Inicio > Enfermería > Uso de Levosimendán en insuficiencia cardiaca avanzada

Uso de Levosimendán en insuficiencia cardiaca avanzada

Uso de Levosimendán en insuficiencia cardiaca avanzada

Autora principal: Jéssica Asín Valimaña

Vol. XV; nº 12; 611

Use of Levosimendán in advanced heart failure

Fecha de recepción: 15/05/2020

Fecha de aceptación: 12/06/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 12 –  Segunda quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 12; 611

AUTORES

Jéssica Asín Valimaña, Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España.

Marta Espartosa Larrayad, Hospital Materno Infantil, Zaragoza, España.

Mónica Martín Risco, Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.

Nadia Hamam Alcober, Centro de Salud Ruiseñores, Zaragoza, España.

Alicia Báguena García, Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.

Lorena Herrer Purroy, Hospital de Jaca- Salud, Zaragoza, España.

María de los Ángeles Gascón Domínguez, Hospital Obispo Polanco, Teruel, España.

RESUMEN

La Insuficiencia Cardiaca Avanzada es una enfermedad que precipita un gran número de ingresos hospitalarios tras su diagnóstico, debido a las descompensaciones, aparición de arritmias, o comorbilidades.

Estos pacientes reciben tratamientos paliativos, de manera que se procura mantener una calidad de vida aceptable, con el menor número de reingresos posibles. Es tan importante un adecuado tratamiento farmacológico, como un correcto autocuidado del paciente, sostenido en la educación para la salud por parte de enfermería.

En cuanto al tratamiento farmacológico, el Levosimendán ha alcanzado un papel importante, siendo un fármaco de uso únicamente hospitalario, indicado a corto plazo en la descompensación severa y en situaciones que el tratamiento convencional no alcanza a cubrir.

Palabras clave: Levosimendán, insuficiencia cardiaca avanzada, enfermería.

SUMMARY

Advanced heart failure is a disease that precipitates a large number of hospital admissions after its diagnosis, due to decompensations, the appearance of arrhythmias, or comorbidities.

These patients receive palliative treatments, in order to maintain an acceptable quality of life, with the fewest possible readmissions. Adequate pharmacological treatment is as important as correct self-care of the patient, sustained in health education by nursing.

Regarding pharmacological treatment, Levosimendan has achieved an important role, being a drug for hospital use only, indicated in the short term in severe decompensation and situations that conventional treatment cannot cover.

Keywords: Levosimendán, advanced heart failure, nurse.

INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA

La Insuficiencia Cardiaca (IC) se define como la incapacidad del corazón para eyectar la cantidad suficiente de sangre a los órganos de manera eficiente, provocando múltiples síntomas y signos (tabla 1).  Se debe a múltiples causas etiológicas.

La Insuficiencia Cardiaca Avanzada, correspondería a una serie de criterios:

  • Persistencia de síntomas de IC, NYHA III-IV, según la escala NYHA,que realiza una clasificación según los síntomas relacionados con la capacidad funcional(ver Tabla 2) o INTERMACS 4,5,6 (escala con 7 niveles dependientes del estado hemodinámico y daño orgánico del paciente).
  • Antecedentes de episodios congestivos y/o hipoperfusión periférica.
  • Disfunción cardiaca severa objetivable.
  • Deterioro grave de la capacidad funcional.
  • Uno o más ingresos hospitalarios por IC en los últimos 6 meses.
  • Presencia de los criterios citados anteriormente, a pesar de la optimización del tratamiento farmacológico.

La Escala INTERMACS (Interagency Registry for Mechanically Assisted Circulatory Support) permite la clasificación de los pacientes con Insuficiencia Cardiaca Avanzada, en la cual encontramos 7 niveles, dependiendo de la estabilidad hemodinámica y el daño de órganos diana.

Perfiles Definición Descripción
INTERMACS 1 «Crash and burn» Inestabilidad hemodinámica pese a dosis crecientes de catecolaminas y/o soporte circulatorio mecánico con hipoperfusión crítica de órganos diana (shock cardiogénico crítico)
INTERMACS 2 «Sliding on inotropes» Soporte inotrópico intravenoso con cifras aceptables de presión arterial y deterioro rápido de la función renal, el estado nutricional o los signos de congestión
INTERMACS 3 «Dependent stability» Estabilidad hemodinámica con dosis bajas o intermedias de inotrópicos e imposibilidad para su retirada por hipotensión, empeoramiento sintomático o insuficiencia renal progresiva
INTERMACS 4 «Frequent flyer» Es posible retirar transitoriamente el tratamiento inotrópico, pero el paciente presenta recaídas sintomáticas frecuentes, habitualmente con sobrecarga hídrica
INTERMACS 5 «Housebond» Limitación absoluta de la actividad física, con estabilidad en reposo, aunque habitualmente con retención hídrica moderada y un cierto grado de disfunción renal
INTERMACS 6 «Walking wounded» Menor limitación de la actividad física y ausencia de congestión en reposo. Fatiga fácil con actividad ligera
     
INTERMACS 7 «Placeholder» Paciente en clase funcional NYHA II-III sin balance hídrico inestable actual ni reciente

NYHA: New York Heart Association.

Fuente:Guía práctica: Administración intermitente de Levosimendán en Insuficiencia Cardiaca Avanzada. Unidad de Insuficiencia Cardiaca Hospital Universitario de Bellvitge. Barcelona.

LEVOSIMENDÁN EN LA IC AVANZADA

Se trata de un fármaco de uso exclusivamente hospitalario.

Como hemos citado anteriormente, se usa en situaciones de descompensación de la IC avanzada, cuando los fármacos convencionales no han producido el efecto esperado, aunque también es utilizado antes de una cirugía cardiaca, previa prescripción de los facultativos, para disminuir la sobrecarga de volumen y así llegar a la cirugía de la manera más adecuada posible; sobre todo en pacientes con Hipertensión Pulmonar, estimación de tiempo de cirugía extracorpórea prolongado, o pacientes con disfunción ventricular izquierda.

Se trata de un fármaco inotrópico positivo (Tabla 3) y vasodilatador venoso y arterial, que optimiza el rendimiento miocárdico. El efecto que obtenemos de ambas acciones, consiste en un aumento del gasto cardiaco, aumentando la contractilidad cardiaca, reducción de las presiones pulmonares y sistémicas.

Su efecto en el organismo puede perdurar hasta una semana tras su administración.

PAUTAS DE ENFERMERÍA PARA EL TRATAMIENTO CON LEVOSIMENDÁN

  • Nombre genérico: Levosimendán
  • Nombre comercial: Simdax®
  • Su administración es hospitalaria, por vía intravenosa: catéter periférico o central
  • Un vial contiene 5 ml de producto a una concentración de 2,5 mg/ml, lo que hace un total de 12,5 mg por vial.

PREVIO A LA ADMINISTRACIÓN DEL TRATAMIENTO

  • Es imprescindible pesar al paciente para conocer la dosis precisa.
  • Se debe colocar monitorizaciónelectrocardiográfica al paciente y canalizar una vía venosa, si no se dispone de ella.
  • Deberemos tomar constantes vitales, resaltando la importancia de la tensión arterial sistólica, la cual debería estar por encima de 100 mm Hg.
  • Debemos conocer la duración del tratamiento, la cual consiste en un vial perfundido durante 24 horas, tras lo cual se suspende la infusión, sin ser necesario pautas decrecientes.
  • El facultativo prescribirá el medicamento para cada paciente de manera individualizada y la dosis dependerá del peso del paciente.
  • La velocidad de infusión se corresponde con el peso del paciente, pero puede variar si observamos que el paciente presenta hipotensión, mala tolerancia o arritmias. En cualquiera de estos casos, se avisará al médico para modificar el tratamiento.
  • La concentración plasmática máxima se alcanza a las 48 horas de haberlo administrado. Los efectos hemodinámicos del medicamento duran de 7 a 10 días, aunque no se conoce con precisión.
  • El Levosimendán puede disminuir el potasio sérico.
  • Los efectos sobre la tensión arterial duran entre 3 y 4 días, y sobre la frecuencia cardiaca 7-9 días.
  • Como efectos secundarios más frecuentes, podemos encontrar cefaleas, hipotensión, taquicardia, extrasístoles ventriculares, taquicardia ventricular o fibrilación auricular.
  • Este fármaco puede utilizarse simultáneamente con Furosemida, Digoxina y Gliceril Trinitrato.
  • Salvo prescripción facultativa, no se volverá a repetir la dosis hasta pasados 15 días.

PREPARACIÓN, POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LEVOSIMENDÁN

  • Este fármaco siempre debe ser diluido. Un vial (12,5 mg) se diluye en 500 ml de suero glucosado al 5%, de manera que si nos indican la mitad de dosis (7,5 mg), se diluirá en 250 ml, del mismo tipo de suero.
  • Su perfusión se puede realizar por vía periférica o central.
  • La dosis, velocidad de administración y duración del tratamiento se adecuará a la situación del paciente y su respuesta de manera individualizada.
  • El tratamiento que se administre por primera vez, o en pacientes con hipotensión arterial, o tendencia a ella, comenzará de manera conservadora. (Tablas 4 y 5)
  • Se evaluará la tensión arterial en los primeros 30 minutos, y cada 15 minutos, hasta completar la primera hora de administración. Si existe hipotensión excesiva o taquicardia, se avisará al médico y se disminuirá la velocidad de perfusión a la mitad, o incluso podrá llegar a suspenderse el tratamiento.
  • Se programará la bomba de perfusión para 24 horas (normalmente), a la velocidad indicada y tras terminar ese periodo de tiempo se suspenderá la perfusión, retirando el equipo de gotero, aunque quede medicamento sobrante, ya que está calculado por peso del paciente.
  • Si se administra Furosemida de manera simultánea, se ajustará la dosis.

CONCLUSIONES

Levosimendán es un fármaco que estabiliza al paciente y trata de mejorar su hemodinámica, mejorando la clínica y disminuyendo las hospitalizaciones.

Se trata de un fármaco de uso tan circunscrito a Hospital de día y a la planta de Insuficiencia Cardiaca, que esimportante conocer la manera de administrar el Levosimendán, por sus características únicas y por tratarse de un medicamento que precisa de monitorización electrocardiográfica y una estrecha vigilancia de las constantes vitales, atendiendo también a la sintomatología que pueda surgir en el paciente y que podría modificar la administración del tratamiento.

CARACTERÍSTICA CLÍNICA DOMINANTE SÍNTOMAS SIGNOS
Edema/Congestión periféricos Disnea, fatiga, cansancio, anorexia Edema periférico, elevación de la presión yugular venosa, edema pulmonar, hepatomegalia, ascitis, sobrecarga de fluidos (congestión), caquexia.
Edema pulmonar Falta de aire grave en reposo Crepitantes o estertores pulmonares, derrame pulmonar: taquicardia, taquipnea.
Shock cardiogénico (síndrome de bajo gasto) Confusión: debilidad, miembros periféricos fríos Mala perfusión periférica, presión sistólica menor de 90 mmHg: anuria u oliguria.
Presión arterial elevada (insuficiencia cardiaca hipertensiva) Falta de aire Normalmente presión arterial elevada, hipertrofia ventricular izquierda y fracción de eyección conservada.
Insuficiencia cardiaca derecha Falta de aire, fatiga Evidencia de disfunción ventricular derecha: presión yugular venosa elevada, edema periférico, hepatomegalia, congestión intestinal.

Tabla 1 MANIFESTACIONES CLÍNICAS FRECUENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA

 

Estadíos de la IC según la clasificación de la ACC/AHA Clasificación funcional de la NYHA. Signos
Estadio de la insuficiencia cardiaca basada en la estructura y el daño en el músculo cardiaco Severidad basada en síntomas y actividad física
ESTADIO A: Con alto riesgo de insuficiencia cardiaca. Anomalía estructural o funcional no identificada; sin signos y síntomas. CLASE I: Sin limitación de la actividad física. El ejercicio físico normal no causa fatiga, palpitaciones o disnea.
ESTADIO B: Enfermedad cardiaca estructural desarrollada claramente en relación con insuficiencia cardiaca, pero sin signos, ni síntomas. CLASE II: Ligera limitación de la actividad física, sin síntomas en reposo; la actividad física normal causa fatiga, palpitaciones y disnea.
ESTADIO C: Insuficiencia cardiaca sintomática asociada a enfermedad estructural subyacente. CLASE III: Acusada limitación de la actividad física, sin síntomas en reposo; cualquier actividad física provoca la aparición de los síntomas.
ESTADIO D: Enfermedad cardiaca estructural avanzada y síntomas acusados de insuficiencia cardiaca en reposo a pesar de tratamiento médico máximo. CLASE IV: Incapacidad de realizar actividad física; los síntomas de la insuficiencia cardiaca están presentes incluso en reposo y aumentan con cualquier actividad física.

Tabla 2 Clasificación de la IC según la anomalía estructural, ACC/AHA (American College of Cardiology/American Hearth Asociation) o según síntomas relacionados con la capacidad funcional, NYHA Fuente: American College of Cardiology Foundation/ American Heart Association Task Force on Practice Guidelines.

DOSIS DE ADMINISTRACIÓN DE LEVOSIMENDÁN

Peso del paciente
(kg)
La dosis de carga se da para la perfusión durante 10 min con la velocidad (ml/h) indicada abajo. Velocidad de perfusión continua (ml/h)
  Dosis de carga 6

microgramos/kg

Dosis de carga 12 microgramos/

kg

0,05
microgramos/kg/min
0,1
microgramos/kg/min
0,2
microgramos/kg/min
40 29 58 2 5 10
50 36 72 3 6 12
60 43 86 4 7 14
70 50 101 4 8 17
80 58 115 5 10 19
90 65 130 5 11 22
100 72 144 6 12 24
110 79 158 7 13 26
120 86 173 7 14 29

 Tabla 3 Levosimendán para perfusión de 0,05 mg/ml Fuente: Ficha técnica Simdax® 2,5 mg/ml concentrado para solución para perfusión

 

Peso del paciente
(kg)
La dosis de carga se da para la perfusión durante 10 min con la velocidad (ml/h) indicada abajo. Velocidad de perfusión continua (ml/h)
  Dosis de carga 6
microgramos/

kg

Dosis de carga 12
microgramos/

Kg

0,05
microgramos/

kg/min

0,1
microgramos/

kg/min

0,2 microgramos/

kg/min

40 58 115 5 10 19
50 72 144 6 12 24
60 86 173 7 14 29
70 101 202 8 17 34
80 115 230 10 19 38
90 130 259 11 22 43
100 144 288 12 24 48
110 158 317 13 26 53
120 173 346 14 29 58

 Tabla 4 Velocidades de perfusión detalladas para dosis de carga y de mantenimiento de la preparación de Levosimendán para perfusión de 0,025 mg/ml Fuente: Ficha técnica Simdax® 2,5 mg/ml concentrado para solución para perfusión

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ficha técnicaSimdax® 2,5 mg/ml concentrado para solución para perfusión

Disponible en:https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/64154/FichaTecnica_64154.html

  1. Delgado, J. Levosimendán en la insuficiencia cardiaca aguda: pasado, presente y futuro; 2006

Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-levosimendan-insuficiencia-cardiaca-aguda-pasado-articulo-13087053

  1. Arocas V, de la Rubia A. Informe técnico de evaluación levosimendán; 2007

Disponible en: http://gruposdetrabajo.sefh.es/genesis/informes-genesis/INFO_EVAL_LEVOSIMENDAN_huva_03_08.pdf

  1. Martos A. Levosimendán: intermitente/perfusión continua en Insuficiencia Cardiaca Avanzada; 2019

Disponible en: https://es.slideshare.net/Farmacia_AS_Poniente/levosimendn-intermitenteperfusin-contnua-en-insuficiencia-cardica-avanzada

  1. Enjuanes C, Comín J, Manito N. Guía práctica: Administración intermitente de Levosimendán en Insuficiencia Cardiaca Avanzada.

Disponible en: https://www.cardioteca.com/images/contenidos/GP_Levosimendan_Esp_cod_AF-MAYO2017.pdf

  1. Crespo MG, Paniagua MJ. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca refractaria o avanzada. Rev Esp Cardiol. 2004; 57 (9): 869-83

Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-13065655

  1. Dickstein K, Cohen-Solal A, Filippatos G, McMurray J, Ponikowski P, Poole-Wilson P, Strömberg A, van Veldhuisen D, Atar D, Hoes A, Keren A, Mebazaa A, Nieminen M, Giuliana S,Swedbwrg K. Guía práctica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Rev Esp Cardiol.2008; 61 (12): 1329.e1-1329.e70

Disponible en: http://secardiologia.es/images/stories/documentos/guia-icc.pdf

  1. Intramed. Apuntes de la nueva guía 2013 para el manejo de la insuficiencia cardíaca – Artículos – IntraMed; 2013

Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=80512

  1. Barge-Caballero E, Paniagua-Martin MJ, Marzoa-Rivas R, et al Usefulness of the INTERMACS Scale for predicting outcomes after urgent heart transplantatio. Rev Esp Cardiol. 2011 Mar,64 (3): 193-200