Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Utilidad de la ecografía en la valoración preoperatoria del residuo gástrico en cirugía abdominal urgente

Utilidad de la ecografía en la valoración preoperatoria del residuo gástrico en cirugía abdominal urgente

Utilidad de la ecografía en la valoración preoperatoria del residuo gástrico en cirugía abdominal urgente

Autor principal: Pablo Núñez Fernández

Vol. XIX; nº 16; 593

Usefulness of ultrasound in preoperative assesment of gastric residual volume in emergency abdominal surgery

Fecha de recepción: 18/07/2024

Fecha de aceptación: 15/08/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 16 Segunda quincena de Agosto de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 16; 593

Autores: Pablo Núñez Fernández, Manuel de la Hera Madrazo, Sara Martínez Álvarez, Ana Cano Fernández, Alejandro Maestro Borbolla, Nel González Argüelles, Lucía Pedraja Ferreira

Centro de Trabajo actual: Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España.

Resumen: La aspiración de contenido gástrico se asocia con un aumento de la morbimortalidad perioperatoria. La ecografía gástrica supone un “point of care”, cuya indicación fundamental es valorar dicho riesgo. Se plantea la existencia de una relación entre el contenido gástrico y el desarrollo de complicaciones y sus consecuencias en el ámbito perioperatorio. Los objetivos de este estudio fueron: por una parte establecer la relación entre el contenido gástrico y la aspiración de este, así como determinar las consecuencias de dicha aspiración. Y por otra parte determinar la posibilidad de introducir la ecografía gástrica como herramienta rutinaria en la evaluación preoperatoria y ofrecer un algoritmo de manejo en función de los hallazgos. Se presenta, por tanto, un estudio observacional, analítico, prospectivo en el que se evalúan cincuenta pacientes adultos sometidos a cirugía abdominal urgente. Entre los principales resultados se encontró que los pacientes categorizados de alto riesgo de broncoaspiración tras realizarse una evaluación ecográfica presentaron una probabilidad siete veces mayor de presentar dicho episodio frente a los categorizados como bajo riesgo (p = 0,077). Por tanto, podemos afirmar que existe una clara asociación entre los datos obtenidos gracias a la ultrasonografía y la aspiración de contenido gástrico. La conjunción de ciertos elementos ayuda a discriminar de una manera adecuada aunque no óptima a los pacientes que sufrirán episodios de broncoaspiración, En conclusión, la valoración ecográfica del residuo gástrico es una herramienta útil y fiable para predecir el riesgo de broncoaspiración, y por tanto, se recomienda incorporar su uso en la práctica anestesiológica diaria.

Palabras clave: ecografía, cirugía general, aspiración

Abstract: Aspiration of gastric content is associated with increased perioperative morbidity and mortality. Gastric ultrasound represents a “point of care” test, whose fundamental indication is to assess this risk. We propose the existence of a relationship between gastric content and the development of complications, and their consequences in the perioperative setting. The objectives of this study were on the one hand, to establish the relationship between gastric content and its aspiration, as well as to determine the consequences of said aspiration. And on the other hand, determine the possibility of introducing gastric ultrasound as a routine tool in preoperative evaluation and offer a management algorithm based on the findings. Therefore, an observational, analytical, prospective study is presented in which fifty adult patients undergoing urgent abdominal surgery are evaluated. Among the main results, it was found that patients categorized as high risk of aspiration after undergoing an ultrasound evaluation were seven times more likely to present this episode compared to those categorized as low risk (p = 0.077). Therefore, we can affirm that there is a clear association between the data obtained thanks to ultrasonography and the aspiration of gastric content. The conjunction of certain elements helps to discriminate in an adequate, although not optimal, way the patients who will suffer episodes of bronchoaspiration. In conclusion, the ultrasound assessment of the gastric residue is a useful and reliable tool to predict the risk of bronchoaspiration, and therefore, it is recommended to incorporate its use into daily anesthesiological practice.

Keywords: echography, general surgery, aspiration

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

  1. INTRODUCCIÓN

Es bien sabido que a los pacientes se les exige, por rutina, un ayuno preoperatorio con el fin de disminuir el riesgo de aspiración de contenido gástrico, así como las posibles consecuencias derivadas del mismo.

La aspiración de contenido gástrico se asocia con un aumento de la morbimortalidad perioperatoria y puede ocurrir con cualquier tipo de anestesia, como resultado de la atenuación de los reflejos protectores de la vía aérea causada por cualquier fármaco con efecto sedante. Los principales factores que influyen en la gravedad del cuadro son:

  • Volumen de contenido gástrico aspirado: a mayor volumen aspirado, mayor morbimortalidad.
  • Acidez del contenido gástrico: un pH gástrico por debajo de 2,5 se asocia típicamente con un mayor riesgo de lesión pulmonar en caso de broncoaspiración.
  • Contenido gástrico particulado: las partículas del contenido gástrico pueden producir lesión fundamentalmente por dos mecanismos. En primer lugar, por obstrucción de la vía aérea. En segundo lugar, por desencadenar una respuesta inflamatoria a nivel tisular pulmonar, lo cual también va a tener repercusión sistémica.

La evidencia científica más reciente estima que la aspiración de contenido gástrico ocurre en 1 de cada 3000 a 7100 actos anestésicos, con una mortalidad aproximada en 1 de cada 70000-100000 casos. La mayoría de estos casos ocurren durante la inducción anestésica, pero también pueden darse durante el mantenimiento o la educción.

Para hacernos una idea de la relevancia de esta complicación, podemos citar el estudio NAP4 del Reino Unido, que en 2011 determino que la aspiración de contenido gástrico constituía la principal causa de muerte relacionada con la anestesia.

Además, hay que tener en cuenta que la incidencia es mayor en un determinado grupo de pacientes entre los que cabe destacar:

  • Pacientes con incompetencia del esfínter esofágico inferior, como son aquellos con hernia de hiato, reflujo gastroesofágico o aquellos que portan una sonda nasogástrica.
  • Pacientes con una presión intraabdominal elevada, entre los que cabe destacar las mujeres embarazadas, los pacientes obesos y los pacientes con obstrucción intestinal.
  • Pacientes con retraso del vaciamiento gástrico, entre los que destacamos los pacientes diabéticos, con enfermedad renal crónica o con alteraciones neurológicas (como la enfermedad de Parkinson).
  • Pacientes con estómago lleno. Este grupo lo constituyen aquellos con ingesta reciente de alimentos, aquellos que se someten a cirugía urgente, aquellos con un trauma reciente (sea abdominal o no), y aquellos con un cuadro abdominal agudo.
  • Pacientes pluripatológicos. Incluimos en este grupo, pacientes ASA III y ASA IV.
  • Pacientes que han recibido recientemente fármacos con efecto sedante.

Sin embargo, y por otro lado, también hay que tener en cuenta que un ayuno preoperatorio excesivamente prolongado puede ser deletéreo para el paciente, pudiendo este presentar resistencia a la insulina en el postoperatorio, aumento del catabolismo y elevación de los marcadores de inflamación.

Es por todo ello, que las sociedades de anestesia emiten guías de recomendaciones de ayuno preoperatorio. En general, la recomendación es la toma de líquidos claros hasta dos horas antes de la intervención, y la toma de sólidos hasta seis horas antes. Estas recomendaciones, que son las que se siguen en nuestro centro hospitalario, deben modificarse o al menos individualizarse para pacientes con patología que pueda modificar el normal vaciamiento del contenido gástrico.

En aras de disminuir el número de episodios de broncoaspiración durante el acto anestésico, numerosos métodos han sido usados para evaluar el contenido gástrico.

Uno de ellos es la ecografía gástrica, que puede ser usada como una herramienta no invasiva para determinar el volumen y las características del contenido gástrico a pie de cama antes del acto anestésico.  Se trata de una herramienta “point of care”, cuya indicación fundamental es valorar el riesgo de aspiración gástrica, especialmente en cirugía de urgencias y en pacientes con patologías que suponen un retraso del vaciamiento gástrico. Los resultados obtenidos en dicha exploración ecográfica pueden ser usados por el anestesista para reafirmarse en el escaso riesgo de aspiración, o bien para maximizar las precauciones e incluso demorar una cirugía no urgente en el caso de alto riesgo de aspiración. Sin embargo, hasta la fecha, no hay guías para el uso clínico de la ecografía gástrica, y tampoco se ha establecido una correlación entre los resultados de la valoración ecográfica y el riesgo de aspiración.

  1. HIPÓTESIS

La hipótesis que se plantea en este trabajo es la existencia de una relación entre el contenido gástrico preoperatorio evaluado mediante ultrasonografía y el desarrollo de complicaciones perioperatorias.

  • En cuanto al contenido gástrico, analizaremos tanto el volumen como las características de este, así como la posibilidad de que se vea influenciado por factores como la edad, el índice de masa corporal (IMC), patologías como la diabetes mellitus o el deterioro cognitivo, etc.
  • En cuanto al desarrollo de complicaciones, nos centraremos en la broncoaspiración perioperatoria, así como las consecuencias de esta (necesidad de ingreso en una unidad de cuidados intensivos, necesidad de soporte ventilatorio, etc.)
  1. OBJETIVOS

Se enumeran y describen a continuación los objetivos del presente trabajo:

  1. Establecer la relación entre el sexo, la edad y índice de masa corporal (IMC) con respecto al riesgo de aspiración de contenido gástrico
  2. Establecer la asociación entre determinadas condiciones médicas (como diabetes mellitus, deterioro cognitivo, síndromes malabsortivos, etc.) y el riesgo de aspiración de contenido gástrico.
  3. Establecer la relación (o ausencia de esta) entre el contenido gástrico evaluado mediante ecografía y la aspiración de contenido gástrico en el período perioperatorio en pacientes sometidos a cirugía abdominal urgente.
  4. Determinar, en caso de que se produzca, la gravedad y consecuencias de la aspiración de contenido gástrico
  5. Determinar la posibilidad de introducir la ecografía gástrica a pie de cama como herramienta rutinaria en la evaluación preoperatoria de pacientes sometidos a cirugía abdominal urgente.
  6. Ofrecer un algoritmo de manejo perioperatorio del paciente sometido a cirugía a abdominal urgente en función del contenido gástrico evaluado mediante ultrasonografía.
  1. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Se presenta un estudio observacional analítico prospectivo en el que se seleccionaron cincuenta pacientes mayores de dieciocho años sometidos a cirugía abdominal urgente durante un período de dos meses en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, con independencia de la técnica anestésica recibida, siempre y cuando recibieran fármacos con efecto sedante o depresor de los reflejos protectores de la vía aérea. A aquellos que cumplieron criterios de inclusión se les solicitó el debido consentimiento informado.

Se establecieron los siguientes criterios de exclusión:

  • Pacientes menores de edad
  • Mujeres embarazadas
  • Pacientes cuya situación clínica impida demorar la cirugía para la valoración ecográfica del contenido gástrico
  • Pacientes con intervenciones previas sobre el esófago distal o el estómago.
  • Paciente con tumoración gástrica o de esófago distal
  • Pacientes con múltiples intervenciones previas sobre la pared abdominal
  • Pacientes con obesidad mórbida

Tras la aplicación de los criterios de exclusión, se obtuvo un número total de treinta y cuatro pacientes.

Los datos analizados se pueden dividir en tres apartados:

  1. Datos epidemiológicos
  2. Análisis del contenido gástrico
  3. Complicaciones perioperatorias

En la Tabla 1 se muestran los parámetros utilizados para la construcción de la base de datos de este estudio.

TABLA 1. Plantilla seguida para la obtención de datos de cada paciente seleccionado

Datos epidemiológicos:

  1. Sexo
    1. Varón
    2. Mujer
  2. Edad (años)
    1. Menor de treinta
    2. Entre treinta y sesenta
    3. Mayor de sesenta
  3. IMC (Índice de masa corporal)
    1. <20
    2. 20-25
    3. 25-30
    4. >30
  4. Paciente con diabetes mellitus
  5. Paciente con hernia de hiato conocida
  6. Paciente con síndrome malabsortivo
  7. Paciente con enfermedad renal crónica
  8. Paciente con enfermedad neurológica (Parkinson, demencia…)

Análisis del contenido gástrico

  1. Periodo de ayunas referido por el paciente
    1. Menos de dos horas
    2. Entre dos y seis horas
    3. Más de seis horas
  2. Portador sonda naso/orogástrica
  3. Medida del área del antro del estómago mediante ecografía (en cm2)
  4. Riesgo de aspiración según ultrasonografía gástrica1
    1. Bajo
    2. Alto
  5. Aspiración de contenido gástrico
  6. Momento de aspiración de contenido gástrico
    1. Inducción
    2. Mantenimiento
    3. Educción

Complicaciones perioperatorias

  1. Necesidad de ingreso en una Unidad de Cuidados críticos en las primeras 48h postoperatorias debido a la aspiración de contenido gástrico
  2. Necesidad de soporte ventilatorio mecánico en las primeras 48h postoperatorias debido a la aspiración de contenido gástrico
  3. Éxitus debido a complicaciones derivadas de la aspiración gástrica

1 Para calcular el riesgo de aspiración de contenido gástrico se siguió la formula: Volumen (mL) = 27 + 14,6 x (área del antro en centímetros cuadrados) – 1,28 x edad (años)

El análisis estadístico se llevó a cabo mediante el programa informático SPSS. Para el análisis descriptivo se emplearon medidas de frecuencia. Para corroborar la existencia de asociación entre el riesgo de aspiración determinado mediante ultrasonografía y la aspiración de contenido gástrico en el período perioperatorio se llevó a cabo un test estadístico Chi-cuadrado de Pearson. Para determinar la posible asociación entre una o varias de las comorbilidades a estudio y la broncoaspiración de contenido gástrico, se llevó a cabo una regresión logística univariante y multivariante. Asimismo, se aplico un test de Wald. Se obtuvo de igual manera una curva ROC a partir de las cuatro variables mas significativas a la hora de predecir la broncoaspiración.

  1. RESULTADOS

Durante el período de estudio 34 pacientes cumplieron criterios de inclusión.

  1. Descripción de los pacientes

A continuación se desglosan primeramente los resultados en función de las variables recogidas

  • Epidemiología

En cuanto al sexo, el 55,9% de los casos (19) fueron pacientes de sexo masculino, y el 44,1% (15) restante fueron pacientes de sexo femenino.

En cuanto a la edad, el 52,9% (18) de los casos se incluían dentro del grupo de edad de entre 30 y 60 años, que fue el más prevalente en el estudio. Un 38,2% (13) de los casos pertenecían al grupo de edad constituido por pacientes mayores de 60 años, y el resto (8,8%) pertenecían al grupo de edad de pacientes menores de 30 años.

En cuanto al IMC, el grupo mayoritario en el estudio fue el grupo de pacientes con IMC entre 25 y 30, que supuso el 47,1% (16) de los casos. Seguidamente, se encontraba el grupo de pacientes con IMC entre 20 y 25, con un porcentaje de 32,4% (11). Después, el grupo de IMC mayor de 30 (17,6%), y finalmente el grupo de IMC inferior a 20 (2,9%).

  • Antecedentes personales

Respecto a los antecedentes personales el 85,24% (29) de los pacientes presentaba alguna de las comorbilidades de interés para el estudio. En el siguiente gráfico se muestra la distribución de estas en la muestra.

  1. Análisis del contenido gástrico

En referencia a las horas de ayuno preoperatorio, la mayor parte de los pacientes (un 88,23% ) referían un período de ayuno superior a las 6 horas. Por su parte, un 11,76% (4) refería un período de entre dos y seis horas de ayuno. Ningún paciente de los 34 incluidos en el estudio refirió un período de ayunas inferior a las dos horas.

Por otra parte, un 82,4% de los pacientes (28) no portaba sonda naso u orogástrica en el momento en el que se realizó la evaluación ecográfica, mientras que el 17,6% restante sí que la portaba.

En cuanto al riesgo de broncoaspiración determinado mediante ecografía, en el 74,8% (22) de los pacientes se obtuvo un riesgo calificado como bajo tras aplicar la fórmula descrita en la Tabla 1. En el caso del 25,2% (12) restante, se obtuvo un riesgo alto de broncoaspiración.

En cuanto a la broncoaspiración, un 11,8% (4) de la muestra sufrió un episodio de broncoaspiración. Tres de ellos sufrieron este episodio durante la inducción y el otro durante la educción anestésica.

A continuación, se muestra el análisis estadístico para determinar la asociación entre el riesgo de aspiración determinado mediante ecografía y la aspiración perioperatoria de contenido gástrico.

  1. Complicaciones perioperatorias

En cuanto al desarrollo de complicaciones perioperatorias, ninguno de los cuatro pacientes que sufrió una broncoaspiración requirió ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos, ni soporte ventilatorio mecánico debido a dicha broncoaspiración.

  1. DISCUSIÓN

Episodios de cirugía abdominal urgente

En primer lugar, cabe mencionar que de los cincuenta pacientes que en principio iban a ser reclutados para el estudio, hubo que descartar dieciséis, dado que cumplían criterios de exclusión. La mayor parte de las veces se trató de pacientes con múltiples intervenciones a nivel abdominal (abdómenes catastróficos), lo cual dificultaba la correcta realización de una ecografía gástrica fiable. Otra parte de los pacientes excluidos pertenecía al grupo de pacientes con un índice de masa corporal mayor de cuarenta (obesidad mórbida). Un grupo muy minoritario prefirió no participar en el estudio.

Además, hay que añadir que la muestra recogida no representa el total de urgencias abdominales atendidas por los anestesiólogos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla durante el período de recogida de pacientes.

Datos epidemiológicos

En cuanto a los datos epidemiológicos, se observa primeramente que la patología abdominal quirúrgica urgente se presenta prácticamente en igual medida en mujeres y hombres. De igual manera, se presenta en todos los grupos de edad, aunque con una mayor representación de pacientes entre los treinta y los sesenta años. Por una parte esto puede deberse a que pacientes muy añosos, en ocasiones no son subsidiarios de cirugía abdominal urgente. Por otra parte, en ocasiones son pacientes que han sido operados múltiples veces, o se encuentran en una situación inestable dado la peor situación funcional que presentan de base y por tanto cumplían criterios de exclusión.

En relación con las comorbilidades que presentaban los pacientes incluidos en el estudio, la diabetes, la enfermedad renal crónica y la enfermedad neurológica (entendida como enfermedad de Parkinson, demencia o alguna otra disfunción neurológica que favorezca la broncoaspiración) fueron las enfermedades que con mayor prevalencia presentaron estos pacientes. Sin embargo, cuando se realizó la regresión logística univariante, se observó una mayor probabilidad de sufrir un episodio de broncoaspiración entre los pacientes que presentaban hernia de hiato, una edad entre treinta y sesenta años, un período de ayunas inferior a seis horas y un riesgo alto de broncoaspiración determinado mediante ultrasonografía. Con los datos obtenidos, se realizó un análisis multivariante de dichas variables, y se construyó una curva de ROC asociada a dicho análisis (ver Gráfico 2). El resultado de dicha curva mostró un AUC (área bajo la curva) de 0,775 lo cual se puede interpretar según la evidencia estadística actual como una buena predicción. Es decir, la conjunción de estas cuatro variables ayuda a discriminar de una manera adecuada aunque no óptima a los pacientes que sufrirán episodios de broncoaspiración.

Aspiración de contenido gástrico

Dentro de este apartado existen varios puntos sobre los que es conveniente hacer hincapié.

En primer lugar, la gran mayoría de los pacientes presentaba un período de ayuno superior a seis horas. Esto puede tener una causa multifactorial, y no deberse solamente al hecho de que en general se recomienda esperar seis horas desde la última ingesta de alimentos sólidos antes de realizar una intervención quirúrgica. Por un lado, los cuadros de abdomen agudo cursan por lo general con una disminución del apetito, lo cual no es igual a un estómago vacío dada la ausencia de ingesta, ya que en estos cuadros también se ve disminuida la motilidad intestinal. Por otro lado, en muchas ocasiones suele existir una demora desde que se inicia el cuadro clínico hasta que el paciente acude al Servicio de Urgencias, así como desde su llegada hasta que es valorado por el cirujano y se cursan las pruebas complementarias pertinentes. Otra conclusión que se podría extraer es que la mayoría de los pacientes se encontraban clínicamente estables, ya que en muchos casos se pudieron esperar seis horas desde la última ingesta hasta la intervención quirúrgica (si no se habían cumplido previamente a su llegada a Urgencias).

En segundo lugar, el análisis univariante sobre el uso de sonda naso u orogástrica mostró una razón de probabilidad de cero, por lo que podemos concluir que se trata de un factor que no interviene en la mayor o menor probabilidad de sufrir un episodio perioperatorio de broncoaspiración.

En tercer lugar, el riesgo de broncoaspiración fue determinado en base a los resultados de la fórmula citada anteriormente. En la actualidad, existen diferentes fórmulas para el cálculo del residuo gástrico mediante ultrasonografía. Para el presente estudio, se utilizó la ecuación utilizada en el sitio web “Gastric Ultrasound” disponible de manera gratuita en Internet. Con dicha ecuación se obtiene un volumen de contenido gástrico (en mililitros) en base a los hallazgos ecográficos. Una vez obtenido ese valor, se siguió el siguiente algoritmo (disponible en la web “Gastric Ultrasound”) para estratificar el riesgo de broncoaspiración en alto o bajo.

En cuarto lugar y para terminar este apartado, cuatro pacientes sufrieron un episodio de broncoaspiración. Tres de estos episodios ocurrieron durante la inducción anestésica, y uno de ellos durante la educción. Como se deduce de la anterior descripción, los cuatro pacientes fueron sometidos a una anestesia general. En este estudio no se hizo distinción entre anestesia regional o anestesia general. Como se describió previamente, el criterio de inclusión a cumplir en este sentido fue la administración de fármacos con efecto sedante o que comprometieran los reflejos protectores de la vía aérea. Lo primero que podemos determinar es que la incidencia de broncoaspiración en nuestro estudio fue superior a la esperada, pero una vez más el limitado tamaño muestral puede dificultar la correcta interpretación de este dato. Además, también se han de tener en cuenta otros factores como el tipo de patología que presenta el paciente. Por ejemplo, la broncoaspiración es más frecuente en pacientes con una obstrucción intestinal y un deterioro del nivel de conciencia que en pacientes con apendicitis no complicada y sin alteración del nivel de conciencia. No obstante, y aunque la incidencia de broncoaspiración en cada patología concreta escapa a los objetivos del presente estudio (dado que habría requerido un tamaño muestral mucho más extenso), recalcamos una vez más la necesidad de tener en mente esta cuestión para poder interpretar correctamente la incidencia de broncoaspiración obtenida en el presente estudio.

Complicaciones perioperatorias

En cuanto a las complicaciones experimentadas por los pacientes que sufrieron un episodio de broncoaspiración perioperatoria, los resultados mostraron que ninguno de ellos requirió ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos, ni tampoco soporte ventilatorio mecánico debido a dicho episodio de broncoaspiración. Tampoco ninguno de ellos falleció a causa de la broncoaspiración. Las conclusiones que podemos extraer son pocas, debido al escaso número de episodios, pero parece evidente que todos fueron de carácter leve. Ello pudo deberse a la adopción de medidas físicas y farmacológicas. Además, como se comentó previamente, la mayoría de los pacientes refirieron un período de ayunas superior a las seis horas, lo que favoreció la existencia de un bajo residuo gástrico.

  1. CONCLUSIONES

Las conclusiones que hemos obtenido al llevar a cabo este estudio se resumen en los siguientes puntos:

  1. La valoración ecográfica del residuo gástrico a pie de cama en cirugía abdominal urgente constituye una herramienta útil, sencilla de utilizar y fiable para predecir el riesgo perioperatorio de aspiración gástrica. En este sentido resultaría recomendable implementar la ecografía gástrica dentro de las actividades rutinarias del anestesiólogo en cirugía abdominal urgente. Para ello, existen diferentes fórmulas y algoritmos de toma de decisiones, como los presentados en apartados previos.
  2. A nivel epidemiológico, los pacientes con hernia de hiato, una edad entre treinta y sesenta años, un período de ayunas inferior a seis horas y un riesgo alto de broncoaspiración determinado mediante ultrasonografía, presentan una mayor probabilidad de sufrir un episodio de broncoaspiración. La conjunción de estos cuatro elementos ayuda a discriminar de una manera adecuada aunque no óptima a los pacientes que sufrirán episodios de broncoaspiración.
  3. Los episodios de broncoaspiración presentados durante la realización del estudio fueron de carácter leve. Parece que esto pudo haber sido influenciado tanto por las horas de ayuno preoperatorio (más de seis en la mayor parte de los casos) como por la adopción de medidas físicas y farmacológicas en el quirófano.

Ver anexo

  1. BIBLIOGRAFÍA
    1. Christopher Szabo, Stanley Rosenbaum. Preoperative fasting in adults. Enero 2024. Disponible en https://www.uptodate.com/contents/preoperative-fasting-in-adults?search=gastric%20ultrasound&source=search_result&selectedTitle=2%7E150&usage_type=default&display_rank=2#H2305498197
    2. Joshua Zimmerman. Overview of perioperative uses of ultrasound. Enero 2024. Disponible en https://www.uptodate.com/contents/overview-of-perioperative-uses-of-ultrasound?search=gastric%20ultrasound&source=search_result&selectedTitle=1%7E150&usage_type=default&display_rank=1
    3. Gastric UltraSound. Sitio web en Internet. Disponible en: https://www.gastricultrasound.org/en/home/#introduction