Inicio > Odontología y Estomatología > Utilidad del láser en la práctica odontológica > Página 2

Utilidad del láser en la práctica odontológica

El láser de Diodo tiene una longitud de onda entre 810-830 nm. El láser de Diodo es bactericida, sobre todo en la eliminación del Actinobacillus Actinomycetemcomitans, lo que evitaría el uso de antibióticos.

Por otra parte, también el láser de diodo es eficaz para la realización de incisiones, pero sobre todo hemostático e instrumento de coagulación.

El láser de Nd:YAG tiene una longitud de onda de 164 nm, puede ser transmitido a través de fibra óptica; ello hace que se pueda aplicar en el interior de los conductos radiculares, pudiendo llegar a zonas cercanas al ápice.

Produce un elevado efecto térmico, debido a estas características ha sido un láser muy utilizado en endodoncia, por su efecto bactericida al disminuir de forma muy importante el número de microorganismos presentes en su interior. (11,12)

Su absorción produce un elevado efecto térmico, en el interior del conducto radicular, produciendo el sellado de los túbulos dentinarios al fusionarse la dentina. (13)

El láser de Er: YAG tiene una longitud de onda de 2940 nm, lo que le hace tener una buena absorción por el agua. Su absorción por el agua es 10 veces superior a la del láser de CO² y unas 20.000 respecto a la del láser de Nd: YAG. (14,15)

Este láser produce la ablación de los tejidos duros dentales, mediante la absorción masiva y brusca de la energía por parte del agua intracelular; esta ebullición llega a ocasionar microexplosiones, ya que produce la evaporización del agua del interior de la célula. De forma similar, en las bacterias que tiene un alto contenido en agua, produce una evaporización del agua de su interior, causando la destrucción de la célula y con ello la muerte bacteriana. También es útil para resecar los huesos maxilares, afectados por osteonecrosis. (16)

El láser de Er,Cr, YSGG tiene una longitud de onda de 2780nm, es un láser bien absorbido por el agua y por la hidroxiapatita, aunque esta absorción es algo menor que la del láser de Er: YAG. Por lo tanto, también es absorbido en las capas superficiales de los tejidos dentales. Es muy útil en endodoncia por su efecto bactericida. (17, 18,19)

El láser de CO² tiene una longitud de onda de 10,600 nm. Es útil en la cirugía de tejidos blandos. Entre sus ventajas están:

  • Cirugía limpia.
  • Ausencia de diseminación celular por vía hemática y linfática.
  • Ausencia o reducción del edema y del dolor postoperatorio.
  • No es preciso suturar.
  • Cirugía exangüe ( el láser sella los vasos sanguíneos de calibre inferior a 0,5 mm, que son los responsables de la mayoría de las hemorragias postoperatorias)
  • Reduce la duración de la intervención quirúrgica. (20,21,22,23)

OBJETIVO GENERAL

Conocer las aplicaciones del láser para mejorar la salud bucodental del paciente.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se ha hecho una revisión bibliográfica en PubMed, Scopus; insertando palabras clave como “láser en odontología, osteonecrosis de los maxilares, mucositis, tratamiento periodontal, cirugía láser, odontología conservadora” en los últimos 15 años.

RESULTADOS

Los tratamientos con láseres han mejorado la salud bucodental de los pacientes, así son muchos los artículos en los que se cita el láser de Er: YAG en pacientes con enfermedad periodontal. Sanz en 2014 trató con láser de Er: YAG a una mujer de 43 años fumadora de un paquete de cigarrillos al día, que presentaba periodontitis crónica; que después de recibir el tratamiento con láser; las bolsas periodontales de 4 y 6 mm se redujeron en un 50% y las mayores de 6 mm, el 10%.

Otros autores, como Kim en 2011, recomienda utiliza el láser Er:YAG a bajas densidades de energía durante 2 minutos, para producir la descontaminación del implante sin provocar alteraciones en la superficie tratada. Por lo tanto, el láser también es eficaz en la periimplantitis, ya que ésta es un proceso inflamatorio de la mucosa y del hueso de soporte. (24,25)

Friedman en 2006, evaluó la capacidad de adhesión de los osteoblastos en la superficie contaminada por Porhyromonas gingivalis, que al ser tratados con láser de Er: YAG, se producía una descontaminación bacteriana y una proliferación de osteoblastos del 50 al 80%. (26)

Otras aplicaciones del láser de Er: YAG es su utilidad en la eliminación del cálculo de la superficie radicular, eliminando al mismo tiempo una gran cantidad de gérmenes patógenos de la bolsa, propiciando una curación. (27,28)

Quizás una de sus mejores aplicaciones del láser de Er: YAG fue la realizada por Ingiero en 2009, trató 49 pacientes con osteonecrosis de los maxilares; de los cuales, el 90% mejoraron la osteonecrosis y el 60% experimentaron una remisión total de los signos y síntomas. (29)

En el mismo año, Stubinger, describió la recesión completa del hueso necrótico en 8 pacientes oncológicos tratados con láser de Er: YAG durante un seguimiento de 12 meses. (30)

Más recientemente, en 2014, Vescovi trató 69 pacientes con osteonecrosis, obteniendo el 98,6% de una reducción de los síntomas; y en los pacientes con osteonecrosis en fase I de Ruggiero, el 100% obtuvo cicatrización completa. (31,32)

En cuanto al láser de Diodo, se ha aplicado con éxito en pacientes oncológicos que presentaban mucositis, produciéndose una regeneración de los tejidos y cura de las heridas; reduciéndose la inflamación y el dolor. (33) Así Simoes aplicó láser de Diodo, 3 veces a la semana en pacientes oncológicos con mucositis, mejorando ésta y manteniéndose en el grado I ó II. (34)

El láser de Diodo también es útil en los tratamientos de ortodoncia, Cruz en 2004 aplicó a 11 pacientes láser de Diodo para la activación mecánica del canino. Los resultados del estudio mostraron mayor aceleración en la retracción canina, en comparación con el grupo control. (35) Sin embargo, Youssef (36) observó que los caninos se movían más si el láser que se aplicaba era GaAlAs. En contra de este estudio, está Limpanickhul que observó que no tiene ningún efecto de movimiento de los dientes en Ortodoncia.

Se ha aplicado con bastante éxito en pacientes con malformaciones vasculares venosas en el suelo de la cavidad oral. Crippa