Inicio > Odontología y Estomatología > Utilidad del láser en la práctica odontológica > Página 3

Utilidad del láser en la práctica odontológica

en 2014 (37) trató a una mujer de 38 años con esta técnica, desapareciendo las lesiones y con una curación completa a las 4 semanas posteriores al tratamiento. (Tabla 1)

DISCUSIÓN

Tras el desarrollo del láser de Er: YAG por Maiman (38) en 1960, los láseres se han considerado como una alternativa diagnóstica y terapéutica en muchas ramas de la medicina.

Desde entonces, muchos investigadores han estudiado las aplicaciones de los diferentes sistemas de láser en odontología; como la preparación de cavidades, la prevención de caries, la cirugía con láser, así como los efectos bioestimulantes, analgésicos y antiinflamatorios de los láseres.

En los últimos años, se han creado muchos láseres, pero sin embargo, muchos de ellos no han logrado un desarrollo importante, debido a las escasas ventajas y en algunos casos inconvenientes, como daños colaterales o la ausencia de terminales de aplicación adecuados.

En un principio se emplearon los láseres de CO² y Nd: YAG, dando lugar a importantes daños térmicos, debido a las altas densidades energéticas requeridas para la instrumentación.

Parece ser que el láser de Er: YAG se muestra como una posible alternativa a los medios mecánicos actuales, en el tratamiento de las superficies radiculares. El mecanismo de acción de este láser, denominado ablación termomecánica, se basa en la alta absorción de su radiación por el agua superficial y por los grupos OH de la Hidroxiapatita. La elevación de la temperatura del agua da lugar a la evaporización de la misma, aumentado la presión intratisular. En consecuencia, se generan microexplosiones con la consiguiente ablación del tejido. Al incidir únicamente a nivel superficial, no se generan daños térmicos subyacentes. El láser de Er: YAG ha sido usado para tratamiento periodontales, aunque hay autores como Aoki (39), que observaron que las superficies radiculares tratadas muestran un aspecto irregular, tizoso y con cráteres. Por otra parte, Cobb (40) empleó láser de Diodo, observando una disminución en los niveles de Actinobacillus actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis y Prevotella Intermedia. Desde la primera aplicación del láser en un diente, en el año 1965, por el Dr. Leonard Goldman (41) hasta la actualidad; el avance de la tecnología es un hecho y los distintos tipos de láseres son necesarios y útiles en la práctica diaria de la odontología moderna.

La tecnología láser fue autorizada por la Fundación Dental Americana (FDA) desde 1988, para la cirugía de tejidos blandos y desde 1990 en odontología conservadora, como alternativa al instrumental rotatorio. (42)

CONCLUSIONES

El modernizar la odontología es muy importante para mejorar los tratamientos de los pacientes, pero debe quedar claro que cada problema odontológico debe tener un determinado tipo de láser y no un solo láser puede servir para todo; pues la cavidad oral está formada histológicamente por diferentes tejidos.

Tabla 1: Aplicaciones del láser a la odontología

AUTORES – TIPOS DE LÁSERES – TRATAMIENTO

Rusell (2000) – Helio-Neón – Mucositis

Simóes (2009) – Diodo – Mucositis

López-Castro (2014) – Diodo – Enfermedad Periodontal (Bactericida, hemostático, coagulante)

Crippa (2014) – Diodo – Anomalías vasculares

Cruz (2004) – Diodo – Acelera la retracción canina (Ortodoncia)

Youssef (2008) – AsGaAl – Ningún efecto sobre el movimiento de los dientes

Kim (2011) – Er: YAG – Periimplantitis

Friedman (2006) – Er: YAG – Bactericida (Implantes)

Yasuda (2010) – Er: YAG – Endodoncia (Bactericida en la eliminación de gérmenes del conducto)

Martíns (2014) – Er, Cr: YSGG – Endodoncia (Bactericida)

BIBLIOGRAFÍA

1. Institute for Laser Dentistry. www.laserdentistry.ca Richmond Hill, Ontario. Canada.1999-2002.

2. Convissar RA. The dental clinicx of NorthAmerica. Lasers and light amplification in dentistry 2000;44(4).

3. Stiberman L. El rol del láser en la odontología moderna. Círculo Argentino de Odontología 2000;188.

4. Catone GA, Charles C. Alling III. Laser applications in oral and maxillofacial surgery. Philadelphia WB. Saunders co.1997.

5. Dental economics: Buyer`s guide. Tulsa. Penn-Well Publishing Company 2000;90(7).

6. Kinoshita J, Kimura Y, Matsumoto K. Comparative study of carious dentón renoval by Er, Cr: YSGG laser and Carisolv. J Clin Laser Med Surg 2003;21:307-15.

7. Cavalcanti BN, Lage-Marques JL, Rode SM. Pulpal temperature increases with Er: YAG laser and high-speed handpieces. J Prosthet Dent 2003;90:447-51.

8. Bergmans L. Lasers in dentistry. Where to search, where to go? Reflections from the first congress of the European society for oral laser applications. 17-20 May 2001. The journal of Oral Laser Applications 2001;1(2).

9. González VM. Protocolo de investigación en cirugía de terceros molares, menos dolor e inflamación y mayor calidad de cicatrización con láser de mediana potencia. UAM.www.lasertech-tm.com

10. Ovadía D. Taller de láser en Odontología. Colsubsidio Bogotá 2002.

11. Gutknecht N, Moritz A, Conrado G, Sievert T, Lampert F. Bactericidal effect of the Nd:YAG laser in in vitro root canals. J Clin Láser Med Surg 1996;14:77-80.

12. Moritz A, Schoop U, Goharkhay K, Jakolitsch S, Kluger W, Wernisch J, Sperr W. The bactericidal effect of Nd: YAG, Ho: YAG and Er: YAG laser irradiation in the root canal: an in vitro comparison. J Clin Láser Med Surg 1999;17:161-4.

13. Moriyama EH, Zángaro RA, Villaverde AB, Lobo PD, Munin E, Watanabe IS, Junior DR, Pacheco MT. Dentón evaluation alter Nd: YAG laser irradiation using short and long pulses. J Clin Laser Med Surg 2004;22:43-50.

14. Harashima T, Takeda FH, Kumura Y, Matsumoto K. Effect of Nd: YAG Laser irradiation for renoval of intracanal debris and smear layer in extracted human teeth. J Clin Laser Med Surg 1997;15:131-5.

15. DiVito E, Colonna M, Olivi G. The Photoacoustic