecanismos de acción de los carbapenémicos en la reducción de los niveles de VPA, su impacto en los desenlaces clínicos como la recuperación del estado de conciencia, y la incidencia de complicaciones como crisis convulsivas y alteraciones conductuales. A partir de estas fuentes, se realizó un análisis detallado para extraer información clave sobre la eficacia de los carbapenémicos en el manejo de la toxicidad por VPA en comparación con las terapias tradicionales.
El análisis se llevó a cabo mediante enfoques cualitativos y comparativos. Los hallazgos principales fueron sintetizados y organizados en secciones temáticas, enfocadas en las interacciones farmacocinéticas entre los carbapenémicos y el VPA, los resultados terapéuticos y las complicaciones asociadas con su uso. Este enfoque permitió identificar patrones en la utilización de carbapenémicos, como la reducción significativa de los niveles séricos de VPA y la recuperación rápida de los pacientes, al tiempo que se destacaron posibles riesgos como el aumento en la frecuencia de convulsiones. La revisión ofrece una visión estructurada del conocimiento actual sobre el uso de carbapenémicos en la toxicidad por VPA e identifica áreas para futuras investigaciones, especialmente en el desarrollo de estrategias terapéuticas más específicas para el manejo de la sobredosis y toxicidad por este fármaco.
Fisiopatología de la toxicidad por VPA:
El ácido valproico ejerce sus principales efectos farmacológicos al potenciar la actividad gabaérgica en el sistema nervioso central. Este mecanismo contribuye a la estabilización neuronal y a la prevención de convulsiones, lo que convierte al VPA en un componente esencial en el tratamiento de la epilepsia y otros trastornos neurológicos. Además, el VPA influye en los canales de sodio y calcio, reforzando aún más sus propiedades anticonvulsivas mediante la modulación de la excitabilidad neuronal (5).
A pesar de su eficacia terapéutica, la toxicidad por VPA representa un desafío clínico importante. Las complicaciones neurológicas son frecuentes y pueden manifestarse como encefalopatía, caracterizada por confusión, letargo y un aumento en la frecuencia de las convulsiones (6; 7). Uno de los efectos adversos más preocupantes es la encefalopatía hiperamonémica, que puede presentarse incluso con dosis terapéuticas y frecuentemente deriva en estupor o coma (7). Más allá de las manifestaciones neurológicas, la toxicidad por VPA puede causar efectos sistémicos graves, como insuficiencia hepática y renal, depresión respiratoria e inestabilidad hemodinámica (8).
Las vías metabólicas afectadas por la sobredosis de VPA complican aún más su perfil tóxico. La hepatotoxicidad inducida por el VPA ha sido asociada con la disrupción de la vía de señalización SIRT1-FXR, la cual es crucial para el metabolismo de los ácidos biliares y la función hepática (9). Además, el VPA puede inhibir enzimas clave del ciclo de la urea, lo que conduce a niveles elevados de amonio y a la consiguiente hiperamonemia. El metabolismo del VPA también genera subproductos tóxicos, como el ácido propiónico, que agravan la acumulación de amonio y contribuyen a la severidad del cuadro clínico (7).
Manejo estándar de la toxicidad por ácido valproico:
El tratamiento de la toxicidad por VPA se basa en un enfoque de soporte, cuya prioridad es la estabilización hemodinámica del paciente y la monitorización continua de los signos vitales y parámetros de laboratorio. En este contexto, la medición de los niveles séricos de VPA y las concentraciones de amonio resulta fundamental para evaluar la progresión del cuadro clínico y prevenir complicaciones graves (8; 10). La vigilancia estrecha permite una detección temprana de eventos potencialmente letales como la encefalopatía y la depresión respiratoria, que podrían desencadenar inestabilidad hemodinámica y fallo multiorgánico si no se abordan de forma oportuna (8).
Dentro de las estrategias para reducir la absorción del VPA y acelerar su eliminación, el carbón activado representa una opción válida durante las primeras etapas de la intoxicación. No obstante, su eficacia disminuye considerablemente con el tiempo, por lo que su administración debe ser precoz para lograr un beneficio clínico relevante (10). En situaciones graves, cuando las concentraciones séricas de VPA superan los 850 mg/L o el paciente presenta signos de choque, la hemodiálisis se convierte en una intervención esencial. Debido al bajo peso molecular y reducido volumen de distribución del VPA, este procedimiento permite una eliminación rápida y eficaz del fármaco, lo cual puede ser decisivo para la evolución del paciente (11).
Asimismo, la administración de L-carnitina desempeña un papel clave en el tratamiento de la hiperamonemia y la hepatotoxicidad inducidas por el VPA. Este compuesto actúa como cofactor esencial en el metabolismo mitocondrial de los ácidos grasos, favoreciendo la eliminación de metabolitos tóxicos y mitigando los efectos adversos del fármaco (12; 13). Generalmente se administra por vía intravenosa, comenzando con una dosis de carga seguida de una infusión continua. Sin embargo, aún no se ha establecido un protocolo de dosificación universal, por lo que su uso debe ajustarse a cada caso particular (13).
Por otra parte, en casos en los que la toxicidad por VPA no responde a los tratamientos convencionales, se han explorado alternativas farmacológicas. Entre ellas, el uso de meropenem ha sido propuesto como una opción terapéutica en cuadros refractarios. No obstante, su efectividad y seguridad siguen siendo objeto de discusión, por lo que su aplicación clínica debe evaluarse cuidadosamente según las características específicas de cada paciente (10).
Carbapenémicos como tratamiento alternativo:
El uso de antibióticos carbapenémicos en la toxicidad aguda por VPA se fundamenta en su capacidad para inhibir la acilpeptidasa hidrolasa, una enzima clave en la recirculación enterohepática del VPA. Al bloquear esta vía metabólica, los carbapenémicos evitan la reconstitución del VPA a partir de su forma glucurónida, lo que facilita su eliminación del organismo. Además, estos antibióticos promueven la redistribución del VPA hacia los eritrocitos, lo que contribuye a una disminución rápida y significativa de las concentraciones séricas del fármaco (1). La magnitud de esta reducción ha sido documentada en diversos estudios, con informes que indican descensos de entre el 46 % y el 93,59 % tras la administración de carbapenémicos (2).
La evidencia clínica que respalda esta interacción proviene tanto de estudios retrospectivos como de reportes de casos. Un estudio retrospectivo demostró que los carbapenémicos redujeron eficazmente los niveles de VPA en pacientes con intoxicación aguda, con la mayoría de los casos mostrando recuperación rápida de la conciencia (2). No obstante, esta interacción también puede generar consecuencias adversas relevantes, especialmente en pacientes que utilizan VPA para el control de convulsiones o trastornos del estado de ánimo, ya que una disminución brusca en los niveles del fármaco puede aumentar el riesgo de convulsiones o provocar alteraciones conductuales (4).
Además, otro estudio encontró que los pacientes críticamente enfermos tratados con VPA y carbapenémicos presentaron un mayor riesgo de convulsiones, estado epiléptico y mortalidad en comparación con aquellos tratados con otros antibióticos. Estos hallazgos subrayan la necesidad de una evaluación cuidadosa antes de considerar el uso de carbapenémicos en pacientes que reciben VPA de forma crónica (14).
El uso de carbapenémicos en la toxicidad por VPA presenta tanto ventajas como limitaciones. Entre sus beneficios destaca su utilidad como antídoto eficaz en casos de sobredosis aguda, ya que permite una reducción rápida de los niveles tóxicos de VPA y facilita la recuperación de la conciencia (2). Sin embargo, esta estrategia terapéutica no está exenta de inconvenientes. Las principales preocupaciones incluyen el aumento en el riesgo de convulsiones, daño hepático potencial y el costo elevado asociado a su uso hospitalario (14; 15). Además, diferentes carbapenémicos pueden tener efectos diversos sobre la función hepática, lo que exige un monitoreo cuidadoso en pacientes con alteraciones hepáticas preexistentes (15).
Hallazgos de los estudios revisados:
Los carbapenémicos han sido identificados como un tratamiento potencial en casos de toxicidad severa por VPA debido a su capacidad para reducir significativamente los niveles séricos del fármaco. Esta acción ocurre a través de una interacción farmacocinética, en la cual los carbapenémicos inhiben la enzima acilpeptidasa hidrolasa, encargada de regenerar VPA desde su forma glucurónida. Al bloquear esta enzima, se mejora la eliminación de VPA, lo que puede ser crucial en la gestión de intoxicaciones agudas (1; 2).
Aunque esta interacción farmacocinética representa un enfoque prometedor, también tiene importantes implicaciones clínicas. En pacientes que utilizan VPA como tratamiento crónico, por ejemplo para epilepsia o trastornos del ánimo, la administración de carbapenémicos puede provocar efectos adversos indeseados. En este sentido, se han reportado convulsiones en el 46,3 % de los casos en pacientes con epilepsia y alteraciones conductuales en el 50,8 % de los pacientes tratados por trastornos del estado de ánimo. Estos resultados enfatizan la necesidad de considerar cuidadosamente el uso de carbapenémicos en pacientes que ya se encuentran bajo terapia con VPA, ya que la reducción de sus niveles puede agravar la condición de base (4).
Por otra parte, la evidencia también respalda la efectividad de los carbapenémicos para reducir las concentraciones de VPA en intoxicaciones agudas. Algunos estudios han demostrado reducciones de entre el 46 % y el 93,59 %, con recuperación rápida de la conciencia en la mayoría de los pacientes. Sin embargo, también se han documentado complicaciones como bronconeumonía, lo que resalta la necesidad de una monitorización clínica cuidadosa durante el tratamiento (2).
Además de su papel en la toxicidad por VPA, los carbapenémicos se comparan frecuentemente con otros antibióticos en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE). Han demostrado ser al menos tan eficaces como otros antimicrobianos como piperacilina/tazobactam y cefepima en términos de tasas de curación clínica y mortalidad. Estos hallazgos refuerzan la utilidad de los carbapenémicos en el tratamiento de infecciones resistentes y su relevancia en la práctica clínica (16; 17; 18). En casos de infecciones resistentes a carbapenémicos, combinaciones novedosas como imipenem-relebactam han mostrado resultados prometedores, ofreciendo alternativas monoterapéuticas dentro de los esquemas antimicrobianos actuales (19).
A pesar de estos beneficios, existen discrepancias entre los estudios en cuanto a la efectividad de los carbapenémicos en la toxicidad por VPA. Aunque la interacción farmacocinética entre ambos agentes parece clara y consistente, sus consecuencias clínicas varían según el contexto. Mientras que algunos estudios destacan su potencial terapéutico en casos de sobredosis, otros advierten sobre los riesgos en pacientes con terapia crónica, como el aumento de convulsiones y la mortalidad. Esto sugiere que su uso en tales situaciones puede no estar exento de riesgos significativos (4; 14).
Por último, varias limitaciones afectan la interpretación de los estudios actuales sobre el uso de carbapenémicos en toxicidad por VPA. Muchos de estos trabajos son retrospectivos, lo que introduce sesgos de selección y dificulta establecer relaciones causales. Asimismo, algunos estudios presentan muestras pequeñas o se realizaron en poblaciones clínicas específicas, lo que limita la generalización de los resultados. La presencia de factores de confusión, como el uso concomitante de otros medicamentos que pueden afectar los niveles de VPA, complica aún más la interpretación. Estas limitaciones evidencian la necesidad de realizar estudios prospectivos bien diseñados que permitan comprender con mayor claridad el papel de los carbapenémicos en el manejo de la toxicidad por VPA y sus verdaderos riesgos y beneficios (2; 4).
Limitaciones y sesgos en los estudios existentes:
Los estudios actuales sobre el uso de carbapenémicos en la toxicidad por ácido valproico enfrentan varias limitaciones metodológicas que afectan la fiabilidad y la aplicabilidad general de sus hallazgos. Una de las principales preocupaciones es el diseño de los estudios. Muchos de ellos, como los realizados por Juurlink y Petrucelli et al., son de carácter retrospectivo. Este tipo de análisis limita intrínsecamente la capacidad para establecer relaciones causales y dificulta el control de variables de confusión. Al basarse en datos pasados, sin la posibilidad de manipular variables ni realizar ensayos aleatorizados, los resultados pueden dar lugar a interpretaciones imprecisas. La ausencia de estudios prospectivos y controlados obliga a interpretar los hallazgos con cautela, ya que podrían no reflejar con precisión la complejidad de los escenarios clínicos reales (14; 15)
Otra limitación importante es el tamaño de muestra y la población estudiada. Muchos trabajos incluyen muestras pequeñas o se centran en grupos específicos, como pacientes críticamente enfermos o personas con epilepsia. Estas poblaciones no son representativas del conjunto de pacientes que podrían beneficiarse del tratamiento con carbapenémicos en casos de toxicidad por valproato. Por ejemplo, el estudio de Zhang et al. analizó pacientes críticamente enfermos, lo que limita la posibilidad de aplicar los resultados a pacientes menos graves. De igual forma, estudios centrados en personas con epilepsia podrían no reflejar adecuadamente la experiencia de quienes utilizan ácido valproico para trastornos del estado de ánimo. Esta falta de diversidad en las muestras reduce la aplicabilidad de los resultados a diferentes contextos clínicos (14).
Además, las variables de resultado utilizadas en estos estudios también plantean problemas de fiabilidad y consistencia. Resultados clave como la incidencia de convulsiones o trastornos conductuales no están definidos ni medidos de manera uniforme, lo que genera variabilidad y dificulta la comparación entre estudios. Por ejemplo, las tasas de convulsiones reportadas pueden diferir en función de los criterios diagnósticos utilizados, lo que lleva a resultados contradictorios. Esta falta de estandarización compromete la capacidad de establecer una comprensión clara de los riesgos y beneficios del uso de carbapenémicos en la toxicidad por valproato (4; 14).
A estas limitaciones metodológicas se suman diversos sesgos potenciales. Uno de ellos es el sesgo de selección, que puede surgir cuando los criterios de inclusión excluyen a ciertos grupos de pacientes. Por ejemplo, algunos estudios podrían omitir a pacientes que ya presentan convulsiones, lo que sesga los resultados al no capturar todo el espectro de manifestaciones clínicas. Otro sesgo relevante es el de reporte, ya que efectos adversos como la hepatotoxicidad podrían no ser notificados adecuadamente. Esta subnotificación distorsiona la percepción del perfil de seguridad del tratamiento con carbapenémicos en estos contextos (15).
Estas limitaciones y sesgos plantean dudas sobre la generalización de los hallazgos a la práctica clínica. Por ejemplo, los modelos farmacocinéticos desarrollados a partir de poblaciones específicas, como el de Zhang et al. basado en pacientes chinos, podrían no ser directamente aplicables a otras etnias debido a diferencias genéticas y fisiológicas. Estas variaciones pueden influir en el metabolismo de los fármacos y, por tanto, en su eficacia y seguridad. En consecuencia, los profesionales deben considerar la posibilidad de diferencias poblacionales al aplicar estos hallazgos en su práctica (14; 15)
Dado el efecto clínico observado de los carbapenémicos para reducir los niveles de ácido valproico, así como los riesgos asociados, como el aumento de convulsiones o el daño hepático, su uso debe valorarse con precaución. Aunque estos antibióticos representan una opción prometedora en el manejo de la toxicidad por valproato, se requiere una selección cuidadosa del paciente, un monitoreo riguroso y la consideración de tratamientos alternativos. A la luz de la evidencia disponible, los clínicos deben ser conscientes de las limitaciones de los estudios actuales y evitar generalizar sus conclusiones a todos los pacientes que usan valproato, especialmente aquellos con antecedentes clínicos complejos o comorbilidades (14; 15).
Conclusiones:
El uso de carbapenémicos en el manejo de la toxicidad aguda por ácido valproico representa una estrategia novedosa y eficaz, al facilitar una mayor depuración del fármaco. La evidencia clínica sugiere que estos antibióticos pueden reducir los niveles de valproato hasta en un 93,59 %, favoreciendo una recuperación rápida de la conciencia en la mayoría de los pacientes, lo que los posiciona como una alternativa terapéutica valiosa en casos de sobredosis grave.
Sin embargo, si bien los carbapenémicos resultan efectivos para disminuir la toxicidad por valproato, su uso en pacientes que dependen de este fármaco para el control de convulsiones o estabilización del estado de ánimo conlleva riesgos significativos. La reducción abrupta de los niveles de valproato puede provocar convulsiones o alteraciones conductuales, lo que destaca la importancia de una selección cuidadosa del paciente y un monitoreo estrecho durante el tratamiento.
A pesar de los resultados prometedores, se requiere más investigación para comprender plenamente la seguridad y eficacia a largo plazo del uso de carbapenémicos en este contexto. Los profesionales deben sopesar los beneficios de la depuración acelerada del valproato frente a los riesgos potenciales, especialmente en pacientes con enfermedades subyacentes que requieren niveles estables del fármaco para su manejo terapéutico.
Referencias:
- Juurlink DN. Carbapenems in the management of valproic acid overdose (MPT‐01166‐24 R1). British Journal Of Clinical Pharmacology [Internet]. 15 de enero de 2025; Disponible en: https://doi.org/10.1111/bcp.16376
- Vukčević NP, Jovin VM, Ercegović GV, Antunović M, Kelečević I, Živanović D, et al. Carbapenems as Antidotes for the Management of Acute Valproic Acid Poisoning. Pharmaceuticals [Internet]. 17 de febrero de 2024;17(2):257. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ph17020257
- Zhang L, Wu R, Li X, Feng W, Zhao Z, Mei S. Combined carbapenem resulted in a 4.48-fold increase in valproic acid clearance: a population pharmacokinetic model in Chinese children and adults with epilepsy or after neurosurgery. Frontiers In Pharmacology [Internet]. 8 de noviembre de 2024a;15. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fphar.2024.1423411
- Petrucelli N, Hayes BD, Shelat N, Elshaboury RH, Pearson JC, Koehl JL. Evaluating Clinical Sequelae of the Carbapenem-Valproate Interaction: A Retrospective Analysis. Open Forum Infectious Diseases [Internet]. 29 de febrero de 2024;11(3). Disponible en: https://doi.org/10.1093/ofid/ofae130
- Gandevia L, Thotakura S, Mallayasamy S. Physiologically based pharmacokinetic model of valproic acid using PK-sim. The Thai Journal Of Pharmaceutical Sciences [Internet]. 1 de abril de 2023;47(2). Disponible en: https://doi.org/10.56808/3027-7922.2815
- Dericioglu N, Cakan M. Valproate-Induced Nonhyperammonemic Encephalopathy with Electroencephalogram Background Slowing and Triphasic Waves. Neurological Sciences And Neurophysiology [Internet]. 1 de julio de 2023;40(3):176-8. Disponible en: https://doi.org/10.4103/nsn.nsn_28_23
- Gómez E, Gallardo L, Fernández R, Talaya E, Chaal LA, Rybak E. Hyperammonemic Encephalopathy: valproic acid-induced adverse reaction. Cambridge Core [Internet]. 1 de marzo de 2023; Disponible en: https://doi.org/10.1192/j.eurpsy.2023.2235
- Liu R, Xiao L, Hu Y, Yan Q, Liu X. Rescue strategies for valproic acid overdose poisoning: Case series and literature review. Clinical Case Reports [Internet]. 27 de diciembre de 2023b;12(1). Disponible en: https://doi.org/10.1002/ccr3.8367
- Zhao M, Li G, Zhao L. The role of SIRT1-FXR signaling pathway in valproic acid induced liver injury: a quantitative targeted metabolomic evaluation in epileptic children. Frontiers In Pharmacology [Internet]. 7 de noviembre de 2024d;15. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fphar.2024.1477619
- Patel J, Berezowski I, Mazer-Amirshahi M, Frasure SE, Tran QK, Pourmand A. Valproic Acid Overdose: Case Report and Literature Review. Journal Of Emergency Medicine [Internet]. 10 de octubre de 2022;63(5):651-5. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jemermed.2022.07.009
- Doar N, Adhikari S, Aryal B, Edara S, Schmidt M. A Rare Case of Valproic Acid Toxicity Requiring Hemodialysis. Cureus [Internet]. 27 de junio de 2023; Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.41020
- Pagali S, Edquist C, O’Rourke N. Managing valproic acid toxicity-related hyperammonaemia: an unpredicted course. BMJ Case Reports [Internet]. 1 de abril de 2021;14(4):e241547. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bcr-2020-241547
- Gziut T, Thanacoody R. L‐carnitine for valproic acid‐induced toxicity. British Journal Of Clinical Pharmacology [Internet]. 11 de septiembre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1111/bcp.16233
- Hsiao SC, Lai WH, Chen IL, Shih FY. Clinical impact of carbapenems in critically ill patients with valproic acid therapy: A propensity-matched analysis. Frontiers In Neurology [Internet]. 9 de marzo de 2023;14. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fneur.2023.1069742
- Li Z, Gao W, Liu G, Zhang Z. Interaction between valproic acid and carbapenems: decreased plasma concentration of valproic acid and liver injury. Annals Of Palliative Medicine [Internet]. 1 de mayo de 2021;10(5):5417-24. Disponible en: https://doi.org/10.21037/apm-21-795
- Branton AC, Vu CH, Venugopalan V, Santevecchi BA, Cherabuddi K, Ramphal R, et al. Re-evaluation of cefepime or piperacillin/tazobactam to decrease use of carbapenems in ESBL-producing Enterobacterales urinary tract infections (REDUCE-UTI). JAC-Antimicrobial Resistance [Internet]. 2 de marzo de 2023;5(2). Disponible en: https://doi.org/10.1093/jacamr/dlad021
- Vu CH, Venugopalan V, Santevecchi BA, Voils SA, Ramphal R, Cherabuddi K, et al. Re-evaluation of cefepime or piperacillin-tazobactam to decrease use of carbapenems in extended-spectrum beta-lactamase–producing Enterobacterales bloodstream infections (REDUCE-BSI). Antimicrobial Stewardship & Healthcare Epidemiology [Internet]. 1 de enero de 2022;2(1). Disponible en: https://doi.org/10.1017/ash.2022.21
- Albunayyan R, Alqurashi B, Alharbi Y, Alshaer A, Alsudais J, Alghthami A, et al. A Systematic Review and Meta-analysis of Efficacy of Carbapenems versus Other Best Available Antibiotics in the Management of Patients with Urinary Tract Infections. Journal Of Pharmaceutical Research International [Internet]. 8 de noviembre de 2022;27-37. Disponible en: https://doi.org/10.9734/jpri/2022/v34i52b7219
- Sophonsri A, Kalu M, Wong-Beringer A. Comparative In Vitro Activity of Ceftazidime-Avibactam, Imipenem-Relebactam, and Meropenem-Vaborbactam against Carbapenem-Resistant Clinical Isolates of Klebsiella pneumoniae and Pseudomonas aeruginosa. Antibiotics [Internet]. 1 de mayo de 2024;13(5):416. Disponible en: https://doi.org/10.3390/antibiotics13050416