Utilidad y aplicaciones del ultrasonido en el punto de atención (POCUS) en la evaluación clínica: Avances, beneficios y desafíos
Autor principal: Dr. Sebastián Chaves Vargas
Vol. XX; nº 08; 390
Utility and applications of point-of-care ultrasound (POCUS) in clinical evaluation: Advances, benefits, and challenges
Fecha de recepción: 19 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 15 de abril de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 08 Segunda quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 08; 390
Autores:
Dr. Sebastián Chaves Vargas
Médico general, investigador independiente. San José, Costa Rica.
Orcid: 0009-0005-3964-0827
Código Médico 18092
Dr. Allen Ariel Calderón Molina
Médico general, investigador independiente. Alajuela, Costa Rica.
Orcid: 0009-0008-0242-7960
Código Médico 18157
Dra. Yanarizeth García Morera
Médico general, investigadora independiente. San José, Costa Rica.
Orcid: 0009-0001-1972-8689
Código Médico 18191
Dra. Valerie Rivera Navarro
Médico general, investigadora independiente. San José, Costa Rica.
Orcid: 0009-0002-7210-0820
Código Médico 17487
Dra. Viviana Paola Rubiano Garcés
Médico general, investigadora independiente. San José, Costa Rica.
Orcid: 0009-0001-6994-1576
Código Médico 17506
Dra. Katerine Pamela Ubau Shion
Médico general, investigadora independiente. Alajuela, Costa Rica.
Orcid: 0009-0007-8160-391X
Código Médico 17040
Palabras clave: Ondas sonoras, transductor, fracción de eyección, protocolo RUSH, neumotórax, ecografía pulmonar.
Key words: Sound waves, transducer, ejection fraction, RUSH protocol, pneumothorax, lung ultrasound.
Resumen:
El POCUS es una herramienta diagnóstica basada en ondas sonoras de alta frecuencia que permite obtener imágenes en tiempo real de las estructuras internas del cuerpo. Su uso es fundamental en la evaluación rápida de parámetros hemodinámicos y en la identificación de condiciones críticas como el shock y la insuficiencia respiratoria. La elección del tipo de sonda depende de la estructura anatómica a evaluar, con sondas lineales para estructuras superficiales, curvilíneas para estudios abdominales y obstétricos, y de matriz en fase para evaluaciones cardíacas. Su principal ventaja frente a otras técnicas de imagen radica en su seguridad y accesibilidad, al no emplear radiación ionizante y permitir resultados inmediatos.
En la práctica clínica, el POCUS se ha consolidado en diversas especialidades. En cuidados intensivos y emergencias, su uso es clave en la identificación del taponamiento y el shock cardiaco mediante el protocolo RUSH, y en el diagnóstico de neumotórax con el protocolo BLUE. En cardiología, permite evaluar la fracción de eyección y monitorizar la insuficiencia cardíaca en tiempo real. En neumología, la ecografía pulmonar es útil para diagnosticar consolidaciones y derrames pleurales. También es valioso en medicina interna para la detección de ascitis y aneurismas, en traumatología para evaluar fracturas y derrames articulares, y en ginecología para la evaluación del embarazo y sus complicaciones.
El POCUS destaca por su portabilidad, reducción de costos y menor exposición a la radiación. Sin embargo, su precisión depende de la experiencia del operador y la estandarización de su uso. La integración de inteligencia artificial y la implementación de programas educativos son clave para mejorar su eficacia y garantizar su aplicación segura y uniforme en la práctica clínica.
Abstract:
POCUS is a diagnostic tool based on high-frequency sound waves that allows for real-time imaging of internal body structures. Its use is essential for the rapid assessment of hemodynamic parameters and the identification of critical conditions such as shock and respiratory failure. The choice of probe type depends on the anatomical structure to be evaluated, with linear probes for superficial structures, curvilinear probes for abdominal and obstetric studies, and phased array probes for cardiac evaluations. Its main advantage over other imaging techniques lies in its safety and accessibility, as it does not use ionizing radiation and allows for immediate results.
In clinical practice, POCUS has become established in various specialties. In intensive care and emergency care, its use is key in identifying cardiac tamponade and shock using the RUSH protocol, and in diagnosing pneumothorax using the BLUE protocol. In cardiology, it allows for the assessment of ejection fraction and real-time monitoring of heart failure. In pulmonology, lung ultrasound is useful for diagnosing consolidations and pleural effusions. It is also valuable in internal medicine for the detection of ascites and aneurysms, in traumatology for the evaluation of fractures and joint effusions, and in gynecology for the evaluation of pregnancy and its complications.
POCUS stands out for its portability, reduced costs, and lower radiation exposure. However, its accuracy depends on operator experience and standardization of its use. The integration of artificial intelligence and the implementation of educational programs are key to improving its effectiveness and ensuring its safe and consistent application in clinical practice.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción:
La ecografía en el punto de atención (POCUS, por sus siglas en inglés) es una modalidad de diagnóstico por imágenes portátil y no invasiva que permite a los médicos realizar evaluaciones ultrasonográficas junto a la cama del paciente. Su principal ventaja es la entrega inmediata de resultados, lo que facilita la integración de la información en la toma de decisiones clínicas. Su importancia radica en su capacidad para mejorar la precisión del examen físico, guiar procedimientos invasivos y optimizar tanto el diagnóstico como el tratamiento en diversas especialidades médicas. Su evolución tecnológica ha ampliado su uso más allá de los entornos convencionales, consolidándose como una herramienta valiosa en áreas como la gastroenterología, la hepatología, las enfermedades infecciosas y los cuidados posagudos. Esta expansión responde a la creciente necesidad de herramientas de diagnóstico inmediatas y centradas en el paciente, con el objetivo de mejorar los resultados clínicos y agilizar los flujos de trabajo en los servicios de salud (1; 2).
El ultrasonido en el punto de atención se define como la adquisición e interpretación de imágenes ecográficas por parte del médico tratante en el lugar de atención, lo que permite una integración clínica inmediata en la toma de decisiones (1). Su importancia en la práctica médica radica en la capacidad de proporcionar imágenes en tiempo real, lo que facilita la evaluación de condiciones críticas y permite tomar decisiones rápidas y precisas en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes (2).
El desarrollo del POCUS ha permitido su consolidación en diversas especialidades. En gastroenterología y hepatología, se emplea cada vez más para responder preguntas clínicas específicas y guiar procedimientos como la paracentesis o la evaluación de la congestión hepática (3). En el ámbito de las enfermedades infecciosas, su aplicación facilita el diagnóstico temprano de infecciones profundas, como abscesos o neumonías, permitiendo un inicio de tratamiento más rápido y reduciendo las demoras asociadas a la radiología convencional (2). Su integración en los centros de cuidados posagudos y de larga duración pone de manifiesto su potencial para mejorar los resultados de los pacientes al servir como una herramienta diagnóstica que optimiza la detección de complicaciones y agiliza la toma de decisiones terapéuticas (4).
En gastroenterología, el ultrasonido en el punto de atención se ha convertido en una herramienta útil tanto para la evaluación inicial del paciente como para la guía en procedimientos invasivos. Investigaciones actuales buscan expandir su uso en enfermedades inflamatorias intestinales, con la posibilidad de integrar estos estudios en servicios dirigidos por personal de enfermería, lo que podría mejorar la calidad de la atención y optimizar la monitorización de los pacientes con patologías crónicas (5).
El objetivo de esta revisión es analizar la utilidad, aplicaciones y avances tecnológicos de la ecografía en el punto de atención como herramienta diagnóstica en la práctica clínica. Se busca evaluar su impacto en la toma de decisiones médicas, su integración en diferentes especialidades y su capacidad para optimizar el diagnóstico y tratamiento en diversos entornos de atención. Además, se pretende identificar los beneficios, limitaciones y perspectivas futuras del ultrasonido en el punto de atención, destacando su papel en la mejora de los resultados clínicos y la eficiencia en los flujos de trabajo médicos.
Metodología:
Para el desarrollo de esta investigación sobre la utilidad y aplicaciones de la ecografía en el punto de atención, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva con el objetivo de analizar su impacto en la práctica clínica, su integración en diversas especialidades médicas y los avances tecnológicos que han permitido su expansión. Esta revisión incluyó aspectos clave como los principios físicos del ultrasonido, su comparación con otros métodos de imagen, las ventajas y limitaciones de su uso en el diagnóstico clínico y las innovaciones recientes en su implementación.
Para garantizar la calidad y relevancia de la información recopilada, se consultaron bases de datos científicas reconocidas, como PubMed, Scopus y Web of Science, debido a su prestigio y amplia cobertura en temas de ultrasonido, diagnóstico por imagen y medicina clínica. Se establecieron rigurosos criterios de inclusión y exclusión. Se incluyeron estudios publicados entre 2020 y 2025, en inglés o español, que abordaran el uso de la ecografía en el punto de atención en diferentes áreas médicas, su impacto en la toma de decisiones clínicas y los avances tecnológicos recientes en dispositivos y software de ultrasonido. Se excluyeron investigaciones con datos incompletos, publicaciones duplicadas o aquellas sin revisión por pares.
La búsqueda inicial identificó 27 fuentes relevantes, entre las cuales se incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas, estudios clínicos y documentos de organismos especializados en diagnóstico por imágenes y medicina de urgencias. A partir de estas fuentes, se realizó un análisis detallado para extraer información sobre la aplicación del POCUS en distintos entornos clínicos, su efectividad comparada con otras técnicas de imagen y las perspectivas futuras de su implementación.
El análisis se llevó a cabo utilizando enfoques cualitativos y comparativos. Se sintetizaron los hallazgos y se organizaron en categorías temáticas, lo que permitió identificar sus principales aplicaciones, beneficios en la reducción de tiempos diagnósticos y los desafíos en su estandarización y formación médica. Este enfoque integral ofrece una visión estructurada del estado actual del conocimiento sobre la ecografía en el punto de atención y su potencial para transformar la práctica médica en múltiples especialidades.
Fundamentos del ultrasonido en el punto de atención:
El POCUS utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para generar imágenes en tiempo real de las estructuras internas del cuerpo. Estas ondas son emitidas por un transductor, atraviesan los tejidos y se reflejan en función de las diferencias en la densidad de los órganos y estructuras internas. Los ecos resultantes son procesados para formar imágenes detalladas que permiten la evaluación rápida de diferentes condiciones clínicas (6). Su utilidad se extiende a la valoración de parámetros hemodinámicos esenciales, como la presión venosa central y la función cardíaca, lo que resulta fundamental en el manejo de pacientes con shock e insuficiencia respiratoria (7).
El tipo de sonda utilizada en el ultrasonido en el punto de atención varía según la estructura anatómica a evaluar. Las sondas lineales, debido a su alta resolución, son ideales para la exploración de estructuras superficiales, como accesos vasculares y estudios musculoesqueléticos (8). En cambio, las sondas curvilíneas ofrecen un campo de visión más amplio, por lo que son adecuadas para estudios abdominales y obstétricos, facilitando la evaluación de órganos como el hígado, los riñones y el útero (9). Para estudios cardíacos, las sondas de matriz en fase son la mejor opción, ya que su diseño permite la obtención de imágenes a través de los espacios intercostales, optimizando la evaluación de la función ventricular y el pericardio (10).
A diferencia de otras técnicas de diagnóstico por imágenes, el ultrasonido en el punto de atención ofrece ventajas significativas en términos de seguridad y accesibilidad. A diferencia de la radiografía y la tomografía computarizada, no emplea radiación ionizante, lo que lo convierte en una opción más segura para su uso repetido, especialmente en poblaciones vulnerables como pacientes pediátricos y mujeres embarazadas (8). Aunque la resonancia magnética proporciona imágenes altamente detalladas, su acceso es más limitado y su procesamiento requiere más tiempo en comparación con los resultados inmediatos que proporciona el ultrasonido en el punto de atención (7).
Las ventajas del ultrasonido en el punto de atención han consolidado su papel en la práctica clínica moderna. Su capacidad para realizar evaluaciones rápidas junto a la cama del paciente es especialmente valiosa en entornos de emergencia y cuidados intensivos, donde la identificación temprana de condiciones críticas permite intervenciones oportunas y mejora los desenlaces clínicos. Además, al reducir la necesidad de estudios diagnósticos formales, contribuye a la disminución de costos en la atención médica y optimiza la eficiencia en la toma de decisiones clínicas (7). Su portabilidad y facilidad de uso han permitido su integración en múltiples escenarios, incluida la atención primaria, donde su empleo facilita la detección precoz de patologías con una formación mínima (9).
Aplicaciones clínicas de POCUS:
El POCUS ha demostrado ser una herramienta fundamental en los entornos de cuidados intensivos y emergencia, donde el diagnóstico rápido y preciso es esencial para salvar vidas. En el caso del taponamiento y el shock cardiaco, el protocolo RUSH permite una evaluación integral del corazón, la vena cava inferior y los espacios pleurales para identificar condiciones potencialmente mortales. Su uso es crucial para el manejo oportuno de pacientes en estado crítico, ya que permite diferenciar entre distintos tipos de choque y orientar la terapia adecuada de manera inmediata (11; 12). En el diagnóstico de neumotórax, el protocolo BLUE ha demostrado alta especificidad, facilitando su detección rápida en entornos prehospitalarios como los servicios médicos de emergencia en helicóptero. No obstante, la sensibilidad del ultrasonido torácico puede variar en función del operador y de la gravedad del caso (13).
En el área de cardiología, el ultrasonido en el punto de atención se ha consolidado como una herramienta clave para la evaluación de la fracción de eyección y el monitoreo de la insuficiencia cardíaca. Su capacidad para proporcionar información en tiempo real permite un ajuste preciso del tratamiento, especialmente en casos de insuficiencia cardíaca aguda descompensada, donde la diuresis guiada puede mejorar significativamente la respuesta terapéutica (11; 14). Además, la evaluación de la vena cava inferior y los campos pulmonares mediante POCUS facilita la determinación del estado de volumen, ayudando a optimizar el manejo de líquidos en pacientes con insuficiencia cardíaca y otras patologías cardiovasculares (14).
En el ámbito de la neumología, la ecografía pulmonar ha demostrado ser una alternativa eficaz y rápida para el diagnóstico de consolidaciones pulmonares y derrames pleurales. Su precisión y disponibilidad la convierten en una opción superior a la radiografía de tórax en muchas situaciones clínicas, especialmente en unidades de cuidados intensivos y servicios de urgencias. Asimismo, el POCUS desempeña un papel clave en la monitorización de pacientes en ventilación mecánica, permitiendo la detección de complicaciones como la intubación del tronco principal y la valoración de afecciones pulmonares que afectan la mecánica respiratoria (15).
En medicina interna, el ultrasonido en el punto de atención se ha convertido en una herramienta indispensable para la evaluación rápida de afecciones abdominales. Su aplicación en la detección de ascitis y colecistitis permite un diagnóstico no invasivo y en tiempo real, facilitando la toma de decisiones clínicas sin necesidad de recurrir a estudios de imagen más complejos. Además, el POCUS es eficaz en la identificación de aneurismas aórticos y obstrucciones urinarias, lo que favorece la intervención temprana y mejora el pronóstico de los pacientes (16).
En el campo de la traumatología y el sistema musculoesquelético, el POCUS ha demostrado ser una herramienta valiosa para el diagnóstico de fracturas y derrames articulares en pacientes con traumatismos. Su capacidad para proporcionar imágenes en tiempo real facilita la detección de lesiones y permite guiar procedimientos como la aspiración articular con mayor precisión y seguridad. Además, su uso en la orientación procedimental mejora la colocación de agujas y catéteres, lo que reduce el riesgo de complicaciones y optimiza la efectividad de los procedimientos médicos (16).
En ginecología y obstetricia, el ultrasonido en el punto de atención se ha convertido en un recurso esencial para la evaluación del embarazo. Su capacidad para detectar la viabilidad fetal y diagnosticar complicaciones de manera temprana permite una mejor planificación del tratamiento y reduce los riesgos materno-fetales. Asimismo, su utilidad en la identificación de afecciones como el embarazo ectópico y las anomalías placentarias favorece la intervención oportuna, mejorando los resultados clínicos en la atención obstétrica (16).
En pediatría y neonatología, el POCUS se ha establecido como una técnica diagnóstica rápida y no invasiva para la detección de neumonía en niños. Su capacidad para proporcionar imágenes precisas sin exposición a radiación lo convierte en una alternativa segura y eficaz en la evaluación de enfermedades respiratorias en la población pediátrica. Además, su uso en la evaluación neonatal permite determinar el estado de hidratación y otros parámetros críticos en recién nacidos, lo que facilita la intervención temprana y mejora la calidad de la atención perinatal (17).
Beneficios y limitaciones del POCUS:
El POCUS se ha consolidado como una herramienta diagnóstica de gran valor en diversos entornos clínicos debido a su inmediatez y accesibilidad. Su capacidad para proporcionar imágenes en tiempo real resulta crucial en situaciones de emergencia, permitiendo diagnósticos rápidos y facilitando intervenciones oportunas en casos de shock, insuficiencia respiratoria y otras condiciones críticas (7). Además, su portabilidad lo hace ideal para su uso en entornos con recursos limitados, como zonas de conflicto militar o áreas rurales, donde las modalidades tradicionales de obtención de imágenes pueden no estar disponibles (18). Su versatilidad también se ha demostrado en la medicina veterinaria, donde se ha implementado con éxito en la atención de emergencia de pequeños animales para el diagnóstico de afecciones torácicas, reafirmando su aplicabilidad inmediata en distintos escenarios clínicos (17).
Uno de los beneficios más significativos del ultrasonido en el punto de atención es su contribución a la reducción de costos en la atención médica. Al proporcionar un método de diagnóstico eficaz y accesible, disminuye la necesidad de recurrir a técnicas más costosas y con mayor exposición a la radiación, como la tomografía computarizada. Esto no solo impacta favorablemente en la economía del sistema de salud, sino que también minimiza el riesgo asociado con la exposición repetida a radiación ionizante en los pacientes (7). En especialidades como la gastroenterología y la hepatología, el ultrasonido en el punto de atención ha demostrado su utilidad como complemento del examen físico y como herramienta para guiar procedimientos, lo que reduce la necesidad de realizar estudios diagnósticos adicionales y optimiza los recursos médicos disponibles (3).
Sin embargo, a pesar de sus múltiples ventajas, la efectividad del ultrasonido en el punto de atención depende en gran medida de la experiencia del operador. La variabilidad en los niveles de habilidad de los profesionales que lo utilizan puede generar resultados inconsistentes, lo que resalta la necesidad de programas de formación rigurosos y estandarizados (7; 15). Estudios recientes han enfatizado la importancia de establecer itinerarios educativos estructurados para garantizar un uso fiable y homogéneo del ultrasonido en el punto de atención en diferentes entornos clínicos, evitando interpretaciones erróneas y optimizando su aplicación (17).
Otro desafío relevante en la adopción generalizada del ultrasonido en el punto de atención es la estandarización de sus técnicas y terminología. La falta de uniformidad en los protocolos dificulta su integración en la práctica clínica y puede generar discrepancias en la interpretación de los resultados (17). Además, la variabilidad en los entornos de uso y en los protocolos de los estudios limita la posibilidad de establecer directrices universales, lo que representa un obstáculo para su implementación a gran escala (18).
Avances tecnológicos e integración con inteligencia artificial:
La integración de la inteligencia artificial en la interpretación de imágenes médicas ha revolucionado el diagnóstico clínico al mejorar la precisión y eficiencia de los procesos. Su implementación permite actuar como lector secundario en la detección de anomalías y como lector principal en la identificación de casos positivos, lo que optimiza los flujos de trabajo y permite la emisión de alertas tempranas ante hallazgos significativos (18). En el campo de la radiología, la inteligencia artificial ha demostrado ser una herramienta clave para el análisis de imágenes, facilitando la detección temprana de enfermedades y la planificación del tratamiento con mayor exactitud (19; 20). Los algoritmos avanzados, como las redes neuronales convolucionales, han sido particularmente eficaces en el reconocimiento de patrones y en la extracción de información significativa a partir de diversas modalidades de diagnóstico por imágenes, como la resonancia magnética y la tomografía computarizada (20).
Además de su aplicación en el diagnóstico, la inteligencia artificial ha transformado la educación médica, especialmente en el ámbito cardiovascular. Su uso en la evaluación de conocimientos y habilidades clínicas permite obtener retroalimentación en tiempo real, reduciendo el sesgo de evaluación y garantizando una formación más objetiva y equitativa. Las herramientas educativas basadas en inteligencia artificial han introducido simulaciones de escenarios clínicos del mundo real, mejorando el aprendizaje experimental y permitiendo una evaluación más rigurosa de la competencia de los estudiantes. Tecnologías emergentes como la realidad virtual y la realidad aumentada han potenciado este enfoque al ofrecer experiencias inmersivas, donde los alumnos pueden visualizar procedimientos médicos complejos e interactuar con ellos de manera práctica y detallada (21).
El impacto de la inteligencia artificial en la telemedicina también representa un avance significativo en la accesibilidad y calidad de la atención médica. Las soluciones de telemedicina y monitoreo remoto impulsadas por inteligencia artificial han permitido ampliar el acceso a servicios de salud en comunidades desatendidas, facilitando diagnósticos oportunos y asistencia médica sin la necesidad de desplazamiento (22). El desarrollo de cámaras de alta definición con zoom y aplicaciones de inteligencia artificial en procedimientos médicos ha generado nuevas oportunidades para la supervisión remota y la colaboración entre profesionales de la salud, optimizando la toma de decisiones en tiempo real (21). La integración de la inteligencia artificial en la telemedicina tiene el potencial de mejorar la precisión diagnóstica y la calidad del tratamiento en entornos con recursos limitados, reduciendo las brechas en el acceso a la salud y fortaleciendo la eficiencia del sistema sanitario global (19).
Consideraciones éticas y educación en POCUS:
Las consideraciones éticas en la formación del POCUS son fundamentales para garantizar su correcta aplicación en la práctica clínica. Uno de los aspectos clave es el consentimiento informado, ya que los pacientes deben ser notificados de que el POCUS educativo no forma parte de su evaluación médica habitual ni genera costos adicionales. Esta transparencia permite que los pacientes comprendan el propósito del examen y puedan decidir libremente su participación. La autonomía del paciente es otro principio ético fundamental, ya que debe respetarse su derecho a negarse a participar sin repercusiones en su atención médica. Además, la realización del POCUS en un entorno profesional adecuado es esencial para mantener la confianza del paciente, lo que implica el uso de técnicas apropiadas de drapeado y la divulgación responsable de hallazgos incidentales en coordinación con el equipo médico tratante (23).
En cuanto a la formación y certificación en POCUS, la implementación de un enfoque multidisciplinario ha demostrado ser una estrategia efectiva para superar barreras como la escasez de cursos y mentores. La formación en ecografía pulmonar ha ejemplificado cómo los cursos regulares y las sesiones de supervisión pueden mejorar significativamente la enseñanza y la aplicación del POCUS en distintos contextos clínicos (24). La creación de planes de estudio estandarizados, como el curso de Ultrasonido Agudo para niños, destaca la importancia de itinerarios de formación acreditados que garanticen la competencia en esta herramienta, especialmente en especialidades que requieren conocimientos específicos, como la pediatría (25). Además, el consenso sobre las habilidades esenciales del POCUS, logrado a través de metodologías como los estudios Delphi, proporciona una guía clara para el desarrollo de programas educativos que aseguren que los profesionales adquieran las competencias necesarias para su práctica clínica (26).
La implementación de protocolos de seguridad es otro aspecto esencial en la integración del POCUS en la atención médica. Su precisión diagnóstica ha demostrado ser altamente confiable en entornos de emergencia, lo que subraya la importancia de una formación adecuada para minimizar los errores y garantizar diagnósticos precisos (27). Para optimizar el aprendizaje y la competencia clínica, es fundamental establecer mecanismos de retroalimentación periódica que permitan la mejora continua de los programas de capacitación. La utilización de plataformas de tutoría remota y la supervisión constante pueden contribuir al desarrollo profesional continuo, asegurando que los profesionales de la salud mantengan un alto nivel de precisión en el uso del POCUS (24).
Conclusiones:
El POCUS es una herramienta diagnóstica esencial en múltiples especialidades médicas, gracias a su capacidad para proporcionar imágenes en tiempo real, mejorar la precisión diagnóstica y optimizar la toma de decisiones clínicas. Su uso en emergencias, cuidados intensivos, cardiología, neumología, medicina interna y ginecología ha demostrado ser fundamental para la detección temprana y el manejo oportuno de diversas patologías, reduciendo tiempos de diagnóstico y mejorando la atención al paciente.
La portabilidad, accesibilidad y seguridad del POCUS representan ventajas significativas frente a otros métodos de imagen, al no requerir radiación ionizante ni equipos costosos. Su integración en entornos con pocos recursos y su utilidad en procedimientos guiados han permitido optimizar los flujos de trabajo clínicos. No obstante, su eficacia depende de la formación del operador, lo que resalta la necesidad de programas educativos estandarizados y supervisión continua para garantizar su correcta aplicación.
El desarrollo tecnológico, en especial la integración de inteligencia artificial, tiene el potencial de mejorar la precisión diagnóstica y facilitar la automatización de la interpretación de imágenes. Además, la expansión de la telemedicina y la supervisión remota impulsada por inteligencia artificial puede ampliar el acceso al diagnóstico en comunidades desatendidas. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos relacionados con la estandarización de protocolos y las consideraciones éticas, como el consentimiento informado y la autonomía del paciente, para maximizar los beneficios del POCUS en la práctica clínica.
Referencias:
- Kirkpatrick JN, Panebianco N, Díaz-Gómez JL, Adhikari S, Bremer ML, Bronshteyn YS, et al. Recommendations for Cardiac Point-of-Care Ultrasound Nomenclature. Journal Of The American Society Of Echocardiography [Internet]. 1 de septiembre de 2024;37(9):809-19. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.echo.2024.05.001
- Díez A, Martínez-Martín P, González-Muñoz B, Tung-Chen Y. Point-of-care ultrasound in infectious diseases: Current insights and future perspectives. Clinical Infectious Diseases [Internet]. 21 de mayo de 2024;79(2):420-9. Disponible en: https://doi.org/10.1093/cid/ciae285
- Shankar N, Kuo L, Cleveland NK, Galen B, Samel NS, Perez-Sanchez A, et al. Point-of-care ultrasound in Gastroenterology and Hepatology. Clinical Gastroenterology And Hepatology [Internet]. 1 de enero de 2025; Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cgh.2024.09.040
- Abramson L, Perfect C, Cantrell S, Bronshteyn YS, Yanamadala M, Buhr GT. Point-of-Care Ultrasound in Post-acute and Long-Term Care: A Scoping Review. Journal Of The American Medical Directors Association [Internet]. 1 de octubre de 2024;105320. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jamda.2024.105320
- Sullivan CO, Hegarty J, Sugrue K, Gleeson S, McCarthy J, Buckley M, et al. N39 Point of care ultrasound in Inflammatory Bowel Disease patients, being introduced in an Irish context – key stakeholder’s perspectives. Journal Of Crohn S And Colitis [Internet]. 1 de enero de 2025;19(Supplement_1):i2502. Disponible en: https://doi.org/10.1093/ecco-jcc/jjae190.1571
- Kan J, Arishenkoff S, Wiskar K. Demystifying volume status: an Ultrasound-Guided Physiologic Framework. CHEST Journal [Internet]. 1 de enero de 2025; Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.chest.2024.12.026
- Fiza B, Wiley BM. Unlocking the Potential: Can Point-of-Care Ultrasound-Guided Resuscitation Impact the Clinical Care for Adults With Shock?*. Critical Care Medicine [Internet]. 15 de octubre de 2024;52(11):1790-3. Disponible en: https://doi.org/10.1097/ccm.0000000000006423
- Naber C, Salt MD. POCUS in the PICU: A Narrative Review of Evidence-Based Bedside Ultrasound Techniques Ready for Prime-Time in Pediatric Critical Care. Journal Of Intensive Care Medicine [Internet]. 9 de enero de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1177/08850666231224391
- Magro V. Point-of-care ultrasonography for cardiovascular conditions in family practice: between risk and opportunity. Family Practice [Internet]. 24 de septiembre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1093/fampra/cmae048
- Kirkpatrick J, Panebianco N, Díaz-Gómez JL, Adhikari S, Bremer ML, Bronshteyn YS, et al. Recommendations for Cardiac Point-of-Care Ultrasound Nomenclature. Journal Of The American Society Of Echocardiography [Internet]. 1 de septiembre de 2024b;37(9):809-19. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.echo.2024.05.001
- Ward J, DeFrancesco TC. The Role of Point-of-Care Ultrasound in Managing Cardiac Emergencies. Veterinary Clinics Of North America Small Animal Practice [Internet]. 7 de julio de 2023;53(6):1429-43. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2023.05.017
- Basmaji J, Arntfield R, Desai K, Lau VI, Lewis K, Rochwerg B, et al. The Impact of Point-of-Care Ultrasound-Guided Resuscitation on Clinical Outcomes in Patients With Shock: A Systematic Review and Meta-Analysis. Critical Care Medicine [Internet]. 18 de septiembre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1097/ccm.0000000000006399
- Griffiths E. Helicopter emergency medical services use of thoracic point of care ultrasound for pneumothorax: a systematic review and meta-analysis. Scandinavian Journal Of Trauma Resuscitation And Emergency Medicine [Internet]. 20 de noviembre de 2021;29(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13049-021-00977-0
- Pargaonkar S, Kumar SS, Chen YY, Borkowski P, Flatow E, Satish V, et al. Abstract 4143488: POCUS Guided Diuresis in Acute Decompensated Heart Failure – Quality Improvement in the Cardiac Care Unit. Circulation [Internet]. 12 de noviembre de 2024;150(Suppl_1). Disponible en: https://doi.org/10.1161/circ.150.suppl_1.4143488
- Beshara M, Bittner EA, Goffi A, Berra L, Chang MG. Nuts and bolts of lung ultrasound: utility, scanning techniques, protocols, and findings in common pathologies. Critical Care [Internet]. 7 de octubre de 2024;28(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13054-024-05102-y
- Díaz J, Mayo P, Koenig S. Point-of-Care ultrasonography. New England Journal Of Medicine [Internet]. 20 de octubre de 2021;385(17):1593-602. Disponible en: https://doi.org/10.1056/nejmra1916062
- Armenise A. Point-of-Care Lung Ultrasound in Small Animal Emergency and Critical Care Medicine: A Clinical Review. Animals [Internet]. 5 de enero de 2025;15(1):106. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ani15010106
- Wenderott K, Krups J, Zaruchas F, Weigl M. Effects of artificial intelligence implementation on efficiency in medical imaging—a systematic literature review and meta-analysis. Npj Digital Medicine [Internet]. 30 de septiembre de 2024;7(1). Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41746-024-01248-9
- Dangi R, Sharma A, Vageriya V. Transforming Healthcare in Low‐Resource Settings With Artificial Intelligence: Recent Developments and Outcomes. Public Health Nursing [Internet]. 4 de diciembre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1111/phn.13500
- Kumar V, Singh AK, Damasevicius R. Guest Editorial Artificial Intelligence-Driven Biomedical Imaging Systems for Precision Diagnostic Applications. IEEE Journal Of Biomedical And Health Informatics [Internet]. 1 de marzo de 2024;28(3):1158-60. Disponible en: https://doi.org/10.1109/jbhi.2024.3360759
- Mahmud A, Dwivedi G, Chow BJW. Exploring the Integration of Artificial Intelligence in Cardiovascular Medical Education: Unveiling Opportunities and Advancements. Canadian Journal Of Cardiology [Internet]. 21 de junio de 2024;40(10):1946-9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cjca.2024.06.014
- Shang Z, Chauhan V, Devi K, Patil S. Artificial Intelligence, the Digital Surgeon: Unravelling Its Emerging Footprint in Healthcare – The Narrative Review. Journal Of Multidisciplinary Healthcare [Internet]. 1 de agosto de 2024;Volume 17:4011-22. Disponible en: https://doi.org/10.2147/jmdh.s482757
- Chao S, Liu Y, Kropf C, Huang R, Theyyunni N, Taylor LA, et al. Consensus‐based ethical best practices for performing educational point‐of‐care ultrasonography in the emergency department. AEM Education And Training [Internet]. 21 de marzo de 2024;8(2). Disponible en: https://doi.org/10.1002/aet2.10963
- Tan M, Brunswicker A, Bamber H, Cranfield A, Boultoukas E, Latif S. Improving lung point-of-care ultrasound (POCUS) training and accreditation – a multidisciplinary, multi-centre and multi-pronged approach to development and delivery using the action learning process. BMC Medical Education [Internet]. 2 de julio de 2024b;24(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12909-024-05653-2
- Griksaitis M, Zoica B, Raffaj D, Stephens J, Sarfatti A, Rajagopal V, et al. Development of the Children’s ACuTe UltraSound (CACTUS) point-of-care ultrasound (POCUS)-accredited training in the UK: a descriptive study. Archives Of Disease In Childhood [Internet]. 4 de marzo de 2024;109(7):543-9. Disponible en: https://doi.org/10.1136/archdischild-2024-326904
- Camard L, Liard R, Duverne S, Ibanez G, Skendi M. Consensus on relevant point-of-care ultrasound skills in General Practice: a two-round French Delphi study. BMC Medical Education [Internet]. 26 de marzo de 2024;24(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12909-024-05072-3
- Núñez J, Duarte D, Petro M, Pérez K, Echeverry V, Malagón S. Agreement of point of care ultrasound and final clinical diagnosis in patients with acute heart failure, acute coronary syndrome, and shock: POCUS not missing the target. Internal And Emergency Medicine [Internet]. 12 de junio de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11739-024-03639-y